La Ilustre Municipalidad de Copiapó a través de la Dirección de Seguridad Municipal (DISEM) viene realizando operativos de retiro de rucos en diferentes sectores de la comuna, labor que requerida por las y los vecinos que informan los puntos en que se van instalando personas para vivir en plena vía pública. Sobre ello, el alcalde de Copiapó, Maglio Cicardini, señaló que “esta semana la DISEM junto a Carabineros de Chile por el convenio de patrullaje mixto 0S14 está desarrollando un efectivo trabajo de recuperar espacios en el sector céntrico. Solo este martes se hizo el retiro de diez rucos en las cercanías de la Biblioteca Regional, espacio entre Yerbas Buenas con O’Higgins, Av. Circunvalación. También se despejaron personas en espacios públicos como parques y veredas en pasaje Salas y Borgoño. Durante la semana seguiremos estos operativos que son tan parte de los petitorios que nos hace diariamente la comunidad”. “Como municipio vamos a seguir esta ruta y el compromiso de seguir recuperando espacios para las familias copiapinas y, de esa forma, mejorar los sectores y la calidad de vida de nuestros barrios y del centro de Copiapó”, agregó la máxima autoridad comunal. Cabe señalar que este operativo tuvo el apoyo de funcionarios de la Dirección Municipal de Operaciones (DOPER) y la finalidad es tener un Copiapó más limpio ordenado y seguro para las y los habitantes de la comuna.
Durante el año se reportaron un total de 4.533 denuncias de este tipo, lo que representa un aumento de un 19% respecto al 2023. Copiapó, 12 de agosto del 2025.- Concurridos los seis meses de plazo que tenían las empresas de telecomunicaciones para la implementación de la numeración especial, este miércoles 13 de agosto, todas las llamadas comerciales y/o masivas, deseadas y no deseadas, deberán llevar los prefijos 600 y 809 para su identificación. Esto, en el marco de las medidas contenidas en la Agenda de Seguridad Digital del Gobierno. Cabe recordar que el prefijo 600, corresponde a las llamadas solicitadas por los usuarios o que, eventualmente podrían ser esperadas al tratarse de llamadas provenientes de una empresa o institución con la cual se tiene vínculo; mientras que las llamadas que porten el 809, serán identificadas como no deseadas. El subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, señaló que “tenemos una muy buena noticia, que va en la línea de nuestra Agenda de Seguridad Digital, y es que desde este 13 de agosto, empieza a regir la norma que obliga a que todas las llamadas, comerciales y/o masivas, deben venir con este prefijo claramente identificable para la población. Esta medida permite que las personas sepan, que están recibiendo una llamada legítima y por el contrario, si lo llaman de un +569 o un número del extranjero para vender algo, se trata de una estafa. Estos números buscan protegernos, identificar llamadas spam y evitar estafas telefónicas, que esa es la principal función de está normativa”. Según un estudio de la empresa Hiya (2024), los chilenos reciben en promedio 28 llamadas spam al mes, la cifra más alta de toda Latinoamérica. Mientras que, según los datos de la PDI, durante el 2024 aumentó en un 19% el número de denuncias por estafas telefónicas respecto al 2023. En tanto, la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, dijo que “con esta nueva ley y estos nuevos prefijos estamos generando una respuesta concreta y efectiva a quienes se hacen pasar por empresas para cometer estafas. En los últimos años hemos visto un aumento de este delito que afecta a todas las personas y en especial a nuestros adultos mayores, por lo que estos prefijos son un alerta clara para la ciudadanía: si recibo un llamado de un número desconocido, que no empieza con 600 u 809, esa llamada es una estafa”. Por su parte, la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Carla Orrego, señaló que “todas las medidas que hemos ido presentando en el marco de la Agenda de Seguridad Digital, son para mejorar la seguridad digital de las personas y su diario vivir. Con esta agenda de seguridad, ocupamos un espacio en la red para defender a las personas de estafas. Esta medida permitirá identificar las ofertas comerciales y diferenciarlas de falsos llamados”. El cumplimiento de la normativa será fiscalizado por Subtel. Sin embargo, desde la Institución hacen el llamado a los usuarios a denunciar y/o reclamar por los canales correspondientes de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, si reciben llamados de empresas que no contengan los prefijos establecidos. De igual manera se detalla que, las empresas que no cumplan con la normativa podrían ser sancionadas con una amonestación o multa que podría ir desde las 5 a 5.000 UTM.
Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (Biro) de la PDI Copiapó, realizaron un procedimiento en flagrancia que permitió detener a una persona por el delito flagrante de receptación, quien además mantenía una orden vigente de aprehensión. Además, se logró la recuperación de cableado de cobre avaluado en un millón de pesos. “Oficiales policiales de la Biro, sorprendieron en la vía pública de la comuna de Copiapó, a una persona enrollando y cargando en un carro de supermercado cableado de cobre del tendido eléctrico. Por esta razón, detectives se acercaron a realizar un control de identidad, logrando establecer que el imputado se mantenía prófugo de la justicia al contar con una orden vigente de aprehensión por el delito de robo en bienes nacionales de uso público. En virtud a lo anterior, se procedió a su detención por el delito flagrante de receptación y para dar cumplimiento a la orden judicial pendiente”, señaló el Jefe de la Biro Copiapó, subprefecto Patricio Arévalo. El oficial policial añadió que “tras la detención y la incautación del cableado de cobre, se tomó contacto con la empresa telefónica quien reconoció las especies, las que corresponden a cincuenta metros de cable avaluado en un millón de pesos, por lo que procedieron a realizar la denuncia correspondiente”. El imputado, un hombre chileno y mayor de edad, fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Copiapó, instancia donde fue formalizado por el Ministerio Público.
En relación a los proyectos Fibra Óptica Nacional (FON) y la Última Milla Durante la reunión de la Comisión Provincial Chañaral, del Consejo Regional de Atacama, junto a la Comisión de Infraestructura, los CORES presentes Manuel Reyes, Miguel Ángel San Martín, Fabiola Pérez, Fernando Ghiglino, Freddy Rubina, y Juan Santana, plantearon su preocupación ante la demora en la aplicación de las iniciativas que buscan reducir la brecha digital y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región y el país. Con la asistencia de la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Carla Orrego; la Jefa de la División de Infraestructura del Gobierno Regional (GORE), Angélica Silva; y,- de forma virtual,- representantes de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL), se expusieron las etapas actuales en que se encuentra el proyecto Fibra Óptica Nacional (FON) impulsado por la Subsecretaría antes mencionada y; la Última Milla, iniciativa que desarrollan en conjunto el GORE y la SUBTEL. De acuerdo a esto, el Presidente de la Comisión Provincial Chañaral, del CORE Atacama, Manuel Reyes, señaló que “el proyecto de la fibra óptica nacional fue aprobada e implementada en el año 2021. Han pasado casi cinco años y recién el 9 de julio se puso en marcha. Además, la Última Milla está con muchos cuestionamientos y obstáculos”. La autoridad agregó que “nos han pedido 30 días, para que la SUBTEL nos entregue un nuevo programa, una nueva modificación, y así tener claridad de que esto avance porque las comunidades no pueden seguir esperando por conectividad en nuestros territorios”, enfatizó el CORE Manuel Reyes. Del mismo modo, el Presidente de la Comisión de Infraestructura, del Consejo Regional, Miguel Ángel San Martín, puntualizó que “estamos muy preocupados por el sistema FON (Fibra Óptica Nacional) ya que vemos un retraso sustantivo desde el año 2021 a la fecha, no se ha podido implementar de manera definitiva, habiendo problemas en la instalación, incluso con la empresa adjudicadora de la instalación”. El CORE Miguel Ángel San Martín explicó, además, que “también está la problemática del plan Última Milla, donde para las portadoras no es muy relevante económicamente el instalar este tipo de antenas para una población menor. Por lo que, estamos tratando como Gobierno Regional y Consejo Regional de poder buscar las herramientas para que la conectividad llegue a todos”. El poder contar con conexión digital en los territorios es una prioridad en distintos ámbitos, como el caso del acceso a servicios de salud. Así lo destacó el Consejero Regional de Atacama, Fernando Ghiglino, integrante de la Comisión de Infraestructura, al comentar que “cuando partió esta iniciativa, en el gobierno anterior, para nosotros siempre fue una prioridad el poder llegar a las comunas y a los sectores rurales. Lamentablemente, han pasado los años y esto no avanza. El tener una buena conexión es muy importante, incluso, para la salud porque la tecnología permite muchas cosas y la gente en Atacama debe estar conectada”. ASPECTOS GENERALES El proyecto FON (Fibra Óptica Nacional) en Chile busca contar con una red a lo largo del país que permita mejorar la conectividad, especialmente, en aquellos lugares más aislados y en zonas rurales. Reducir la brecha digital y garantizar que todos los habitantes tengan conexión a internet de calidad. Asimismo, la Última Milla, en la Región de Atacama, es una iniciativa conjunta entre el Gobierno Regional y la Subsecretaría de Telecomunicaciones que busca proporcionar conectividad a distintas localidades, incluyendo, a las zonas más aisladas. Su objetivo es entregar a las comunidades y sus territorios condiciones óptimas en materia digital y así mejorar su calidad de vida.
Detectives del Policía de Investigaciones de Chañaral, realizaron un operativo de fiscalización de ciudadanos extranjeros en la comuna de Diego de Almagro, logrando detectar a doce personas que infringían la Ley de Migraciones y Extranjería, además de detener a otros cuatro extranjeros por el delito de falsificación o uso malicioso de instrumento público. “Oficiales policiales de la PDI Chañaral llevaron a cabo un procedimiento de fiscalización de ciudadanos extranjeros en distintos sectores de la comuna de Diego de Almagro, logrando detectar que cuatro personas, tres venezolanas y un colombiano, presentaron documentación que mantenía inconsistencias en su formato. Por esta razón, se llevaron a cabo diligencias que permitieron establecer que la documentación presentaba no correspondía a la original, por lo que se procedió a la detención de los imputados por el ilícito de falsificación o uso malicioso de instrumento público”, señaló el Jefe de la Bicrim Chañaral, comisario César Ramos. El oficial policial añadió que “los cuatro imputados extranjeros, todos mayores de edad y sin antecedentes policiales, fueron puestos a disposición del Juzgado de Garantía de Diego de Almagro tras sus detenciones”. Por otra parte, en el desarrollo del operativo de fiscalización de ciudadanos extranjeros se controló a un total de 31 personas, logrando determinar que doce de ellas infringían la Ley de Migraciones y Extranjería, siendo denunciados al Servicio Nacional de Migraciones. De las doce personas denunciadas al Servicio Nacional de Migraciones, siete corresponden a ciudadanos colombianos y cinco a personas de nacionalidad venezolana. Las infracciones a la Ley de Migración y Extranjería detectadas en el procedimiento policial corresponden a realizar labores remuneradas sin la autorización correspondiente, mantener documentación vencida e ingreso al país por pasos no habilitados. El Departamento de Migraciones y Policía Internacional de la PDI Chañaral realiza periódicamente procedimientos de fiscalización a ciudadanos extranjeros, trabajando en coordinación con el Servicio Nacional de Migraciones, para detectar y denunciar a extranjeros que se encuentren en el país en situación migratoria irregular.
La Ilustre Municipalidad de Copiapó a través de la Dirección de Seguridad Municipal (DISEM) viene realizando operativos de retiro de rucos en diferentes sectores de la comuna, labor que requerida por las y los vecinos que informan los puntos en que se van instalando personas para vivir en plena vía pública. Sobre ello, el alcalde de Copiapó, Maglio Cicardini, señaló que “esta semana la DISEM junto a Carabineros de Chile por el convenio de patrullaje mixto 0S14 está desarrollando un efectivo trabajo de recuperar espacios en el sector céntrico. Solo este martes se hizo el retiro de diez rucos en las cercanías de la Biblioteca Regional, espacio entre Yerbas Buenas con O’Higgins, Av. Circunvalación. También se despejaron personas en espacios públicos como parques y veredas en pasaje Salas y Borgoño. Durante la semana seguiremos estos operativos que son tan parte de los petitorios que nos hace diariamente la comunidad”. “Como municipio vamos a seguir esta ruta y el compromiso de seguir recuperando espacios para las familias copiapinas y, de esa forma, mejorar los sectores y la calidad de vida de nuestros barrios y del centro de Copiapó”, agregó la máxima autoridad comunal. Cabe señalar que este operativo tuvo el apoyo de funcionarios de la Dirección Municipal de Operaciones (DOPER) y la finalidad es tener un Copiapó más limpio ordenado y seguro para las y los habitantes de la comuna.
Durante el año se reportaron un total de 4.533 denuncias de este tipo, lo que representa un aumento de un 19% respecto al 2023. Copiapó, 12 de agosto del 2025.- Concurridos los seis meses de plazo que tenían las empresas de telecomunicaciones para la implementación de la numeración especial, este miércoles 13 de agosto, todas las llamadas comerciales y/o masivas, deseadas y no deseadas, deberán llevar los prefijos 600 y 809 para su identificación. Esto, en el marco de las medidas contenidas en la Agenda de Seguridad Digital del Gobierno. Cabe recordar que el prefijo 600, corresponde a las llamadas solicitadas por los usuarios o que, eventualmente podrían ser esperadas al tratarse de llamadas provenientes de una empresa o institución con la cual se tiene vínculo; mientras que las llamadas que porten el 809, serán identificadas como no deseadas. El subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, señaló que “tenemos una muy buena noticia, que va en la línea de nuestra Agenda de Seguridad Digital, y es que desde este 13 de agosto, empieza a regir la norma que obliga a que todas las llamadas, comerciales y/o masivas, deben venir con este prefijo claramente identificable para la población. Esta medida permite que las personas sepan, que están recibiendo una llamada legítima y por el contrario, si lo llaman de un +569 o un número del extranjero para vender algo, se trata de una estafa. Estos números buscan protegernos, identificar llamadas spam y evitar estafas telefónicas, que esa es la principal función de está normativa”. Según un estudio de la empresa Hiya (2024), los chilenos reciben en promedio 28 llamadas spam al mes, la cifra más alta de toda Latinoamérica. Mientras que, según los datos de la PDI, durante el 2024 aumentó en un 19% el número de denuncias por estafas telefónicas respecto al 2023. En tanto, la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, dijo que “con esta nueva ley y estos nuevos prefijos estamos generando una respuesta concreta y efectiva a quienes se hacen pasar por empresas para cometer estafas. En los últimos años hemos visto un aumento de este delito que afecta a todas las personas y en especial a nuestros adultos mayores, por lo que estos prefijos son un alerta clara para la ciudadanía: si recibo un llamado de un número desconocido, que no empieza con 600 u 809, esa llamada es una estafa”. Por su parte, la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Carla Orrego, señaló que “todas las medidas que hemos ido presentando en el marco de la Agenda de Seguridad Digital, son para mejorar la seguridad digital de las personas y su diario vivir. Con esta agenda de seguridad, ocupamos un espacio en la red para defender a las personas de estafas. Esta medida permitirá identificar las ofertas comerciales y diferenciarlas de falsos llamados”. El cumplimiento de la normativa será fiscalizado por Subtel. Sin embargo, desde la Institución hacen el llamado a los usuarios a denunciar y/o reclamar por los canales correspondientes de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, si reciben llamados de empresas que no contengan los prefijos establecidos. De igual manera se detalla que, las empresas que no cumplan con la normativa podrían ser sancionadas con una amonestación o multa que podría ir desde las 5 a 5.000 UTM.
Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (Biro) de la PDI Copiapó, realizaron un procedimiento en flagrancia que permitió detener a una persona por el delito flagrante de receptación, quien además mantenía una orden vigente de aprehensión. Además, se logró la recuperación de cableado de cobre avaluado en un millón de pesos. “Oficiales policiales de la Biro, sorprendieron en la vía pública de la comuna de Copiapó, a una persona enrollando y cargando en un carro de supermercado cableado de cobre del tendido eléctrico. Por esta razón, detectives se acercaron a realizar un control de identidad, logrando establecer que el imputado se mantenía prófugo de la justicia al contar con una orden vigente de aprehensión por el delito de robo en bienes nacionales de uso público. En virtud a lo anterior, se procedió a su detención por el delito flagrante de receptación y para dar cumplimiento a la orden judicial pendiente”, señaló el Jefe de la Biro Copiapó, subprefecto Patricio Arévalo. El oficial policial añadió que “tras la detención y la incautación del cableado de cobre, se tomó contacto con la empresa telefónica quien reconoció las especies, las que corresponden a cincuenta metros de cable avaluado en un millón de pesos, por lo que procedieron a realizar la denuncia correspondiente”. El imputado, un hombre chileno y mayor de edad, fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Copiapó, instancia donde fue formalizado por el Ministerio Público.
En relación a los proyectos Fibra Óptica Nacional (FON) y la Última Milla Durante la reunión de la Comisión Provincial Chañaral, del Consejo Regional de Atacama, junto a la Comisión de Infraestructura, los CORES presentes Manuel Reyes, Miguel Ángel San Martín, Fabiola Pérez, Fernando Ghiglino, Freddy Rubina, y Juan Santana, plantearon su preocupación ante la demora en la aplicación de las iniciativas que buscan reducir la brecha digital y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región y el país. Con la asistencia de la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Carla Orrego; la Jefa de la División de Infraestructura del Gobierno Regional (GORE), Angélica Silva; y,- de forma virtual,- representantes de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL), se expusieron las etapas actuales en que se encuentra el proyecto Fibra Óptica Nacional (FON) impulsado por la Subsecretaría antes mencionada y; la Última Milla, iniciativa que desarrollan en conjunto el GORE y la SUBTEL. De acuerdo a esto, el Presidente de la Comisión Provincial Chañaral, del CORE Atacama, Manuel Reyes, señaló que “el proyecto de la fibra óptica nacional fue aprobada e implementada en el año 2021. Han pasado casi cinco años y recién el 9 de julio se puso en marcha. Además, la Última Milla está con muchos cuestionamientos y obstáculos”. La autoridad agregó que “nos han pedido 30 días, para que la SUBTEL nos entregue un nuevo programa, una nueva modificación, y así tener claridad de que esto avance porque las comunidades no pueden seguir esperando por conectividad en nuestros territorios”, enfatizó el CORE Manuel Reyes. Del mismo modo, el Presidente de la Comisión de Infraestructura, del Consejo Regional, Miguel Ángel San Martín, puntualizó que “estamos muy preocupados por el sistema FON (Fibra Óptica Nacional) ya que vemos un retraso sustantivo desde el año 2021 a la fecha, no se ha podido implementar de manera definitiva, habiendo problemas en la instalación, incluso con la empresa adjudicadora de la instalación”. El CORE Miguel Ángel San Martín explicó, además, que “también está la problemática del plan Última Milla, donde para las portadoras no es muy relevante económicamente el instalar este tipo de antenas para una población menor. Por lo que, estamos tratando como Gobierno Regional y Consejo Regional de poder buscar las herramientas para que la conectividad llegue a todos”. El poder contar con conexión digital en los territorios es una prioridad en distintos ámbitos, como el caso del acceso a servicios de salud. Así lo destacó el Consejero Regional de Atacama, Fernando Ghiglino, integrante de la Comisión de Infraestructura, al comentar que “cuando partió esta iniciativa, en el gobierno anterior, para nosotros siempre fue una prioridad el poder llegar a las comunas y a los sectores rurales. Lamentablemente, han pasado los años y esto no avanza. El tener una buena conexión es muy importante, incluso, para la salud porque la tecnología permite muchas cosas y la gente en Atacama debe estar conectada”. ASPECTOS GENERALES El proyecto FON (Fibra Óptica Nacional) en Chile busca contar con una red a lo largo del país que permita mejorar la conectividad, especialmente, en aquellos lugares más aislados y en zonas rurales. Reducir la brecha digital y garantizar que todos los habitantes tengan conexión a internet de calidad. Asimismo, la Última Milla, en la Región de Atacama, es una iniciativa conjunta entre el Gobierno Regional y la Subsecretaría de Telecomunicaciones que busca proporcionar conectividad a distintas localidades, incluyendo, a las zonas más aisladas. Su objetivo es entregar a las comunidades y sus territorios condiciones óptimas en materia digital y así mejorar su calidad de vida.
Detectives del Policía de Investigaciones de Chañaral, realizaron un operativo de fiscalización de ciudadanos extranjeros en la comuna de Diego de Almagro, logrando detectar a doce personas que infringían la Ley de Migraciones y Extranjería, además de detener a otros cuatro extranjeros por el delito de falsificación o uso malicioso de instrumento público. “Oficiales policiales de la PDI Chañaral llevaron a cabo un procedimiento de fiscalización de ciudadanos extranjeros en distintos sectores de la comuna de Diego de Almagro, logrando detectar que cuatro personas, tres venezolanas y un colombiano, presentaron documentación que mantenía inconsistencias en su formato. Por esta razón, se llevaron a cabo diligencias que permitieron establecer que la documentación presentaba no correspondía a la original, por lo que se procedió a la detención de los imputados por el ilícito de falsificación o uso malicioso de instrumento público”, señaló el Jefe de la Bicrim Chañaral, comisario César Ramos. El oficial policial añadió que “los cuatro imputados extranjeros, todos mayores de edad y sin antecedentes policiales, fueron puestos a disposición del Juzgado de Garantía de Diego de Almagro tras sus detenciones”. Por otra parte, en el desarrollo del operativo de fiscalización de ciudadanos extranjeros se controló a un total de 31 personas, logrando determinar que doce de ellas infringían la Ley de Migraciones y Extranjería, siendo denunciados al Servicio Nacional de Migraciones. De las doce personas denunciadas al Servicio Nacional de Migraciones, siete corresponden a ciudadanos colombianos y cinco a personas de nacionalidad venezolana. Las infracciones a la Ley de Migración y Extranjería detectadas en el procedimiento policial corresponden a realizar labores remuneradas sin la autorización correspondiente, mantener documentación vencida e ingreso al país por pasos no habilitados. El Departamento de Migraciones y Policía Internacional de la PDI Chañaral realiza periódicamente procedimientos de fiscalización a ciudadanos extranjeros, trabajando en coordinación con el Servicio Nacional de Migraciones, para detectar y denunciar a extranjeros que se encuentren en el país en situación migratoria irregular.