Como un espacio seguro para reflexionar, dialogar y compartir experiencias, la Municipalidad de Copiapó, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario y su Oficina de la Mujer, realizó el seminario conmemorativo por el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La actividad, que se desarrolló en la Sala de Cámara Municipal, contó con las exposiciones de importantes mujeres influyentes en temáticas de género de la región. Entre ellas, la abogada del departamento de género de la Universidad de Atacama, Carmen Girón Torres, la directora regional del Trabajo de Atacama, Cecilia González, y la psicóloga y trabajadora social, académica del Departamento de Psicología de la Universidad de Atacama, Nayen Pávez. Las expositoras, desde sus distintas áreas, abordan temas de interés para las mujeres. En este sentido, se tratarán los principales avances de la ley en materias de género, los espacios laborales como entornos de cuidado y respeto, y la importancia de fortalecer la autonomía emocional de las mujeres para prevenir situaciones de violencia. Sobre ello, el alcalde de la comuna, Maglio Cicardini Neyra, destacó que nuestro principal interés como municipio es impulsar actividades que tengan un trasfondo práctico y útil para la comunidad. Esta jornada, además de una conmemoración, es un espacio que entrega herramientas para las mujeres, que quizás están enfrentando situaciones de violencia, puedan ver que hay esperanza. Durante el seminario se presentaron emotivos momentos de conversación con usuarias que han atravesado situaciones de violencia familiar. A través de un micrófono abierto, las mujeres compartieron sus experiencias y demostraron que es posible salir del círculo de violencia. En este sentido, la participante de la actividad, Mónica Barraza, expresó que encuentro que este tipo de instancias son fundamentales para nosotras como mujeres, porque muchas veces no sabemos ni reconocemos nuestros derechos. Yo siempre me había mantenido detrás, como dije, pero cuando me tocó vivirlo, entendí lo importante que es recibir apoyo. Siento que el Centro de la Mujer, el Sernameg y el programa Mujeres Jefas de Hogar fueron una ayuda fundamental en este proceso, porque te recuerdan lo que vales, tus valores, esos que siempre estuvieron ahí pero que en algún momento dejaste de lado”. Asimismo, la señora Mónica enfatizó la importancia de que las mujeres aprendan a valorarse, quererse y reconocer cualquier tipo de violencia, sin minimizarla. Explicó que un empujón, un zamarreo o una cachetada constituyen violencia física, al igual que la violencia psicológica y económica, las cuales -según indicó- van generando temor y aislamiento. A pesar de ello, recuerda que es posible superar estas situaciones y reconstruir la vida. Por su parte, la directora regional del Trabajo de Atacama, Cecilia González, comentó que “la verdad es que creo que estos son espacios muy necesarios para las mujeres de Atacama, porque tenemos mucho que contar y mucho que decir. Instancias como esta nos permiten nutrirnos, orientarnos y también apoyar a aquellas mujeres que están viviendo situaciones de vulnerabilidad, ya sea en sus espacios íntimos, familiares o laborales. La abogada del departamento de género de la Universidad de Atacama, Carmen Girón Torres, por su parte, dijo que me parece una instancia súper necesaria e importante para las mujeres de la comuna, porque nos permite acercarnos a la realidad que vivimos acá, tanto en la comuna como en la región. Y no solo desde la violencia, sino también considerando otros factores que pueden existir, como la discriminación. Respecto a su exposición, comentó que intentó resumir la parte normativa de la manera más amigable posible, aun cuando es un tema extenso. Enfatizó que lo más relevante fueron los avances incorporados en la nueva Ley de Violencia Integral contra la Mujer, así como el impacto de la Ley Antonia y la Ley Gabriela. Destacó que estas normativas representan avances importantes, pero subrayó que la violencia no se limita a casos particulares, sino que es una manifestación de la estructura social en la que vivimos. Sobre la jornada, la psicóloga y trabajadora social, académica del Departamento de Psicología de la Universidad de Atacama, Nayen Pávez, señaló que “es importante poder replicar esto de manera permanente para que toda la comunidad participe activamente, esté más informada y pueda cuestionar más los procesos y el sistema. Eso también propicia espacios de movimiento y de construcción social colectiva. El profesional de la salud mental agregó que, desde su mirada, las principales problemáticas que observa en la comunidad de Copiapó están vinculadas a la salud mental de las mujeres, la doble carga laboral y la precarización del trabajo, aspectos que muchas veces no se abordan desde un enfoque de género. Indicó que, si bien la salud mental está presente en las políticas públicas y en la agenda gubernamental, es fundamental tratarla incorporando una perspectiva de género que permita comprender los factores que influyen en la vida de las mujeres y que se desprenden de la estructura social en la que vivimos La actividad, que también contó con presentaciones artísticas de las compañías de baile, Edna Rumi y Caro Inca, estuvo marcada por un profundo sentimiento de compañerismo y entendimiento mutuo que permitió a las asistentes reconocerse en las historias de otras mujeres y construir redes de apoyo.tanto en la comuna como en la región. Y no solo desde la violencia, sino también considerando otros factores que pueden existir, como la discriminación. Respecto a su exposición, comentó que intentó resumir la parte normativa de la manera más amigable posible, aun cuando es un tema extenso. Enfatizó que lo más relevante fueron los avances incorporados en la nueva Ley de Violencia Integral contra la Mujer, así como el impacto de la Ley Antonia y la Ley Gabriela. Destacó que estas normativas representan avances importantes, pero subrayó que la violencia no se limita a casos particulares, sino que es una manifestación de la estructura social en la que vivimos. Sobre la jornada, la psicóloga y trabajadora social, académica del Departamento de Psicología de la Universidad de Atacama, Nayen Pávez, señaló que “es importante poder replicar esto de manera permanente para que toda la comunidad participe activamente, esté más informada y pueda cuestionar más los procesos y el sistema. Eso también propicia espacios de movimiento y de construcción social colectiva. El profesional de la salud mental agregó que, desde su mirada, las principales problemáticas que observa en la comunidad de Copiapó están vinculadas a la salud mental de las mujeres, la doble carga laboral y la precarización del trabajo, aspectos que muchas veces no se abordan desde un enfoque de género. Indicó que, si bien la salud mental está presente en las políticas públicas y en la agenda gubernamental, es fundamental tratarla incorporando una perspectiva de género que permita comprender los factores que influyen en la vida de las mujeres y que se desprenden de la estructura social en la que vivimos La actividad, que también contó con presentaciones artísticas de las compañías de baile, Edna Rumi y Caro Inca, estuvo marcada por un profundo sentimiento de compañerismo y entendimiento mutuo que permitió a las asistentes reconocerse en las historias de otras mujeres y construir redes de apoyo. tanto en la comuna como en la región. Y no solo desde la violencia, sino también considerando otros factores que pueden existir, como la discriminación. Respecto a su exposición, comentó que intentó resumir la parte normativa de la manera más amigable posible, aun cuando es un tema extenso. Enfatizó que lo más relevante fueron los avances incorporados en la nueva Ley de Violencia Integral contra la Mujer, así como el impacto de la Ley Antonia y la Ley Gabriela. Destacó que estas normativas representan avances importantes, pero subrayó que la violencia no se limita a casos particulares, sino que es una manifestación de la estructura social en la que vivimos. Sobre la jornada, la psicóloga y trabajadora social, académica del Departamento de Psicología de la Universidad de Atacama, Nayen Pávez, señaló que “es importante poder replicar esto de manera permanente para que toda la comunidad participe activamente, esté más informada y pueda cuestionar más los procesos y el sistema. Eso también propicia espacios de movimiento y de construcción social colectiva. El profesional de la salud mental agregó que, desde su mirada, las principales problemáticas que observa en la comunidad de Copiapó están vinculadas a la salud mental de las mujeres, la doble carga laboral y la precarización del trabajo, aspectos que muchas veces no se abordan desde un enfoque de género. Indicó que, si bien la salud mental está presente en las políticas públicas y en la agenda gubernamental, es fundamental tratarla incorporando una perspectiva de género que permita comprender los factores que influyen en la vida de las mujeres y que se desprenden de la estructura social en la que vivimos La actividad, que también contó con presentaciones artísticas de las compañías de baile, Edna Rumi y Caro Inca, estuvo marcada por un profundo sentimiento de compañerismo y entendimiento mutuo que permitió a las asistentes reconocerse en las historias de otras mujeres y construir redes de apoyo. Eso también propicia espacios de movimiento y de construcción social colectiva. El profesional de la salud mental agregó que, desde su mirada, las principales problemáticas que observa en la comunidad de Copiapó están vinculadas a la salud mental de las mujeres, la doble carga laboral y la precarización del trabajo, aspectos que muchas veces no se abordan desde un enfoque de género. Indicó que, si bien la salud mental está presente en las políticas públicas y en la agenda gubernamental, es fundamental tratarla incorporando una perspectiva de género que permita comprender los factores que influyen en la vida de las mujeres y que se desprenden de la estructura social en la que vivimos La actividad, que también contó con presentaciones artísticas de las compañías de baile, Edna Rumi y Caro Inca, estuvo marcada por un profundo sentimiento de compañerismo y entendimiento mutuo que permitió a las asistentes reconocerse en las historias de otras mujeres y construir redes de apoyo .Eso también propicia espacios de movimiento y de construcción social colectiva. El profesional de la salud mental agregó que, desde su mirada, las principales problemáticas que observa en la comunidad de Copiapó están vinculadas a la salud mental de las mujeres, la doble carga laboral y la precarización del trabajo, aspectos que muchas veces no se abordan desde un enfoque de género. Indicó que, si bien la salud mental está presente en las políticas públicas y en la agenda gubernamental, es fundamental tratarla incorporando una perspectiva de género que permita comprender los factores que influyen en la vida de las mujeres y que se desprenden de la estructura social en la que vivimos La actividad, que también contó con presentaciones artísticas de las compañías de baile, Edna Rumi y Caro Inca, estuvo marcada por un profundo sentimiento de compañerismo y entendimiento mutuo que permitió a las asistentes reconocerse en las historias de otras mujeres y construir redes de apoyo.
CGE Transmisión informó que este domingo 23 de noviembre se realizará un corte programado de suministro eléctrico en la comuna de Tierra Amarilla, con el propósito de ejecutar trabajos de mantención preventiva que permitirán fortalecer la infraestructura y mejorar la calidad del servicio para los usuarios.La interrupción se extenderá entre las 07:00 y las 13:00 horas, e involucrará a 776 clientes de distintos sectores de la comuna. De acuerdo con lo informado, las zonas afectadas serán: sector El Cristo de Tierra, Cancha Carrera, Algarrobo, Nantoco y Elisa de Bordos.La empresa reiteró que este tipo de labores es fundamental para asegurar un suministro seguro y estable, y agradeció la comprensión de la comunidad ante las molestias que esta suspensión temporal pueda ocasionar. Asimismo, llamó a los vecinos a mantenerse informados a través de los canales oficiales de atención, habilitados para resolver cualquier consulta.Finalmente, CGE Transmisión solicitó el apoyo en la difusión de esta información para favorecer la planificación de las familias y actividades locales durante la jornada del domingo.
Codelco realizó el lanzamiento del programa ElectroComunidad, dando inicio al traslado gratuito de vecinos entre Diego de Almagro y El Salvador en buses 100% eléctricos. El proyecto busca mejorar la calidad de vida de la comunidad de ambas localidades, junto con incentivar la migración hacia vehículos eléctricos a sus empresas contratistas, entregando energía verde totalmente gratuita. El lanzamiento del programa se realizó en la plaza de Diego de Almagro, cuyo alcalde Mario Araya, destacó la medida señalando que “este recorrido gratuito es muy importante pues tenemos poca conectividad. Además, traerá economía para los bolsillos de nuestra gente, seguridad, comodidad y lo más importante, un compromiso con el medio ambiente, por lo que estamos muy agradecidos de este gran paso”. María Álvarez es la presidenta de la Junta de Vecinos de la población Wanapri de El Salvador y debe viajar reiteradamente a Diego de Almagro, por lo que calificó como “excelente esta medida. Hay mucho adulto mayor que necesita hacer sus trámites o ir al hospital, por lo que esto es fabuloso. Y que sea además gratis, es una increíble iniciativa y lo agradecemos enormemente”. El programa ElectroComunidad forma parte del plan 2025-2027 que está llevando adelante la minera estatal, el cual incluye la instalación de electrolineras en El Salvador, Diego de Almagro y Chañaral, junto con la construcción de una planta fotovoltaica de 3 megawatts, para abastecer el campamento minero en un 100% con energía limpia. Patricio Viveros, gerente general de Codelco Salvador dijo que “este plan no es solo un servicio: es un beneficio directo y concreto de cómo la electromovilidad puede ayudar a los habitantes de nuestra provincia. Nuestro objetivo es claro, convertir a El Salvador en un referente nacional de ciudad sostenible, un ejemplo para Chile de cómo se vive, trabaja y avanza en armonía con el medio ambiente, precisamente en el desierto más árido del mundo”. Los viajes del programa ElectroComunidad se realizarán de lunes a viernes en dos jornadas, beneficiando a más de 3.300 personas mensuales de ambas localidades.
La seremi de Salud de Atacama informó que, tras fiscalizaciones programadas realizadas por el equipo de Profesiones Médicas y Farmacia del Departamento de Acción Sanitaria, se constataron incumplimientos graves en dos establecimientos de salud ubicados en la comuna de Vallenar, lo que derivó a iniciar sumarios sanitarios y la aplicación inmediata de la medida sanitaria de prohibición de funcionamiento a ambos establecimientos. Durante las inspecciones, la Autoridad Sanitaria verificó que ambos establecimientos mantenían atención al público sin contar con Resolución Sanitaria de funcionamiento, situación que representa un riesgo directo para la seguridad de los pacientes. En uno de los recintos se detectó que dos salas odontológicas operaban sin autorización sanitaria, mientras que en el otro se constató una sala destinada a procedimientos invasivos era utilizada como pabellón de cirugía menor sin las condiciones mínimas de infraestructura ni la autorización sanitaria correspondiente. Además, en ambas fiscalizaciones se evidencia falta de acreditación de la esterilización del material en uso, autoclave sin certificación, la ausencia de autorización sanitaria de Botiquín Farmacéutico, falta de autorización de REAS (manejo de residuos de establecimientos de atención de salud) y extintores no operativos. En uno de los establecimientos también se encontraron insumos vencidos y material de implantología ubicado en una sala no autorizada. Sobre ello, la Seremi de Salud de Atacama, Jéssica Rojas Gahona, señaló que como Autoridad Sanitaria tenemos el deber de fiscalizar y asegurar que los establecimientos de salud cumplan la normativa vigente. Cuando constatamos situaciones que ponen en riesgo la salud de pacientes y trabajadores, debemos actuar con determinación para proteger a la comunidad y garantizar condiciones seguras en la atención. La Autoridad recordó a la comunidad que las solicitudes de fiscalización pueden realizarse a través de la plataforma web www.oirs.minsal.cl, o directamente en las oficinas de atención a usuarios de la SEREMI de Salud en la región. En este marco, se insta a la ciudadanía a denunciar establecimientos irregulares o situaciones que puedan poner en riesgo la salud, contribuyendo así a fortalecer la protección sanitaria en la Región de Atacama.
Entre este lunes y miércoles la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, Francisca Perales, se encuentra en la Región de Atacama llevando una agenda en terreno para destacar la implementación del Royalty Minero en la región, recursos que han permitido financiar una serie de proyectos en las comunas que recibirán este financiamiento, en compañía del delegado presidencial regional, Rodrigo Illanes. En la jornada de este lunes la comuna de Vallenar estrenó el nuevo tomógrafo de coherencia óptica, equipo médico de alta tecnología que permitirá a los vecinos y vecinos de Vallenar contar con una mejor atención ocular. Tuvo una inversión de $129 millones y fue financiada por el Royalty Minero. Con recursos de la realeza estamos recaudando más ingresos permanentes que nos permiten financiar reformas estructurales como la reforma de pensiones, que permiten que personas mayores de 82 años tengan un aumento en la Pensión Garantizada Universal durante este mismo año, y el próximo año los mayores de 75 también aumentarán su PGU. Esto es un impacto muy importante que se está implementando con la Ley del Royalty Minero. Como gobierno seguiremos trabajando hasta el último día de nuestra gestión con el mismo entusiasmo como el primer día, destacó la subsecretaria Francisca Perales. En materia de salud, otros proyectos financiados por Royalty Minero en Vallenar son los $180 millones destinados entre 2024 y 2025 para reducir las listas de espera; y los $20 millones para uniformes del personal de salud. Por su parte, el alcalde de Vallenar, Víctor Isla, sostuvo que hemos financiado más de 24 iniciativas con la realeza. Entre el 2024 y el 2025 han sido 180 millones de pesos que hemos destinado para poder solventar las listas de espera. Si a eso le sumamos el tomógrafo óptico que viene absorber otra parte de las listas de espera, el golpe a la salud primaria y secundaria ha sido muy fuerte, nos hemos transformado en un modelo digno de poder aplicar en otros lugares del país”. También gracias a los recursos de Royalty Minero el municipio pudo renovar su flota vehicular, con la adquisición de tres camionetas, un furgón, y un autobús de transporte municipal, lo que representó una inversión de $450 millones, lo que mejoró la cobertura territorial y optimizó el transporte y apoyo logístico de los programas sociales y comunitarios. El seremi de Minería, Juan Carlos Peña, dijo que este año la Región Atacama ha recibido 13.500 millones de pesos, y Vallenar ha recibido cerca de 1.600 millones de pesos y que han sido bien invertidos en la gente, como el tomógrafo que es una inversión en salud, los vehículos. Se ha invertido en los adultos mayores, en las personas que están esperando la atención. Para este 2025, por el Royalty Minero han distribuido $218.625 millones de libre disposición a 308 municipios, lo que representa el 89% del total de municipios del país, beneficiando a más de 12 millones de personas. Estos $55.720 millones corresponden al Fondo Comunas Mineras (FCMI) para 44 comunas, que busca compensar las externalidades de la actividad minera en los territorios; y $165.905 millones provendrán del Fondo de Equidad Territorial (FET) para 301 comunas, cuyo objetivo es acortar brechas presupuestarias entre las distintas comunas del país.
Como un espacio seguro para reflexionar, dialogar y compartir experiencias, la Municipalidad de Copiapó, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario y su Oficina de la Mujer, realizó el seminario conmemorativo por el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La actividad, que se desarrolló en la Sala de Cámara Municipal, contó con las exposiciones de importantes mujeres influyentes en temáticas de género de la región. Entre ellas, la abogada del departamento de género de la Universidad de Atacama, Carmen Girón Torres, la directora regional del Trabajo de Atacama, Cecilia González, y la psicóloga y trabajadora social, académica del Departamento de Psicología de la Universidad de Atacama, Nayen Pávez. Las expositoras, desde sus distintas áreas, abordan temas de interés para las mujeres. En este sentido, se tratarán los principales avances de la ley en materias de género, los espacios laborales como entornos de cuidado y respeto, y la importancia de fortalecer la autonomía emocional de las mujeres para prevenir situaciones de violencia. Sobre ello, el alcalde de la comuna, Maglio Cicardini Neyra, destacó que nuestro principal interés como municipio es impulsar actividades que tengan un trasfondo práctico y útil para la comunidad. Esta jornada, además de una conmemoración, es un espacio que entrega herramientas para las mujeres, que quizás están enfrentando situaciones de violencia, puedan ver que hay esperanza. Durante el seminario se presentaron emotivos momentos de conversación con usuarias que han atravesado situaciones de violencia familiar. A través de un micrófono abierto, las mujeres compartieron sus experiencias y demostraron que es posible salir del círculo de violencia. En este sentido, la participante de la actividad, Mónica Barraza, expresó que encuentro que este tipo de instancias son fundamentales para nosotras como mujeres, porque muchas veces no sabemos ni reconocemos nuestros derechos. Yo siempre me había mantenido detrás, como dije, pero cuando me tocó vivirlo, entendí lo importante que es recibir apoyo. Siento que el Centro de la Mujer, el Sernameg y el programa Mujeres Jefas de Hogar fueron una ayuda fundamental en este proceso, porque te recuerdan lo que vales, tus valores, esos que siempre estuvieron ahí pero que en algún momento dejaste de lado”. Asimismo, la señora Mónica enfatizó la importancia de que las mujeres aprendan a valorarse, quererse y reconocer cualquier tipo de violencia, sin minimizarla. Explicó que un empujón, un zamarreo o una cachetada constituyen violencia física, al igual que la violencia psicológica y económica, las cuales -según indicó- van generando temor y aislamiento. A pesar de ello, recuerda que es posible superar estas situaciones y reconstruir la vida. Por su parte, la directora regional del Trabajo de Atacama, Cecilia González, comentó que “la verdad es que creo que estos son espacios muy necesarios para las mujeres de Atacama, porque tenemos mucho que contar y mucho que decir. Instancias como esta nos permiten nutrirnos, orientarnos y también apoyar a aquellas mujeres que están viviendo situaciones de vulnerabilidad, ya sea en sus espacios íntimos, familiares o laborales. La abogada del departamento de género de la Universidad de Atacama, Carmen Girón Torres, por su parte, dijo que me parece una instancia súper necesaria e importante para las mujeres de la comuna, porque nos permite acercarnos a la realidad que vivimos acá, tanto en la comuna como en la región. Y no solo desde la violencia, sino también considerando otros factores que pueden existir, como la discriminación. Respecto a su exposición, comentó que intentó resumir la parte normativa de la manera más amigable posible, aun cuando es un tema extenso. Enfatizó que lo más relevante fueron los avances incorporados en la nueva Ley de Violencia Integral contra la Mujer, así como el impacto de la Ley Antonia y la Ley Gabriela. Destacó que estas normativas representan avances importantes, pero subrayó que la violencia no se limita a casos particulares, sino que es una manifestación de la estructura social en la que vivimos. Sobre la jornada, la psicóloga y trabajadora social, académica del Departamento de Psicología de la Universidad de Atacama, Nayen Pávez, señaló que “es importante poder replicar esto de manera permanente para que toda la comunidad participe activamente, esté más informada y pueda cuestionar más los procesos y el sistema. Eso también propicia espacios de movimiento y de construcción social colectiva. El profesional de la salud mental agregó que, desde su mirada, las principales problemáticas que observa en la comunidad de Copiapó están vinculadas a la salud mental de las mujeres, la doble carga laboral y la precarización del trabajo, aspectos que muchas veces no se abordan desde un enfoque de género. Indicó que, si bien la salud mental está presente en las políticas públicas y en la agenda gubernamental, es fundamental tratarla incorporando una perspectiva de género que permita comprender los factores que influyen en la vida de las mujeres y que se desprenden de la estructura social en la que vivimos La actividad, que también contó con presentaciones artísticas de las compañías de baile, Edna Rumi y Caro Inca, estuvo marcada por un profundo sentimiento de compañerismo y entendimiento mutuo que permitió a las asistentes reconocerse en las historias de otras mujeres y construir redes de apoyo.tanto en la comuna como en la región. Y no solo desde la violencia, sino también considerando otros factores que pueden existir, como la discriminación. Respecto a su exposición, comentó que intentó resumir la parte normativa de la manera más amigable posible, aun cuando es un tema extenso. Enfatizó que lo más relevante fueron los avances incorporados en la nueva Ley de Violencia Integral contra la Mujer, así como el impacto de la Ley Antonia y la Ley Gabriela. Destacó que estas normativas representan avances importantes, pero subrayó que la violencia no se limita a casos particulares, sino que es una manifestación de la estructura social en la que vivimos. Sobre la jornada, la psicóloga y trabajadora social, académica del Departamento de Psicología de la Universidad de Atacama, Nayen Pávez, señaló que “es importante poder replicar esto de manera permanente para que toda la comunidad participe activamente, esté más informada y pueda cuestionar más los procesos y el sistema. Eso también propicia espacios de movimiento y de construcción social colectiva. El profesional de la salud mental agregó que, desde su mirada, las principales problemáticas que observa en la comunidad de Copiapó están vinculadas a la salud mental de las mujeres, la doble carga laboral y la precarización del trabajo, aspectos que muchas veces no se abordan desde un enfoque de género. Indicó que, si bien la salud mental está presente en las políticas públicas y en la agenda gubernamental, es fundamental tratarla incorporando una perspectiva de género que permita comprender los factores que influyen en la vida de las mujeres y que se desprenden de la estructura social en la que vivimos La actividad, que también contó con presentaciones artísticas de las compañías de baile, Edna Rumi y Caro Inca, estuvo marcada por un profundo sentimiento de compañerismo y entendimiento mutuo que permitió a las asistentes reconocerse en las historias de otras mujeres y construir redes de apoyo. tanto en la comuna como en la región. Y no solo desde la violencia, sino también considerando otros factores que pueden existir, como la discriminación. Respecto a su exposición, comentó que intentó resumir la parte normativa de la manera más amigable posible, aun cuando es un tema extenso. Enfatizó que lo más relevante fueron los avances incorporados en la nueva Ley de Violencia Integral contra la Mujer, así como el impacto de la Ley Antonia y la Ley Gabriela. Destacó que estas normativas representan avances importantes, pero subrayó que la violencia no se limita a casos particulares, sino que es una manifestación de la estructura social en la que vivimos. Sobre la jornada, la psicóloga y trabajadora social, académica del Departamento de Psicología de la Universidad de Atacama, Nayen Pávez, señaló que “es importante poder replicar esto de manera permanente para que toda la comunidad participe activamente, esté más informada y pueda cuestionar más los procesos y el sistema. Eso también propicia espacios de movimiento y de construcción social colectiva. El profesional de la salud mental agregó que, desde su mirada, las principales problemáticas que observa en la comunidad de Copiapó están vinculadas a la salud mental de las mujeres, la doble carga laboral y la precarización del trabajo, aspectos que muchas veces no se abordan desde un enfoque de género. Indicó que, si bien la salud mental está presente en las políticas públicas y en la agenda gubernamental, es fundamental tratarla incorporando una perspectiva de género que permita comprender los factores que influyen en la vida de las mujeres y que se desprenden de la estructura social en la que vivimos La actividad, que también contó con presentaciones artísticas de las compañías de baile, Edna Rumi y Caro Inca, estuvo marcada por un profundo sentimiento de compañerismo y entendimiento mutuo que permitió a las asistentes reconocerse en las historias de otras mujeres y construir redes de apoyo. Eso también propicia espacios de movimiento y de construcción social colectiva. El profesional de la salud mental agregó que, desde su mirada, las principales problemáticas que observa en la comunidad de Copiapó están vinculadas a la salud mental de las mujeres, la doble carga laboral y la precarización del trabajo, aspectos que muchas veces no se abordan desde un enfoque de género. Indicó que, si bien la salud mental está presente en las políticas públicas y en la agenda gubernamental, es fundamental tratarla incorporando una perspectiva de género que permita comprender los factores que influyen en la vida de las mujeres y que se desprenden de la estructura social en la que vivimos La actividad, que también contó con presentaciones artísticas de las compañías de baile, Edna Rumi y Caro Inca, estuvo marcada por un profundo sentimiento de compañerismo y entendimiento mutuo que permitió a las asistentes reconocerse en las historias de otras mujeres y construir redes de apoyo .Eso también propicia espacios de movimiento y de construcción social colectiva. El profesional de la salud mental agregó que, desde su mirada, las principales problemáticas que observa en la comunidad de Copiapó están vinculadas a la salud mental de las mujeres, la doble carga laboral y la precarización del trabajo, aspectos que muchas veces no se abordan desde un enfoque de género. Indicó que, si bien la salud mental está presente en las políticas públicas y en la agenda gubernamental, es fundamental tratarla incorporando una perspectiva de género que permita comprender los factores que influyen en la vida de las mujeres y que se desprenden de la estructura social en la que vivimos La actividad, que también contó con presentaciones artísticas de las compañías de baile, Edna Rumi y Caro Inca, estuvo marcada por un profundo sentimiento de compañerismo y entendimiento mutuo que permitió a las asistentes reconocerse en las historias de otras mujeres y construir redes de apoyo.
CGE Transmisión informó que este domingo 23 de noviembre se realizará un corte programado de suministro eléctrico en la comuna de Tierra Amarilla, con el propósito de ejecutar trabajos de mantención preventiva que permitirán fortalecer la infraestructura y mejorar la calidad del servicio para los usuarios.La interrupción se extenderá entre las 07:00 y las 13:00 horas, e involucrará a 776 clientes de distintos sectores de la comuna. De acuerdo con lo informado, las zonas afectadas serán: sector El Cristo de Tierra, Cancha Carrera, Algarrobo, Nantoco y Elisa de Bordos.La empresa reiteró que este tipo de labores es fundamental para asegurar un suministro seguro y estable, y agradeció la comprensión de la comunidad ante las molestias que esta suspensión temporal pueda ocasionar. Asimismo, llamó a los vecinos a mantenerse informados a través de los canales oficiales de atención, habilitados para resolver cualquier consulta.Finalmente, CGE Transmisión solicitó el apoyo en la difusión de esta información para favorecer la planificación de las familias y actividades locales durante la jornada del domingo.
Codelco realizó el lanzamiento del programa ElectroComunidad, dando inicio al traslado gratuito de vecinos entre Diego de Almagro y El Salvador en buses 100% eléctricos. El proyecto busca mejorar la calidad de vida de la comunidad de ambas localidades, junto con incentivar la migración hacia vehículos eléctricos a sus empresas contratistas, entregando energía verde totalmente gratuita. El lanzamiento del programa se realizó en la plaza de Diego de Almagro, cuyo alcalde Mario Araya, destacó la medida señalando que “este recorrido gratuito es muy importante pues tenemos poca conectividad. Además, traerá economía para los bolsillos de nuestra gente, seguridad, comodidad y lo más importante, un compromiso con el medio ambiente, por lo que estamos muy agradecidos de este gran paso”. María Álvarez es la presidenta de la Junta de Vecinos de la población Wanapri de El Salvador y debe viajar reiteradamente a Diego de Almagro, por lo que calificó como “excelente esta medida. Hay mucho adulto mayor que necesita hacer sus trámites o ir al hospital, por lo que esto es fabuloso. Y que sea además gratis, es una increíble iniciativa y lo agradecemos enormemente”. El programa ElectroComunidad forma parte del plan 2025-2027 que está llevando adelante la minera estatal, el cual incluye la instalación de electrolineras en El Salvador, Diego de Almagro y Chañaral, junto con la construcción de una planta fotovoltaica de 3 megawatts, para abastecer el campamento minero en un 100% con energía limpia. Patricio Viveros, gerente general de Codelco Salvador dijo que “este plan no es solo un servicio: es un beneficio directo y concreto de cómo la electromovilidad puede ayudar a los habitantes de nuestra provincia. Nuestro objetivo es claro, convertir a El Salvador en un referente nacional de ciudad sostenible, un ejemplo para Chile de cómo se vive, trabaja y avanza en armonía con el medio ambiente, precisamente en el desierto más árido del mundo”. Los viajes del programa ElectroComunidad se realizarán de lunes a viernes en dos jornadas, beneficiando a más de 3.300 personas mensuales de ambas localidades.
La seremi de Salud de Atacama informó que, tras fiscalizaciones programadas realizadas por el equipo de Profesiones Médicas y Farmacia del Departamento de Acción Sanitaria, se constataron incumplimientos graves en dos establecimientos de salud ubicados en la comuna de Vallenar, lo que derivó a iniciar sumarios sanitarios y la aplicación inmediata de la medida sanitaria de prohibición de funcionamiento a ambos establecimientos. Durante las inspecciones, la Autoridad Sanitaria verificó que ambos establecimientos mantenían atención al público sin contar con Resolución Sanitaria de funcionamiento, situación que representa un riesgo directo para la seguridad de los pacientes. En uno de los recintos se detectó que dos salas odontológicas operaban sin autorización sanitaria, mientras que en el otro se constató una sala destinada a procedimientos invasivos era utilizada como pabellón de cirugía menor sin las condiciones mínimas de infraestructura ni la autorización sanitaria correspondiente. Además, en ambas fiscalizaciones se evidencia falta de acreditación de la esterilización del material en uso, autoclave sin certificación, la ausencia de autorización sanitaria de Botiquín Farmacéutico, falta de autorización de REAS (manejo de residuos de establecimientos de atención de salud) y extintores no operativos. En uno de los establecimientos también se encontraron insumos vencidos y material de implantología ubicado en una sala no autorizada. Sobre ello, la Seremi de Salud de Atacama, Jéssica Rojas Gahona, señaló que como Autoridad Sanitaria tenemos el deber de fiscalizar y asegurar que los establecimientos de salud cumplan la normativa vigente. Cuando constatamos situaciones que ponen en riesgo la salud de pacientes y trabajadores, debemos actuar con determinación para proteger a la comunidad y garantizar condiciones seguras en la atención. La Autoridad recordó a la comunidad que las solicitudes de fiscalización pueden realizarse a través de la plataforma web www.oirs.minsal.cl, o directamente en las oficinas de atención a usuarios de la SEREMI de Salud en la región. En este marco, se insta a la ciudadanía a denunciar establecimientos irregulares o situaciones que puedan poner en riesgo la salud, contribuyendo así a fortalecer la protección sanitaria en la Región de Atacama.
Entre este lunes y miércoles la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, Francisca Perales, se encuentra en la Región de Atacama llevando una agenda en terreno para destacar la implementación del Royalty Minero en la región, recursos que han permitido financiar una serie de proyectos en las comunas que recibirán este financiamiento, en compañía del delegado presidencial regional, Rodrigo Illanes. En la jornada de este lunes la comuna de Vallenar estrenó el nuevo tomógrafo de coherencia óptica, equipo médico de alta tecnología que permitirá a los vecinos y vecinos de Vallenar contar con una mejor atención ocular. Tuvo una inversión de $129 millones y fue financiada por el Royalty Minero. Con recursos de la realeza estamos recaudando más ingresos permanentes que nos permiten financiar reformas estructurales como la reforma de pensiones, que permiten que personas mayores de 82 años tengan un aumento en la Pensión Garantizada Universal durante este mismo año, y el próximo año los mayores de 75 también aumentarán su PGU. Esto es un impacto muy importante que se está implementando con la Ley del Royalty Minero. Como gobierno seguiremos trabajando hasta el último día de nuestra gestión con el mismo entusiasmo como el primer día, destacó la subsecretaria Francisca Perales. En materia de salud, otros proyectos financiados por Royalty Minero en Vallenar son los $180 millones destinados entre 2024 y 2025 para reducir las listas de espera; y los $20 millones para uniformes del personal de salud. Por su parte, el alcalde de Vallenar, Víctor Isla, sostuvo que hemos financiado más de 24 iniciativas con la realeza. Entre el 2024 y el 2025 han sido 180 millones de pesos que hemos destinado para poder solventar las listas de espera. Si a eso le sumamos el tomógrafo óptico que viene absorber otra parte de las listas de espera, el golpe a la salud primaria y secundaria ha sido muy fuerte, nos hemos transformado en un modelo digno de poder aplicar en otros lugares del país”. También gracias a los recursos de Royalty Minero el municipio pudo renovar su flota vehicular, con la adquisición de tres camionetas, un furgón, y un autobús de transporte municipal, lo que representó una inversión de $450 millones, lo que mejoró la cobertura territorial y optimizó el transporte y apoyo logístico de los programas sociales y comunitarios. El seremi de Minería, Juan Carlos Peña, dijo que este año la Región Atacama ha recibido 13.500 millones de pesos, y Vallenar ha recibido cerca de 1.600 millones de pesos y que han sido bien invertidos en la gente, como el tomógrafo que es una inversión en salud, los vehículos. Se ha invertido en los adultos mayores, en las personas que están esperando la atención. Para este 2025, por el Royalty Minero han distribuido $218.625 millones de libre disposición a 308 municipios, lo que representa el 89% del total de municipios del país, beneficiando a más de 12 millones de personas. Estos $55.720 millones corresponden al Fondo Comunas Mineras (FCMI) para 44 comunas, que busca compensar las externalidades de la actividad minera en los territorios; y $165.905 millones provendrán del Fondo de Equidad Territorial (FET) para 301 comunas, cuyo objetivo es acortar brechas presupuestarias entre las distintas comunas del país.