Autoridades refuerzan llamado a prevenir el comercio ilegal de frutas y verduras
Tanto el seremi de Agricultura, Cristian Cortés, la Seremi de Seguridad Pública, Lorna Bown, y la directora regional (s) del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Carla Montiel, pudieron conversar con locatarios y dirigentes del establecimiento, poniendo énfasis en la necesidad de abastecerse de frutas y verduras con mayoristas formales, pudiendo así demostrar con documentos el origen de sus mercaderías, ante las fiscalizaciones que lleva a cabo la autoridad.
Hasta el terminal Agro de Copiapó, principal punto de abastecimiento de alimentos de la región, se trasladaron autoridades regionales para reforzar el llamado a comerciantes y consumidores en torno prevenir la llegada de plagas y enfermedades, tales como la mosca de la fruta, evitando el comercio informal de frutas y verduras, ya que pueden contener larvas de la plaga.
Tanto el seremi de Agricultura, Cristian Cortés, la Seremi de Seguridad Pública, Lorna Bown, y la directora regional (s) del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Carla Montiel, pudieron conversar con locatarios y dirigentes del establecimiento, poniendo énfasis en la necesidad de abastecerse de frutas y verduras con mayoristas formales, pudiendo así demostrar con documentos el origen de sus mercaderías, ante las fiscalizaciones que lleva a cabo la autoridad.
Cortés indicó que la prevención de la mosca de la fruta se trata de un trabajo mancomunado entre la comunidad, llámese consumidores, comerciantes y transportistas, y las autoridades, entre ellos el SAG y Carabineros, entre otros organismos del estado. Enfatizó que las personas siempre deben comprar en locales establecidos, como negocios, ferias y supermercados.
“Hacer un llamado a la ciudadanía a que nos apoyemos, cuidemos nuestra agricultura, nuestros empleos y la economía. La mosca de la fruta afecta enormemente estos tres factores”, destacó Cortés.
Además, realizó un llamado a la ciudadanía a no adquirir productos agrícolas en el mercado informal, llámese callejero, ya que podría representar un riesgo fitosanitario y también afectar la salud de las personas, por contener residuos de plaguicidas, entre otras insalubridades.
La directora regional (s) del SAG, Carla Montiel, se sumó a este mensaje, agregando que el SAG se mantiene realizando fiscalizaciones periódicas en la región, trabajo que ha permitido sacar de circulación productos agrícolas de origen desconocido, que se presume son ingresados al país ilegalmente y que pueden transportar larvas de plagas.
“Hemos incautado alrededor de cien kilos en esta región, aproximadamente, en diversos tipos de fiscalizaciones, ya sea en carreteras y comercio, y a nivel país llevamos más de 700 mil kilos, básicamente en el sector norte, en la frontera con Bolivia y Perú, que es donde se producen estas incautaciones”, señaló.
También informó que actualmente en Copiapó se mantiene una vigilancia activa, luego de que hace unas semanas se detectara un ejemplar de mosca de la fruta en trampas del servicio, recordando que hasta ahora se trata de un hecho aislado, ya que no se han hallado más ejemplares ni larvas.
En tanto, Sergio Araya, locatario con más de 10 años de experiencia, señaló que sus productos los trae principalmente del sector de Pan de Azúcar, en la región de Coquimbo, región que como otras del país, actualmente tiene presencia de brotes de mosca de la fruta.
En su opinión, la amenaza de la mosca de la fruta “es algo bien crítico porque de eso depende la economía de la región, a nivel nacional y básicamente lo que es exportación, es algo bien delicado que hay que poner énfasis en el control”. Agregó que ello debe ser un trabajo colaborativo con las autoridades, comerciantes, consumidores, distribuidores y distintos actores del sector.
La Ceratitis capitata, conocida comúnmente como mosca de la fruta, puede afectar a más de 250 especies de frutales y hortalizas, provocando pérdidas significativas en los cultivos al depositar sus larvas en la pulpa de los frutos, generando su pudrición.
Aunque Chile mantiene la categoría de país libre de esta plaga, la presión de ingreso ha aumentado considerablemente en los últimos años, debido al ingreso irregular al país de frutas y productos agrícolas, tanto por pasos no habilitados como a través del transporte informal.
La instancia convocó diversos representantes del mundo público y privado de Atacama, en torno a este gran proyecto que une al norte de Chile con Argentina.