El reciente dictamen de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) contra Michael Clark ha generado gran revuelo en Azul Azul, la concesionaria que administra a Universidad de Chile. En medio de la polémica, la rectora de la institución, Rosa Devés, se refirió a la incomodidad que por años, según afirmó, mantiene la casa de estudios respecto al manejo del club. De acuerdo con Cooperativa, la autoridad universitaria, consultada en la Facultad de Economía y Negocios, recordó que las inquietudes no surgieron recién con este caso, sino que se arrastran desde hace tiempo. Rosa Devés fue explícita al señalar que la relación con la concesionaria está entrando en un punto crítico. “Nosotros llevamos mucho tiempo preocupados, y lo hemos dicho. No nos gusta cómo se ha llevado el club. Eventualmente vamos a tener que revisar nuestro acuerdo con Azul Azul, creo que eso es necesario. Se debe proteger mejor a la Universidad de este tipo de acciones”, afirmó. Asimismo, insistió en que el malestar no es repentino. “La preocupación no es solo de ahora. Por supuesto que ahora la preocupación es mayor, como estamos preocupados muchos chilenos y chilenas, y también la Universidad ”, sostuvo ante la prensa. Para Devés, esta situación afecta la administración del club, toca aspectos profundos de la identidad universitaria. Afirmó que en la institución están “preocupados, atentos y siempre con la responsabilidad de defender nuestros valores, nuestra misión, nuestro símbolo; lo que entrega la Universidad de Chile, ni más ni menos. Los símbolos hay que cuidarlos. Al ser de la Universidad es de todos y todas los chilenos”. Finalmente, Rosa Devés espera que esta crisis pueda derivar en mejoras: “Esperamos que estas crisis resulten, de alguna manera, en un futuro distinto”, señaló. Fuente: Publimetro Deportes
El fútbol ruso se acerca a cumplir cuatro años de sanciones impuestas por la FIFA y la UEFA, luego de la invasión a Ucrania, que han limitado la participación de sus selecciones en torneos oficiales. Desde entonces, han disputado principalmente amistosos contra equipos de tercer nivel, incluyendo los recientes encuentros contra Perú y Chile. Con el objetivo de aliviar estas sanciones, la Federación de Rusia está preparando un plan político y deportivo ambicioso. Según el sitio argentino Doble Amarilla, los rusos esperan que una eventual reunión entre Donald Trump y Vladimir Putin pueda contribuir a este fin. A pesar del fracaso en programar un encuentro en Budapest, el Kremlin expresó su esperanza de que la cumbre se lleve a cabo tan pronto como se completen los preparativos necesarios. Además, el sorteo del Mundial 2026 en Washington el próximo 5 de diciembre podría ser un escenario propicio para avanzar en la diplomacia deportiva. Se espera que este primer paso permita que la selección femenina de Rusia participe en las eliminatorias para el Mundial del 2027. De lograrse este objetivo, la Federación Rusa presentará una solicitud en el Congreso FIFA del próximo año para levantar todas las sanciones. Para conmemorar esta decisión, se planea organizar un torneo entre varias selecciones que no clasificaron al Mundial de Estados Unidos, Canadá y México. Este torneo contaría con entre 8 y 12 selecciones de las seis confederaciones y se disputaría en cuatro estadios que fueron sede del Mundial del 2018. Entre las más de 140 selecciones oficialmente eliminadas del Mundial, destaca Chile por sus logros históricos. Por otro lado, países europeos como Hungría, Serbia y Bulgaria, así como naciones africanas como Nigeria y Camerún también se encuentran fuera de la competencia. Italia, Suecia y Dinamarca podrían sumarse dependiendo de su desempeño en el repechaje. Sin embargo, antes de pensar en los invitados al torneo propuesto por Rusia, surgen dudas sobre si la FIFA permitirá la realización de un evento paralelo al Mundial. Esta posibilidad nunca antes ha sido contemplada en la historia del fútbol internacional. En caso de que las sanciones no sean levantadas y Rusia decida llevar a cabo el torneo de todas maneras, las selecciones participantes correrían el riesgo de enfrentar graves consecuencias. Fuente: Publimetro Deportes
Fueron dos victorias que, viendo el vaso medio lleno, servirían de base para iniciar de buena forma el nuevo proceso de la selección chilena que abarcará desde 2026 hasta el 2030, donde destacan la Copa América de 2028 y las próximas eliminatorias. Chile derrotó 2-0 a Rusia el sábado en Sochi y este martes venció 2-1 a Perú en la misma ciudad rusa. Una vez cerrado el calendario 2025 de la “Roja”, se vienen definiciones claves en la ANFP para un proceso que todavía tiene muchas interrogantes, entre ellas, conocer al nuevo entrenador de la selección chilena. Nicolás Córdova terminó con su interinato que abarcó cinco partidos, con un balance tres victorias (dos sobre Perú y una contra Rusia en amistosos), un empate (ante Uruguay por las eliminatorias) y una derrota (en Brasil por las eliminatorias). Aunque el paso de Córdova por la selección Sub 20 que tuvo un paupérrimo nivel en el Mundial disputado en casa le resta bonos, es uno de los nombres que evaluará la ANFP como candidato. El sueño de todos es Manuel Pellegrini, quien todavía no define su futuro en el Betis y ni le ha cerrado las puertas a la “Roja”, pero asoma poco probable que confíe en la actual ANFP para encabezar el nuevo proceso ni que en Quilín acepten sus requerimientos de trabajo, los que seguramente serán altos, caros y variados. Una opción más cercana podría ser Gustavo Álvarez, el actual DT de la “U”, quién suma favoritismos en el medio y también es uno de los candidatos para la selección peruana. PUBLICIDAD “La decisión del técnico de la selección adulta la vamos a tomar el próximo año. Esperamos que en marzo, para los amistosos de ese mes, ya esté definido el entrenador”, dijo Felipe Correa, el gerente de Selecciones, a ESPN el mes pasado. El 5 de diciembre es una fecha clave para la “Roja” y para el fútbol mundial. Ese día es el sorteo para la Copa del Mundo del 2026 y una vez definidos los rivales, todas las selecciones participantes comenzarán a agendar amistosos de cara al torneo. Ahí Chile podría recibir varias ofertas de equipos que necesiten prepararse para rivales de “estilo sudamericano”. De acuerdo al calendario FIFA, la ventana para amistosos internacionales del primer semestre son 23 al 31 de marzo y desde el 1 al 9 de junio. Durante el segundo semestre debuta el cambio realizado por la FIFA con una ventana más grande desde el 21 de septiembre al 6 de octubre donde se pueden jugar hasta cuatro partidos. Para dicha fecha Chile ya tiene contemplado un amistoso postmundialista contra Estados Unidos. La “ventana” de noviembre se mantiene tal como hasta ahora con dos partidos. Fuente: Publimetro Deportes
La selección chilena de fútbol cerró un año complicado con una victoria por 2-1 sobre Perú en un amistoso disputado en Sochi, Rusia. A pesar de jugar con 10 jugadores durante 60 minutos, el equipo logró imponerse en un encuentro que dejó un tono positivo tras una serie de resultados adversos. Este triunfo se suma a la victoria anterior por 2-0 sobre Rusia, consolidando una mejoría en el desempeño del equipo. Sin embargo, la selección enfrenta ahora decisiones importantes, como la elección de un nuevo técnico para liderar el camino hacia los próximos ciclos de competencia, especialmente el periodo del 2026 al 2030. El partido estuvo marcado por un primer tiempo mediocre, donde Chile y Perú no lograron imponer su juego. Destacó una llegada peligrosa de Lucas Cepeda que fue desviada por el arquero Pedro Gallese. La situación cambió a los 32 minutos cuando Iván Román cometió un error infantil en el área, provocando un penal a favor de Perú que significó el primer gol del encuentro. Tras la expulsión de Román, Chile se vio obligado a realizar cambios tácticos que dieron resultado en el segundo tiempo. Felipe Loyola y Darío Osorio fueron los encargados de dar vuelta al marcador en tan solo siete minutos, asegurando la victoria para el equipo chileno. Con este partido ante Perú, la selección masculina chilena cierra su participación en el año 2025. A pesar del triunfo, el balance general es amargo debido a la crisis que atraviesa el fútbol nacional, especialmente evidenciada por la eliminación del Mundial del 2026 tras resultados negativos ante Paraguay y Ecuador. La salida de Ricardo Gareca como entrenador y la gestión interina de Nicolás Córdova marcan un periodo de transición para la selección chilena. A pesar de algunos resultados positivos en amistosos, como las victorias sobre Panamá y Rusia, el equipo deberá trabajar duro para recuperar su nivel competitivo y enfrentar los desafíos futuros con determinación. Fuente: Publimetro Deportes
La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) ha generado un gran impacto en el ámbito financiero y deportivo chileno al imponer una de las sanciones más severas de los últimos años a ocho exdirectores de Sartor AGF. Entre los implicados se encuentra el presidente de Azul Azul, Michael Clark, quien se ve ahora en el centro de un dictamen que podría cambiar su papel como líder del club. La CMF ha impuesto una multa de UF 65.000 a Clark, lo que equivale a más de 2 mil millones de pesos, y le ha prohibido ejercer cargos directivos en entidades reguladas por el DL 3.538 durante cinco años. Esta sanción no solo tiene implicaciones económicas, sino que también abre la puerta a posibles investigaciones judiciales, ya que el caso será remitido al Ministerio Público para indagar posibles delitos relacionados con la gestión de fondos. Según la resolución de la CMF, Clark y otros siete exdirectores participaron en operaciones que favorecieron los intereses de empresas vinculadas por encima de los fondos administrados por Sartor AGF. Además, se detectó la entrega de información financiera que no reflejaba la realidad del patrimonio, lo cual es considerado un hecho grave por el regulador. Estas prácticas llevaron a la entidad a calificar el caso como uno de los más serios en años. La decisión también incluye la revocación de existencia de Sartor AGF, una entidad financiera que experimentó un notable crecimiento en la última década. La sanción ha generado preocupación en Universidad de Chile, donde Michael Clark ha tenido un papel crucial desde su llegada al directorio. A pesar de que la inhabilidad podría impedirle seguir en su cargo, el dirigente ha afirmado que permanecerá en funciones hasta que la sanción sea definitiva, ya que el fallo debe ser revisado por el Poder Judicial. En palabras recogidas por Cooperativa, Clark declaró: “Mientras esto no esté firme, sigo siendo presidente de la U”. Su entorno considera que hubo cierta injusticia en parte de los cargos presentados y están preparando una apelación que podría extender la disputa por varios meses. Los antecedentes enviados a Fiscalía añaden un elemento adicional de tensión legal que podría ampliar las responsabilidades. Este caso plantea interrogantes sobre los estándares de control y gobernanza en el sistema financiero y cómo una sanción tan significativa afecta la gestión institucional de un club con alta exposición pública como Universidad de Chile. El impacto del caso ya se hace sentir entre los seguidores del equipo: Michael Clark queda asociado a una de las sanciones más importantes impuestas por la CMF en la última década, situándolo en medio de un conflicto que entrelaza finanzas, poder y fútbol. Fuente: Publimetro Deportes
El reciente dictamen de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) contra Michael Clark ha generado gran revuelo en Azul Azul, la concesionaria que administra a Universidad de Chile. En medio de la polémica, la rectora de la institución, Rosa Devés, se refirió a la incomodidad que por años, según afirmó, mantiene la casa de estudios respecto al manejo del club. De acuerdo con Cooperativa, la autoridad universitaria, consultada en la Facultad de Economía y Negocios, recordó que las inquietudes no surgieron recién con este caso, sino que se arrastran desde hace tiempo. Rosa Devés fue explícita al señalar que la relación con la concesionaria está entrando en un punto crítico. “Nosotros llevamos mucho tiempo preocupados, y lo hemos dicho. No nos gusta cómo se ha llevado el club. Eventualmente vamos a tener que revisar nuestro acuerdo con Azul Azul, creo que eso es necesario. Se debe proteger mejor a la Universidad de este tipo de acciones”, afirmó. Asimismo, insistió en que el malestar no es repentino. “La preocupación no es solo de ahora. Por supuesto que ahora la preocupación es mayor, como estamos preocupados muchos chilenos y chilenas, y también la Universidad ”, sostuvo ante la prensa. Para Devés, esta situación afecta la administración del club, toca aspectos profundos de la identidad universitaria. Afirmó que en la institución están “preocupados, atentos y siempre con la responsabilidad de defender nuestros valores, nuestra misión, nuestro símbolo; lo que entrega la Universidad de Chile, ni más ni menos. Los símbolos hay que cuidarlos. Al ser de la Universidad es de todos y todas los chilenos”. Finalmente, Rosa Devés espera que esta crisis pueda derivar en mejoras: “Esperamos que estas crisis resulten, de alguna manera, en un futuro distinto”, señaló. Fuente: Publimetro Deportes
El fútbol ruso se acerca a cumplir cuatro años de sanciones impuestas por la FIFA y la UEFA, luego de la invasión a Ucrania, que han limitado la participación de sus selecciones en torneos oficiales. Desde entonces, han disputado principalmente amistosos contra equipos de tercer nivel, incluyendo los recientes encuentros contra Perú y Chile. Con el objetivo de aliviar estas sanciones, la Federación de Rusia está preparando un plan político y deportivo ambicioso. Según el sitio argentino Doble Amarilla, los rusos esperan que una eventual reunión entre Donald Trump y Vladimir Putin pueda contribuir a este fin. A pesar del fracaso en programar un encuentro en Budapest, el Kremlin expresó su esperanza de que la cumbre se lleve a cabo tan pronto como se completen los preparativos necesarios. Además, el sorteo del Mundial 2026 en Washington el próximo 5 de diciembre podría ser un escenario propicio para avanzar en la diplomacia deportiva. Se espera que este primer paso permita que la selección femenina de Rusia participe en las eliminatorias para el Mundial del 2027. De lograrse este objetivo, la Federación Rusa presentará una solicitud en el Congreso FIFA del próximo año para levantar todas las sanciones. Para conmemorar esta decisión, se planea organizar un torneo entre varias selecciones que no clasificaron al Mundial de Estados Unidos, Canadá y México. Este torneo contaría con entre 8 y 12 selecciones de las seis confederaciones y se disputaría en cuatro estadios que fueron sede del Mundial del 2018. Entre las más de 140 selecciones oficialmente eliminadas del Mundial, destaca Chile por sus logros históricos. Por otro lado, países europeos como Hungría, Serbia y Bulgaria, así como naciones africanas como Nigeria y Camerún también se encuentran fuera de la competencia. Italia, Suecia y Dinamarca podrían sumarse dependiendo de su desempeño en el repechaje. Sin embargo, antes de pensar en los invitados al torneo propuesto por Rusia, surgen dudas sobre si la FIFA permitirá la realización de un evento paralelo al Mundial. Esta posibilidad nunca antes ha sido contemplada en la historia del fútbol internacional. En caso de que las sanciones no sean levantadas y Rusia decida llevar a cabo el torneo de todas maneras, las selecciones participantes correrían el riesgo de enfrentar graves consecuencias. Fuente: Publimetro Deportes
Fueron dos victorias que, viendo el vaso medio lleno, servirían de base para iniciar de buena forma el nuevo proceso de la selección chilena que abarcará desde 2026 hasta el 2030, donde destacan la Copa América de 2028 y las próximas eliminatorias. Chile derrotó 2-0 a Rusia el sábado en Sochi y este martes venció 2-1 a Perú en la misma ciudad rusa. Una vez cerrado el calendario 2025 de la “Roja”, se vienen definiciones claves en la ANFP para un proceso que todavía tiene muchas interrogantes, entre ellas, conocer al nuevo entrenador de la selección chilena. Nicolás Córdova terminó con su interinato que abarcó cinco partidos, con un balance tres victorias (dos sobre Perú y una contra Rusia en amistosos), un empate (ante Uruguay por las eliminatorias) y una derrota (en Brasil por las eliminatorias). Aunque el paso de Córdova por la selección Sub 20 que tuvo un paupérrimo nivel en el Mundial disputado en casa le resta bonos, es uno de los nombres que evaluará la ANFP como candidato. El sueño de todos es Manuel Pellegrini, quien todavía no define su futuro en el Betis y ni le ha cerrado las puertas a la “Roja”, pero asoma poco probable que confíe en la actual ANFP para encabezar el nuevo proceso ni que en Quilín acepten sus requerimientos de trabajo, los que seguramente serán altos, caros y variados. Una opción más cercana podría ser Gustavo Álvarez, el actual DT de la “U”, quién suma favoritismos en el medio y también es uno de los candidatos para la selección peruana. PUBLICIDAD “La decisión del técnico de la selección adulta la vamos a tomar el próximo año. Esperamos que en marzo, para los amistosos de ese mes, ya esté definido el entrenador”, dijo Felipe Correa, el gerente de Selecciones, a ESPN el mes pasado. El 5 de diciembre es una fecha clave para la “Roja” y para el fútbol mundial. Ese día es el sorteo para la Copa del Mundo del 2026 y una vez definidos los rivales, todas las selecciones participantes comenzarán a agendar amistosos de cara al torneo. Ahí Chile podría recibir varias ofertas de equipos que necesiten prepararse para rivales de “estilo sudamericano”. De acuerdo al calendario FIFA, la ventana para amistosos internacionales del primer semestre son 23 al 31 de marzo y desde el 1 al 9 de junio. Durante el segundo semestre debuta el cambio realizado por la FIFA con una ventana más grande desde el 21 de septiembre al 6 de octubre donde se pueden jugar hasta cuatro partidos. Para dicha fecha Chile ya tiene contemplado un amistoso postmundialista contra Estados Unidos. La “ventana” de noviembre se mantiene tal como hasta ahora con dos partidos. Fuente: Publimetro Deportes
La selección chilena de fútbol cerró un año complicado con una victoria por 2-1 sobre Perú en un amistoso disputado en Sochi, Rusia. A pesar de jugar con 10 jugadores durante 60 minutos, el equipo logró imponerse en un encuentro que dejó un tono positivo tras una serie de resultados adversos. Este triunfo se suma a la victoria anterior por 2-0 sobre Rusia, consolidando una mejoría en el desempeño del equipo. Sin embargo, la selección enfrenta ahora decisiones importantes, como la elección de un nuevo técnico para liderar el camino hacia los próximos ciclos de competencia, especialmente el periodo del 2026 al 2030. El partido estuvo marcado por un primer tiempo mediocre, donde Chile y Perú no lograron imponer su juego. Destacó una llegada peligrosa de Lucas Cepeda que fue desviada por el arquero Pedro Gallese. La situación cambió a los 32 minutos cuando Iván Román cometió un error infantil en el área, provocando un penal a favor de Perú que significó el primer gol del encuentro. Tras la expulsión de Román, Chile se vio obligado a realizar cambios tácticos que dieron resultado en el segundo tiempo. Felipe Loyola y Darío Osorio fueron los encargados de dar vuelta al marcador en tan solo siete minutos, asegurando la victoria para el equipo chileno. Con este partido ante Perú, la selección masculina chilena cierra su participación en el año 2025. A pesar del triunfo, el balance general es amargo debido a la crisis que atraviesa el fútbol nacional, especialmente evidenciada por la eliminación del Mundial del 2026 tras resultados negativos ante Paraguay y Ecuador. La salida de Ricardo Gareca como entrenador y la gestión interina de Nicolás Córdova marcan un periodo de transición para la selección chilena. A pesar de algunos resultados positivos en amistosos, como las victorias sobre Panamá y Rusia, el equipo deberá trabajar duro para recuperar su nivel competitivo y enfrentar los desafíos futuros con determinación. Fuente: Publimetro Deportes
La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) ha generado un gran impacto en el ámbito financiero y deportivo chileno al imponer una de las sanciones más severas de los últimos años a ocho exdirectores de Sartor AGF. Entre los implicados se encuentra el presidente de Azul Azul, Michael Clark, quien se ve ahora en el centro de un dictamen que podría cambiar su papel como líder del club. La CMF ha impuesto una multa de UF 65.000 a Clark, lo que equivale a más de 2 mil millones de pesos, y le ha prohibido ejercer cargos directivos en entidades reguladas por el DL 3.538 durante cinco años. Esta sanción no solo tiene implicaciones económicas, sino que también abre la puerta a posibles investigaciones judiciales, ya que el caso será remitido al Ministerio Público para indagar posibles delitos relacionados con la gestión de fondos. Según la resolución de la CMF, Clark y otros siete exdirectores participaron en operaciones que favorecieron los intereses de empresas vinculadas por encima de los fondos administrados por Sartor AGF. Además, se detectó la entrega de información financiera que no reflejaba la realidad del patrimonio, lo cual es considerado un hecho grave por el regulador. Estas prácticas llevaron a la entidad a calificar el caso como uno de los más serios en años. La decisión también incluye la revocación de existencia de Sartor AGF, una entidad financiera que experimentó un notable crecimiento en la última década. La sanción ha generado preocupación en Universidad de Chile, donde Michael Clark ha tenido un papel crucial desde su llegada al directorio. A pesar de que la inhabilidad podría impedirle seguir en su cargo, el dirigente ha afirmado que permanecerá en funciones hasta que la sanción sea definitiva, ya que el fallo debe ser revisado por el Poder Judicial. En palabras recogidas por Cooperativa, Clark declaró: “Mientras esto no esté firme, sigo siendo presidente de la U”. Su entorno considera que hubo cierta injusticia en parte de los cargos presentados y están preparando una apelación que podría extender la disputa por varios meses. Los antecedentes enviados a Fiscalía añaden un elemento adicional de tensión legal que podría ampliar las responsabilidades. Este caso plantea interrogantes sobre los estándares de control y gobernanza en el sistema financiero y cómo una sanción tan significativa afecta la gestión institucional de un club con alta exposición pública como Universidad de Chile. El impacto del caso ya se hace sentir entre los seguidores del equipo: Michael Clark queda asociado a una de las sanciones más importantes impuestas por la CMF en la última década, situándolo en medio de un conflicto que entrelaza finanzas, poder y fútbol. Fuente: Publimetro Deportes