A contar del viernes 26 de septiembre y hasta el martes 23 de diciembre de 2025 estará disponible la consulta pública del primer Plan Estratégico de Recursos Hídricos para la cuenca del río Huasco y costeras adyacentes de la Región de Atacama. En el sitio web de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas se habilitó un proceso digital de consulta para que la ciudadanía manifieste activamente sus opiniones, observaciones y/o propuestas de mejoras al Plan. La Ministra de Obras Públicas, Jessica López, señaló que “estamos muy orgullosos de este primer proceso participativo para avanzar hacia la gestión integrada de los recursos hídricos. Esto nos va a permitir una planificación desde cada cuenca, con medidas y acciones concretas para avanzar hacia la seguridad hídrica con mayor pertinencia local”. La consulta pública sobre el Plan para la cuenca del río Huasco considera 35 medidas divididas en 6 para consumo humano, salud y subsistencia; 12 para abordar el desarrollo socioeconómico; 6 enfocadas en la protección de ecosistemas, 7 relacionadas con la resiliencia frente a amenazas y 4 para la gobernanza hídrica. El Director General de Aguas del MOP, Rodrigo Sanhueza, precisó que “con la reforma al Código de Aguas, que entró en vigencia en abril de 2022, se estableció que cada cuenca debe contar con un Plan Estratégico y se definió la información técnica mínima que debe contener cada uno de estos Planes. Por eso tuvimos que realizar algunos estudios para complementar la información existente y cumplir con la nueva normativa vigente”. El Plan consta de una caracterización y el balance hídrico de la cuenca, así como también identifica los principales problemas que afectan la seguridad hídrica y la cartera de medidas orientadas a abordar las brechas y generar guías para la acción pública y privada hacia una gestión integrada de los recursos hídricos, resiliente ante el cambio climático y con el fin de resguardar la seguridad hídrica de la cuenca. El Director Regional de Aguas del MOP Atacama, Rodrigo Sáez, indicó que “la participación de todos los actores del territorio ha sido fundamental para que este instrumento público responda efectivamente a las necesidades de quienes habitan la cuenca y juntos realizar una gestión integrada del recurso hídrico y una gobernanza con una mirada desde los territorios e inclusiva”. Por su parte, el SEREMI MOP Atacama, Mauricio Guaita, destacó que “es un gran hito para la región tener el primer Plan Estratégico de Recursos Hídricos en consulta pública. Avanzamos firmemente en la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos de la cuenca del río Huasco, realizando 7 sesiones entre 2024 y 2025, con intercambio de opiniones y análisis que contribuyeron a la elaboración de este instrumento de gestión”. Este Plan es el resultado de la ejecución de la fase de elaboración, que incorporó un proceso colaborativo y participativo desarrollado durante más de dos años por los actores de la cuenca y los órganos encargados, a través de su Mesa Estratégica de Recursos Hídricos y diversas actividades de participación ciudadana. Una vez finalizada la Consulta Pública, la DGA deberá revisar la información recibida y definir el texto final del Plan Estratégico de Recursos Hídricos para la cuenca del río Huasco.
Con una Sala de Cámara repleta, la Orquesta Sinfónica Municipal de Copiapó (OSMC) presentó su concierto “De América a Italia”, una jornada marcada por la emoción, la memoria y el talento regional. El programa incluyó el estreno de Aluvión, del compositor chileno Jimmy Beas Olea; el Concierto para Timbales de Ney Rosauro; y la Sinfonía N°4 “Italiana” de Felix Mendelssohn. El gran protagonista de la noche fue Lucas Ledesma, percusionista de la OSMC, quien brilló como solista en los timbales y recibió una ovación del público. La orquesta fue dirigida por Jonathan Ávila Narea, director titular de la Orquesta Regional de Tarapacá, que regresó a su tierra natal como invitado. “Bien, la verdad es que súper motivante venir acá a Copiapó, a mi región, agradecido de la orquesta, de la invitación y de todo el público que nos sentimos muy cariñosos, muy afectuosos y muy receptivos a todas las obras que interpretamos. Así que yo creo que fue un buen concierto”, señaló Ávila. El alcalde Maglio Cicardini Neyra destacó: “Cada concierto de nuestra orquesta confirma que Copiapó está viviendo un gran momento cultural. Queremos que la música siga siendo un espacio de encuentro y de orgullo para nuestras vecinas y vecinos. Esperamos que se sigan animando a venir y a participar de los espacios que estamos abriendo, porque creemos en la democratización de las artes”. Por su parte, la Seremi (s) de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Paulina Palavecino López, afirmó: “Como Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio nos llena de orgullo acompañar y apoyar a la Orquesta Sinfónica Municipal de Copiapó, que hoy nos regaló un concierto inolvidable. Fue una velada donde la memoria, la identidad y el talento regional se unieron con la música universal, destacando el estreno de Aluvión y la brillante interpretación de Lucas Ledesma en los timbales”. El público también se manifestó emocionado. “Lo vine a ver especialmente a él, porque Lucas Ledesma es mi profesor de percusión. Estuvo excelente, relajado, muy preciso. Fue el protagonista de la noche”, expresó Mauricio Codoceo. En tanto, Gerardo Cuevas, quien asistió con sus hijas, valoró: “Es bueno que se hagan este tipo de espectáculos gratuitos. Vine con mis niñas para que conozcan y vivan esta música, y me voy con una muy buena impresión”. Finalmente, la invitación es a sumarse al próximo concierto de la temporada, el jueves 10 de octubre a las 19:00 horas en el Estadio Techado Orlando Guaita, titulado “Dos voces, un pueblo”, en conmemoración del Día de la Música Chilena. La jornada contará con la participación de la Agrupación Folklórica Copayapu y la Banda Inti Pacha, con homenajes a Víctor Jara y Violeta Parra.
Con el objetivo de facilitar la movilidad en la ciudad, la empresa Kupos lanzó 30 puntos de venta y 90 puntos de recarga para las tarjetas de trasporte KuposPay, que permitirán a las y los usuarios acceder al próximo sistema de transporte público mayor eléctrico que recorrerá Copiapó. Los puntos de venta y recarga se pueden identificar con un letrero distintivo de color naranja que lleva el logo de Kupos. Asimismo, están disponibles en la app Kupos.cl y el sitio web www.Kupos.cl. Estamos prontos a comenzar el inicio de operaciones del nuevo sistema de buses eléctricos que recorrerán la ciudad, por lo que la implementación de estos puntos de venta y recarga es un paso importante para prepararse para la llegada de estos. Recordar a las y los usuarios que el pasaje de este nuevo sistema de transporte será 100% electrónico, por esto, invitamos a todas y todos a que se acerquen a los puntos, obtengan su tarjeta y se informen del uso de la aplicación de Kupos.cl para utilizar de manera provechosa el transporte público”, señaló la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Carla Orrego. Las tarjetas KuposPay General estarán disponibles para su compra en el Centro de Atención a Usuarios (CAU) y en los 30 puntos de venta ubicados en comercios y agentes autorizados. En tanto, las personas mayores de 65 años podrán enrolarse para obtener la Tarjeta KuposPay Persona Mayor en el CAU o en puntos específicos anunciados con antelación en redes sociales. Finalmente, las y los estudiantes de niveles básico, medio y superior podrán acceder a la tarifa rebajada utilizando su Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) con el sello 2025, de lo contrario, deben acercarse a las oficinas de Junaeb para actualizar. Además, este lunes 29 y martes 30 de septiembre, los equipos de Kupos se instalarán en la Escuela el Chañar y los días miércoles 01 y 02 de octubre en el Liceo Tecnológico, en jornadas de Cabe destacar que estas tarjetas pueden recargarse de manera presencial en los puntos de venta y recarga, o de manera online a través de la página web y la app de Kupos.cl.
Con el objetivo de reparar la infraestructura del Complejo Fronterizo San Francisco el Municipio de Copiapó firmó un acuerdo de colaboración con la Delegación Presidencial de Atacama y la Secretaria Regional Ministerial de Obras Públicas (MOP). Esto forma parte de las medidas necesarias para cumplir con las condiciones básicas para el desarrollo del esperado Corredor Bioceánico. El alcalde de Copiapó, Maglio Cicardini Neyra, comentó con gran alegría que “estamos pensando en el Atacama del futuro y yo creo que eso es lo más importante porque estamos mirando de Atacama al mundo y el encuentro binacional que hemos tenido ha caído como anillo al dedo y nos ha permitido pensar en un Atacama grande, mirando lo que tenemos que hacer y aquí estamos nosotros demostrando que las cosas si se pueden hacer”. Dentro del convenio se resalta que los complejos fronterizos de Atacama constituyen puntos estratégicos para el desarrollo económico y social de la región, sirviendo como puerta de entrada y salida de bienes, servicios y personas. Sin embargo, el paso del tiempo y el aumento del flujo migratorio y comercial han generado un desgaste natural en las infraestructuras de estos complejos afectando su eficiencia operativa. El delegado presidencial, Rodrigo Illanes, comentó que el convenio “permitirá el desarrollo de los anteproyectos para la conservación mayor de la unidad del Paso San Francisco que es una estructura que tiene una larga data del orden de 40 años de funcionamiento y hay que hacerle una buena implementación para que puede continuar hasta que tengamos la reposición definitiva de este paso fronterizo”. En este contexto, la Delegación Presidencial Regional de Atacama, como servicio encargado de la administración de los Complejos Fronterizos de la región, requiere el apoyo y cooperación de la Ilustre Municipalidad de Copiapó y de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas para realizar un diagnóstico integral de la situación actual de estos espacios, con el fin de identificar las deficiencias existentes en las áreas arquitectónica, eléctrica, sanitaria y de climatización. Por su parte, el seremi del MOP, Mauricio Guaita, puntualizó que “el tema de los pasos fronterizos es vital en nuestra región pensando en el desarrollo económico, turístico y de crecimiento de Atacama. La verdad es que nosotros tenemos ventajas comparativas con los puertos de Argentina por las distancias, ya que al tratar de salir por el Atlántico y dar la vuelta por el pacifico son cerca de 1.600 kilómetros y nosotros estamos solo a cerca de 320 kilómetros con salida al pacífico”. En cuanto al rol de la Municipalidad de Copiapó en el acuerdo, se comprometió a gestionar y financiar los servicios técnicos profesionales encargados de realizar el diagnóstico integral de la situación actual de los Complejos Fronterizos para abordar el desarrollo del expediente técnico del plan de conservación de las dependencias de estos recintos. Finalmente, y no menos importante, el gobernador de Atacama, Miguel Vargas, dijo que “hemos definido que uno de los puntos estratégicos de nuestra región tiene relación con el Corredor Bioceánico en el marco de los grandes acuerdos del Atacalar y el desafío que nos hemos planteado es avanzar en materia de complejos fronterizos porque sabemos que tenemos ciertas limitaciones y también debemos seguir avanzando con la pavimentación”.
La Dirección de Obras Portuarias (DOP) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) iniciará la ejecución de dos contratos de emergencia en las comunas de Caldera y Huasco, destinados a proteger y reparar infraestructura costera dañada por las marejadas registradas en diciembre de 2024. Las obras se iniciarán en octubre de 2025 y se espera su finalización durante el primer semestre de 2026. La inversión total asciende a $2.376.495.496. En Caldera, los trabajos consideran la construcción de un enrocado de protección y la conservación del borde costero en el sector de Playa Brava. Entre las intervenciones destacan la reposición de 50 metros cuadrados de pavimentos de caucho y 50 metros lineales de barandas dañadas. Las obras fueron adjudicadas a la empresa Sociedad Constructora Soconix Spa., con una inversión de $747.189.777. En Huasco, en tanto, las obras comprenden la reparación de la caleta de pescadores y de la parte sur del borde costero. Se construirá un muro de hormigón armado y 1.354 metros cuadrados de pavimento de explanada, junto con la colocación de 161 m³ de enrocado de filtro y 560 m³ de enrocado de coraza, entre otros trabajos. En el borde costero se ejecutará un murete y se dispondrán rocas de protección. Este contrato fue adjudicado a la empresa Constructora Calafquén Spa., por un monto de $1.629.305.719. El Director Nacional de Obras Portuarias, Ricardo Trigo Pavés, destacó la importancia de la rápida respuesta del MOP en la región, “estas dos obras de emergencia en Atacama vienen a resolver un problema producido por las últimas marejadas que afectaron infraestructura portuaria y de borde costero. En Huasco se interviene un socavón y en Caldera se refuerza la protección del borde con enrocado, lo que permitirá que la infraestructura funcione de mejor forma frente a futuras condiciones climáticas adversas. Vamos avanzando con pie firme para responder a los requerimientos de la región, tal como lo conversamos con la alcaldesa de Caldera y el alcalde de Huasco”. El Seremi del MOP Atacama, Mauricio Guaita Juantok, valoró la ejecución de estas iniciativas que entregan seguridad y tranquilidad a la comunidad, “con estas obras de emergencia reforzamos nuestro compromiso con la protección de las personas y el resguardo de la infraestructura pública frente a fenómenos naturales como las marejadas. Son intervenciones muy necesarias para Caldera y Huasco, que permitirán que la comunidad cuente con espacios más seguros y preparados para enfrentar estos eventos”. Para finalizar, el Director Regional de Obras Portuarias, John O´Brien, enfatizó la relevancia técnica de los trabajos, “estamos desarrollando soluciones concretas y rápidas, con estándares de seguridad que permiten enfrentar de mejor manera las marejadas que afectan recurrentemente a la región. En coordinación con los municipios y las comunidades locales, avanzamos en recuperar la infraestructura dañada y en entregar obras que den mayor resiliencia al borde costero de Atacama”, explicó.
A contar del viernes 26 de septiembre y hasta el martes 23 de diciembre de 2025 estará disponible la consulta pública del primer Plan Estratégico de Recursos Hídricos para la cuenca del río Huasco y costeras adyacentes de la Región de Atacama. En el sitio web de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas se habilitó un proceso digital de consulta para que la ciudadanía manifieste activamente sus opiniones, observaciones y/o propuestas de mejoras al Plan. La Ministra de Obras Públicas, Jessica López, señaló que “estamos muy orgullosos de este primer proceso participativo para avanzar hacia la gestión integrada de los recursos hídricos. Esto nos va a permitir una planificación desde cada cuenca, con medidas y acciones concretas para avanzar hacia la seguridad hídrica con mayor pertinencia local”. La consulta pública sobre el Plan para la cuenca del río Huasco considera 35 medidas divididas en 6 para consumo humano, salud y subsistencia; 12 para abordar el desarrollo socioeconómico; 6 enfocadas en la protección de ecosistemas, 7 relacionadas con la resiliencia frente a amenazas y 4 para la gobernanza hídrica. El Director General de Aguas del MOP, Rodrigo Sanhueza, precisó que “con la reforma al Código de Aguas, que entró en vigencia en abril de 2022, se estableció que cada cuenca debe contar con un Plan Estratégico y se definió la información técnica mínima que debe contener cada uno de estos Planes. Por eso tuvimos que realizar algunos estudios para complementar la información existente y cumplir con la nueva normativa vigente”. El Plan consta de una caracterización y el balance hídrico de la cuenca, así como también identifica los principales problemas que afectan la seguridad hídrica y la cartera de medidas orientadas a abordar las brechas y generar guías para la acción pública y privada hacia una gestión integrada de los recursos hídricos, resiliente ante el cambio climático y con el fin de resguardar la seguridad hídrica de la cuenca. El Director Regional de Aguas del MOP Atacama, Rodrigo Sáez, indicó que “la participación de todos los actores del territorio ha sido fundamental para que este instrumento público responda efectivamente a las necesidades de quienes habitan la cuenca y juntos realizar una gestión integrada del recurso hídrico y una gobernanza con una mirada desde los territorios e inclusiva”. Por su parte, el SEREMI MOP Atacama, Mauricio Guaita, destacó que “es un gran hito para la región tener el primer Plan Estratégico de Recursos Hídricos en consulta pública. Avanzamos firmemente en la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos de la cuenca del río Huasco, realizando 7 sesiones entre 2024 y 2025, con intercambio de opiniones y análisis que contribuyeron a la elaboración de este instrumento de gestión”. Este Plan es el resultado de la ejecución de la fase de elaboración, que incorporó un proceso colaborativo y participativo desarrollado durante más de dos años por los actores de la cuenca y los órganos encargados, a través de su Mesa Estratégica de Recursos Hídricos y diversas actividades de participación ciudadana. Una vez finalizada la Consulta Pública, la DGA deberá revisar la información recibida y definir el texto final del Plan Estratégico de Recursos Hídricos para la cuenca del río Huasco.
Con una Sala de Cámara repleta, la Orquesta Sinfónica Municipal de Copiapó (OSMC) presentó su concierto “De América a Italia”, una jornada marcada por la emoción, la memoria y el talento regional. El programa incluyó el estreno de Aluvión, del compositor chileno Jimmy Beas Olea; el Concierto para Timbales de Ney Rosauro; y la Sinfonía N°4 “Italiana” de Felix Mendelssohn. El gran protagonista de la noche fue Lucas Ledesma, percusionista de la OSMC, quien brilló como solista en los timbales y recibió una ovación del público. La orquesta fue dirigida por Jonathan Ávila Narea, director titular de la Orquesta Regional de Tarapacá, que regresó a su tierra natal como invitado. “Bien, la verdad es que súper motivante venir acá a Copiapó, a mi región, agradecido de la orquesta, de la invitación y de todo el público que nos sentimos muy cariñosos, muy afectuosos y muy receptivos a todas las obras que interpretamos. Así que yo creo que fue un buen concierto”, señaló Ávila. El alcalde Maglio Cicardini Neyra destacó: “Cada concierto de nuestra orquesta confirma que Copiapó está viviendo un gran momento cultural. Queremos que la música siga siendo un espacio de encuentro y de orgullo para nuestras vecinas y vecinos. Esperamos que se sigan animando a venir y a participar de los espacios que estamos abriendo, porque creemos en la democratización de las artes”. Por su parte, la Seremi (s) de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Paulina Palavecino López, afirmó: “Como Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio nos llena de orgullo acompañar y apoyar a la Orquesta Sinfónica Municipal de Copiapó, que hoy nos regaló un concierto inolvidable. Fue una velada donde la memoria, la identidad y el talento regional se unieron con la música universal, destacando el estreno de Aluvión y la brillante interpretación de Lucas Ledesma en los timbales”. El público también se manifestó emocionado. “Lo vine a ver especialmente a él, porque Lucas Ledesma es mi profesor de percusión. Estuvo excelente, relajado, muy preciso. Fue el protagonista de la noche”, expresó Mauricio Codoceo. En tanto, Gerardo Cuevas, quien asistió con sus hijas, valoró: “Es bueno que se hagan este tipo de espectáculos gratuitos. Vine con mis niñas para que conozcan y vivan esta música, y me voy con una muy buena impresión”. Finalmente, la invitación es a sumarse al próximo concierto de la temporada, el jueves 10 de octubre a las 19:00 horas en el Estadio Techado Orlando Guaita, titulado “Dos voces, un pueblo”, en conmemoración del Día de la Música Chilena. La jornada contará con la participación de la Agrupación Folklórica Copayapu y la Banda Inti Pacha, con homenajes a Víctor Jara y Violeta Parra.
Con el objetivo de facilitar la movilidad en la ciudad, la empresa Kupos lanzó 30 puntos de venta y 90 puntos de recarga para las tarjetas de trasporte KuposPay, que permitirán a las y los usuarios acceder al próximo sistema de transporte público mayor eléctrico que recorrerá Copiapó. Los puntos de venta y recarga se pueden identificar con un letrero distintivo de color naranja que lleva el logo de Kupos. Asimismo, están disponibles en la app Kupos.cl y el sitio web www.Kupos.cl. Estamos prontos a comenzar el inicio de operaciones del nuevo sistema de buses eléctricos que recorrerán la ciudad, por lo que la implementación de estos puntos de venta y recarga es un paso importante para prepararse para la llegada de estos. Recordar a las y los usuarios que el pasaje de este nuevo sistema de transporte será 100% electrónico, por esto, invitamos a todas y todos a que se acerquen a los puntos, obtengan su tarjeta y se informen del uso de la aplicación de Kupos.cl para utilizar de manera provechosa el transporte público”, señaló la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Carla Orrego. Las tarjetas KuposPay General estarán disponibles para su compra en el Centro de Atención a Usuarios (CAU) y en los 30 puntos de venta ubicados en comercios y agentes autorizados. En tanto, las personas mayores de 65 años podrán enrolarse para obtener la Tarjeta KuposPay Persona Mayor en el CAU o en puntos específicos anunciados con antelación en redes sociales. Finalmente, las y los estudiantes de niveles básico, medio y superior podrán acceder a la tarifa rebajada utilizando su Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) con el sello 2025, de lo contrario, deben acercarse a las oficinas de Junaeb para actualizar. Además, este lunes 29 y martes 30 de septiembre, los equipos de Kupos se instalarán en la Escuela el Chañar y los días miércoles 01 y 02 de octubre en el Liceo Tecnológico, en jornadas de Cabe destacar que estas tarjetas pueden recargarse de manera presencial en los puntos de venta y recarga, o de manera online a través de la página web y la app de Kupos.cl.
Con el objetivo de reparar la infraestructura del Complejo Fronterizo San Francisco el Municipio de Copiapó firmó un acuerdo de colaboración con la Delegación Presidencial de Atacama y la Secretaria Regional Ministerial de Obras Públicas (MOP). Esto forma parte de las medidas necesarias para cumplir con las condiciones básicas para el desarrollo del esperado Corredor Bioceánico. El alcalde de Copiapó, Maglio Cicardini Neyra, comentó con gran alegría que “estamos pensando en el Atacama del futuro y yo creo que eso es lo más importante porque estamos mirando de Atacama al mundo y el encuentro binacional que hemos tenido ha caído como anillo al dedo y nos ha permitido pensar en un Atacama grande, mirando lo que tenemos que hacer y aquí estamos nosotros demostrando que las cosas si se pueden hacer”. Dentro del convenio se resalta que los complejos fronterizos de Atacama constituyen puntos estratégicos para el desarrollo económico y social de la región, sirviendo como puerta de entrada y salida de bienes, servicios y personas. Sin embargo, el paso del tiempo y el aumento del flujo migratorio y comercial han generado un desgaste natural en las infraestructuras de estos complejos afectando su eficiencia operativa. El delegado presidencial, Rodrigo Illanes, comentó que el convenio “permitirá el desarrollo de los anteproyectos para la conservación mayor de la unidad del Paso San Francisco que es una estructura que tiene una larga data del orden de 40 años de funcionamiento y hay que hacerle una buena implementación para que puede continuar hasta que tengamos la reposición definitiva de este paso fronterizo”. En este contexto, la Delegación Presidencial Regional de Atacama, como servicio encargado de la administración de los Complejos Fronterizos de la región, requiere el apoyo y cooperación de la Ilustre Municipalidad de Copiapó y de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas para realizar un diagnóstico integral de la situación actual de estos espacios, con el fin de identificar las deficiencias existentes en las áreas arquitectónica, eléctrica, sanitaria y de climatización. Por su parte, el seremi del MOP, Mauricio Guaita, puntualizó que “el tema de los pasos fronterizos es vital en nuestra región pensando en el desarrollo económico, turístico y de crecimiento de Atacama. La verdad es que nosotros tenemos ventajas comparativas con los puertos de Argentina por las distancias, ya que al tratar de salir por el Atlántico y dar la vuelta por el pacifico son cerca de 1.600 kilómetros y nosotros estamos solo a cerca de 320 kilómetros con salida al pacífico”. En cuanto al rol de la Municipalidad de Copiapó en el acuerdo, se comprometió a gestionar y financiar los servicios técnicos profesionales encargados de realizar el diagnóstico integral de la situación actual de los Complejos Fronterizos para abordar el desarrollo del expediente técnico del plan de conservación de las dependencias de estos recintos. Finalmente, y no menos importante, el gobernador de Atacama, Miguel Vargas, dijo que “hemos definido que uno de los puntos estratégicos de nuestra región tiene relación con el Corredor Bioceánico en el marco de los grandes acuerdos del Atacalar y el desafío que nos hemos planteado es avanzar en materia de complejos fronterizos porque sabemos que tenemos ciertas limitaciones y también debemos seguir avanzando con la pavimentación”.
La Dirección de Obras Portuarias (DOP) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) iniciará la ejecución de dos contratos de emergencia en las comunas de Caldera y Huasco, destinados a proteger y reparar infraestructura costera dañada por las marejadas registradas en diciembre de 2024. Las obras se iniciarán en octubre de 2025 y se espera su finalización durante el primer semestre de 2026. La inversión total asciende a $2.376.495.496. En Caldera, los trabajos consideran la construcción de un enrocado de protección y la conservación del borde costero en el sector de Playa Brava. Entre las intervenciones destacan la reposición de 50 metros cuadrados de pavimentos de caucho y 50 metros lineales de barandas dañadas. Las obras fueron adjudicadas a la empresa Sociedad Constructora Soconix Spa., con una inversión de $747.189.777. En Huasco, en tanto, las obras comprenden la reparación de la caleta de pescadores y de la parte sur del borde costero. Se construirá un muro de hormigón armado y 1.354 metros cuadrados de pavimento de explanada, junto con la colocación de 161 m³ de enrocado de filtro y 560 m³ de enrocado de coraza, entre otros trabajos. En el borde costero se ejecutará un murete y se dispondrán rocas de protección. Este contrato fue adjudicado a la empresa Constructora Calafquén Spa., por un monto de $1.629.305.719. El Director Nacional de Obras Portuarias, Ricardo Trigo Pavés, destacó la importancia de la rápida respuesta del MOP en la región, “estas dos obras de emergencia en Atacama vienen a resolver un problema producido por las últimas marejadas que afectaron infraestructura portuaria y de borde costero. En Huasco se interviene un socavón y en Caldera se refuerza la protección del borde con enrocado, lo que permitirá que la infraestructura funcione de mejor forma frente a futuras condiciones climáticas adversas. Vamos avanzando con pie firme para responder a los requerimientos de la región, tal como lo conversamos con la alcaldesa de Caldera y el alcalde de Huasco”. El Seremi del MOP Atacama, Mauricio Guaita Juantok, valoró la ejecución de estas iniciativas que entregan seguridad y tranquilidad a la comunidad, “con estas obras de emergencia reforzamos nuestro compromiso con la protección de las personas y el resguardo de la infraestructura pública frente a fenómenos naturales como las marejadas. Son intervenciones muy necesarias para Caldera y Huasco, que permitirán que la comunidad cuente con espacios más seguros y preparados para enfrentar estos eventos”. Para finalizar, el Director Regional de Obras Portuarias, John O´Brien, enfatizó la relevancia técnica de los trabajos, “estamos desarrollando soluciones concretas y rápidas, con estándares de seguridad que permiten enfrentar de mejor manera las marejadas que afectan recurrentemente a la región. En coordinación con los municipios y las comunidades locales, avanzamos en recuperar la infraestructura dañada y en entregar obras que den mayor resiliencia al borde costero de Atacama”, explicó.