Copiapó: Concierto “Tormenta e Ímpetu” de la OSMC fusionó música, ciencia y conciencia ambiental
El trabajo coordinado entre el compositor de la obra y el geólogo a cargo de la investigación, tomó más de cuatro años para concretar el concierto.
Con una Sala de Cámara repleta y más de 30 músicos en escena, la Orquesta Sinfónica Municipal de Copiapó (OSMC) ofreció un inolvidable concierto titulado “Tormenta e Ímpetu”. El evento forma parte de la glosa de Orquestas Regionales Profesionales, iniciativa apoyada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que promueve la música sinfónica en todo el país.
Sobre ello, el alcalde de la comuna, Maglio Cicardini, destacó que “estamos orgullosos del trabajo que la Orquesta Sinfónica Municipal de Copiapó está realizando, acercando obras de lujo a la comunidad de forma totalmente gratuita. Estos espacios son valiosos para impulsar la cultura en nuestra comuna y abrir espacios a los artistas locales. Seguiremos trabajando codo a codo junto al Ministerio de las Culturas para traer lo mejor del arte a Copiapó”.
Por su parte, Paulina Palavecino López, Seremi (s) de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, indicó que “como Ministerio de las Culturas estamos muy orgullosos de que la Orquesta Sinfónica Municipal de Copiapó haya ingresado este año al Programa de Orquestas Regionales Profesionales, un grupo selecto de orquestas a nivel nacional que reciben financiamiento directo y estable, sin concursabilidad. Este reconocimiento no solo da cuenta de la calidad artística de nuestra orquesta, sino que también garantiza su proyección en el tiempo y su capacidad de seguir entregando espectáculos gratuitos y de primer nivel a la comunidad. El concierto Tormenta e Ímpetu es un claro ejemplo de cómo esta política pública permite vincular arte, ciencia y conciencia ambiental, acercando la cultura a todas y todos en Atacama”
En tanto, el geólogo marino a cargo de la investigación, Sandor Mulso, expresó que “La razón principal es que nosotros, los científicos, somos muy correctos en hacer las cosas, siguiendo una metodología muy abstracta, a veces muy complicada, y no llegamos al público. Entonces, lo que estamos haciendo con Sergio, es transmitir estos conocimientos de una forma diferente, para llegar al alma de la gente. Porque tenemos que tomar decisiones geoéticas para poder defender nuestro fondo oceánico en todo el planeta. Es un llamado de atención, todo esto que se está viendo del fondo marino”.
En esta línea, el compositor de la obra el “Ballet de las Profundidades”, Sergio Berchenko, señaló “es un llamado de atención sobre lo que podría suceder con los efectos nefastos de la minería submarina, que podría arrasar prácticamente con los fondos oceánicos y hacer desaparecer muchas especies que ni siquiera sabemos que existen todavía. El arte llega mucho más directo que un paper, la gente es más receptiva con un espectáculo, con una función, que con un documento”.
La presentación contó con la destacada participación de la pianista chilena radicada en Suiza, Montserrat Bravo, quien, como solista invitada, cautivó al público con el Concierto para piano N° 20 en re menor, KV 466 de Wolfgang Amadeus Mozart, una de las obras más intensas del repertorio clásico.
Al respecto, la artista comentó que “venía preparada para encontrarme con un ambiente profesional, pero me voy gratamente sorprendida y muy contenta, con muchas ganas de seguir trabajando juntos y de no perder nunca el contacto con la gente de Copiapó. A pesar de que esta es una zona más bien aislada o descentralizada, debo decir que hay cosas que aquí funcionan incluso mucho mejor: con más rigor, más calma también, y sin sentir nunca el peso del estrés”.
El concierto culminó con el estreno del “Ballet de las Profundidades”, una obra del compositor Sergio Berchenko, concebida para generar conciencia sobre la protección de los océanos, especialmente los fondos marinos. Esta pieza fue desarrollada en colaboración con el geólogo marino Sándor Mulso, investigador de renombre internacional que ha trabajado en más de 60 países, colaborando con instituciones como la UNESCO y las Naciones Unidas.
Berchenko transformó años de datos científicos recopilados por Mulso en una obra musical conmovedora y profunda. Aunque originalmente fue ideada como ballet con elenco de danza, en esta ocasión se presentó en versión orquestal, acompañada por proyecciones audiovisuales de los fondos oceánicos, capturadas por el propio científico.
El director titular de la Orquesta Sinfónica Municipal de Copiapó, Gabriel Zepeda, invitó a la comunidad a seguir participando de estas instancias culturales y añadió que “nos alegra haber concretado un nuevo concierto junto a destacados músicos como Monserrat y Sergio, y con la valiosa participación del científico Sandor Mulsow. Para nuestra orquesta fue un honor ser parte de este momento histórico, marcado por el estreno de una nueva obra de Sergio Berchenko, con un mensaje profundo que esperamos haya llegado al público”.
La instancia convocó diversos representantes del mundo público y privado de Atacama, en torno a este gran proyecto que une al norte de Chile con Argentina.