Con la llegada de la primavera, el Desierto de Atacama vuelve a convertirse en escenario de un fenómeno natural único: el Desierto Florido. En este marco, se realizó el Lanzamiento Regional del Desierto Florido en el Parque Nacional Llanos de Challe, ubicado en la comuna de Huasco. Este acontecimiento marca el inicio de una temporada en que la aridez del desierto más seco del mundo da paso a un jardín natural lleno de colores, gracias a la aparición de diversas especies endémicas que florecen tras las lluvias. La ceremonia incluyó presentaciones artísticas, stands de emprendedores locales y módulos informativos sobre las principales zonas turísticas de la región. En la actividad participaron autoridades regionales y comunales, quienes destacaron la relevancia de promover y resguardar este patrimonio natural. Al finalizar la jornada, el alcalde de la comuna de Diego de Almagro, Mario Araya Rojas, valoró la importancia de este fenómeno y subrayó: “El Desierto Florido es una maravilla única en el mundo, que nos invita no solo a admirar su belleza, sino también a cuidarla y protegerla. Como región debemos seguir trabajando para que este patrimonio natural sea reconocido y disfrutado por todos, siempre con responsabilidad y respeto por el entorno”.
Un equipo multidisciplinario confirmado por la Fiscalía de Atacama, la Brigada de Homicidios de la PDI Copiapó y Labocar de Carabineros, están realizando diligencias investigativas luego del hallazgo de un cuerpo calcinado en el sector de Paipote en Copiapó. Los antecedentes preliminares que se manejan de este hecho los aportó la fiscal Paula Barrueto Salgado, quien indicó que luego del hallazgo se coordinó la presencia en el lugar de la Brigada de Homicidios de la PDI Copiapó para indagar las circunstancias del fallecimiento y determinar los momentos previos al deceso de esta persona de quien se desconoce su identidad, existiendo un posible antecedente respecto que está siendo indagado. De la misma manera la fiscal agregó que solicitó la concurrencia de personal de Labocar de Carabineros y sus peritos capacitados para indagar incendios dada las características de este hecho. Con la función investigativa de ambas policías la Fiscalía buscará esclarecer lo ocurrido y determinar si en estos hechos hubo intervención de terceras personas o bien si el inicio del fuego surgió de manera accidental. Todo lo cual, por ahora, está siendo indagado, dijo Barrueto. Por su parte, el subprefecto Marcelo González, Jefe (S) de la Brigada de Homicidios de la PDI Copiapó, señaló que “se concurrió tras coordinación con la Fiscalía, a un sector en la localidad de Paipote para realizar diligencias en virtud a un hallazgo de cadáver. Las diligencias investigativas realizadas en el sitio de suceso permitieron establecer que el cuerpo se encontraba reducido y calcinado. Las indagatorias continúan en desarrollo con el objetivo de establecer la identidad de la víctima, además se está a la espera de la autopsia a cargo del Servicio Médico Legal. Con esos antecedentes, se continuará el trabajo policial enfocado en establecer la dinámica del hecho”.
El proyecto artístico y formativo tiene como propósito abrir un espacio de encuentro, reflexión y expresión simbólica para adolescentes de enseñanza media en la región de Atacama, y que dio su inicio en las comunas de Copiapó, Tierra Amarilla y San Pedro. La iniciativa contempla la realización de tres talleres presenciales: teatro imagen, teatro de situación dramática y cine participativo, donde las y los jóvenes están abordando sus miedos, emociones y vivencias desde una perspectiva creativa, colaborativa y transformadora. Estas actividades cuentan con el financiamiento del Gobierno Regional de Atacama, aprobado por el Consejo Regional de Atacama, y son organizadas por PECAFILMS, entidad responsable del proyecto. Cabe destacar que, a través de las diversas líneas artísticas, se propone un acompañamiento sensible al mundo interior adolescente, permitiendo que las emociones sean comprendidas, representadas y resignificadas mediante herramientas expresivas que integran el cuerpo, la palabra, la imagen y el juego dramático. Cada taller está a cargo de profesionales del arte con experiencia pedagógica, y actualmente se están desarrollando en centros educativos asegurando las condiciones óptimas para el trabajo grupal. Durante los talleres se combinan dinámicas participativas, exploración emocional, creación colectiva y producción escénica o audiovisual. Se espera que a fines del mes de octubre del presente año, se realice una muestra abierta, y que se realizará durante el desarrollo del Festival Internacional de Cine las Artes y los Miedos de Atacama- FICTA en su VII versión, espacio que permitirá ser una vitrina del las creaciones desarrolladas y su vinculación con la comunidad. Asimismo, el proyecto busca no solo entregar conocimientos y habilidades técnicas, sino generar experiencias significativas que contribuyan al bienestar emocional, la construcción de identidad y el fortalecimiento de vínculos sociales entre jóvenes. Mediante el arte como lenguaje común, se espera promover el desarrollo personal, la empatía, la comunicación y la participación cultural juvenil, visibilizando las voces adolescentes como protagonistas creativos de su propio relato emocional.
Durante el reciente Consejo Comunal de Seguridad Pública, instancia liderada por el alcalde de Copiapó, Maglio Cicardini Neyra, se notificó la disminución de delitos en la comuna y se dieron a conocer los principales hitos alcanzados por la Dirección de Seguridad Municipal (DISEM) en el mes de septiembre. Respecto a las estadísticas de la DISEM, el director Cristian Monroy señaló que “entre el periodo correspondiente del 24 de agosto al 22 de septiembre de 2025 la Dirección de Seguridad Municipal ha efectuado 310 infracciones de tránsito, retirado 38 rucos, realizado 290 patrullajes preventivos de infantería y se han efectuado 13 retenciones de individuos en la vía pública, de las cuales 8 fueron en las celebraciones de Fiestas Patrias en Parque el Pretil”. Sobre las cifras, el alcalde Maglio Cicardini indicó que “como municipio hemos destacado en estas Fiestas Patrias por el dinámico despliegue de las y los funcionarios de la DISEM en patrullajes preventivos, dando resultados que fueron apreciados por la comunidad, los medios de comunicación y los locatarios. De verdad es que estamos abordando un buen trabajo en el territorio, lo cual se refleja en la disminución de delitos en la comuna según Carabineros de Chile. De acuerdo a la presentación de la Segunda Comisaría de Carabineros por el Capitán Francisco Andrade, se registran 312 casos menos de delitos de mayor connotación en Copiapó si comparamos el 2024 con el vigente año, lo cual representa una disminución de 7,8%. Respecto a esto último, Carlos Ibaceta, Coordinador zonal de la Subsecretaría de Prevención del Delito en Atacama, felicitó la gran convocatoria que tuvo el Consejo Comunal de Seguridad Pública y comentó que “han bajado los delitos según nos informó Carabineros de Chile y eso nos deja muy conformes. Lo importante es dar a conocer a la ciudadanía estas estadísticas porque entendemos que la sensación de inseguridad en la capital regional es más alta de lo que debiese ser”. En la misma línea, el mayor Pablo Cárdenas, alcalde (s) del Centro de Cumplimiento Penitenciario Copiapó, manifestó que “fue súper importante conversar nuestra realidad en el Consejo Comunal y fue súper fructífero. Vimos muchos buenos puntos y nos vamos conformes de la instancia”. En representación de la comunidad, José Leiva, secretario de la Unión Comunal de Vecinos y vecinas, indicó que “nos fuimos con mucha satisfacción al notificar que hay una disminución de delitos en la comuna. Eso yo lo puedo reflejar con la cantidad de patrulleros e instructores de la DISEM que estamos viendo sobre todo en el casco histórico de Copiapó. Ante esto último, la concejala Carolina de la Carrera reafirmó el mayor despliegue de las y los funcionarios de la Dirección de Seguridad Municipal. “Se ha hecho un buen trabajo de despliegue en el casco histórico, que es muy relevante e importante para el comercio establecido y los vecinos puedes desplazarse más libremente. Esto permite que los locales ya estén abriendo un poco más tarde y dejemos de matar a nuestro centro con la delincuencia y el microtráfico”, mencionó. Cabe señalar que durante la jornada se aprobó el Plan Comunal, el cual ahora será discutido y votado en el honorable Concejo Comunal, y se dieron a conocer acciones a trabajar de manera intersectorial en el territorio.
A contar del viernes 26 de septiembre y hasta el martes 23 de diciembre de 2025 estará disponible la consulta pública del primer Plan Estratégico de Recursos Hídricos para la cuenca del río Huasco y costeras adyacentes de la Región de Atacama. En el sitio web de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas se habilitó un proceso digital de consulta para que la ciudadanía manifieste activamente sus opiniones, observaciones y/o propuestas de mejoras al Plan. La Ministra de Obras Públicas, Jessica López, señaló que “estamos muy orgullosos de este primer proceso participativo para avanzar hacia la gestión integrada de los recursos hídricos. Esto nos va a permitir una planificación desde cada cuenca, con medidas y acciones concretas para avanzar hacia la seguridad hídrica con mayor pertinencia local”. La consulta pública sobre el Plan para la cuenca del río Huasco considera 35 medidas divididas en 6 para consumo humano, salud y subsistencia; 12 para abordar el desarrollo socioeconómico; 6 enfocadas en la protección de ecosistemas, 7 relacionadas con la resiliencia frente a amenazas y 4 para la gobernanza hídrica. El Director General de Aguas del MOP, Rodrigo Sanhueza, precisó que “con la reforma al Código de Aguas, que entró en vigencia en abril de 2022, se estableció que cada cuenca debe contar con un Plan Estratégico y se definió la información técnica mínima que debe contener cada uno de estos Planes. Por eso tuvimos que realizar algunos estudios para complementar la información existente y cumplir con la nueva normativa vigente”. El Plan consta de una caracterización y el balance hídrico de la cuenca, así como también identifica los principales problemas que afectan la seguridad hídrica y la cartera de medidas orientadas a abordar las brechas y generar guías para la acción pública y privada hacia una gestión integrada de los recursos hídricos, resiliente ante el cambio climático y con el fin de resguardar la seguridad hídrica de la cuenca. El Director Regional de Aguas del MOP Atacama, Rodrigo Sáez, indicó que “la participación de todos los actores del territorio ha sido fundamental para que este instrumento público responda efectivamente a las necesidades de quienes habitan la cuenca y juntos realizar una gestión integrada del recurso hídrico y una gobernanza con una mirada desde los territorios e inclusiva”. Por su parte, el SEREMI MOP Atacama, Mauricio Guaita, destacó que “es un gran hito para la región tener el primer Plan Estratégico de Recursos Hídricos en consulta pública. Avanzamos firmemente en la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos de la cuenca del río Huasco, realizando 7 sesiones entre 2024 y 2025, con intercambio de opiniones y análisis que contribuyeron a la elaboración de este instrumento de gestión”. Este Plan es el resultado de la ejecución de la fase de elaboración, que incorporó un proceso colaborativo y participativo desarrollado durante más de dos años por los actores de la cuenca y los órganos encargados, a través de su Mesa Estratégica de Recursos Hídricos y diversas actividades de participación ciudadana. Una vez finalizada la Consulta Pública, la DGA deberá revisar la información recibida y definir el texto final del Plan Estratégico de Recursos Hídricos para la cuenca del río Huasco.
Con la llegada de la primavera, el Desierto de Atacama vuelve a convertirse en escenario de un fenómeno natural único: el Desierto Florido. En este marco, se realizó el Lanzamiento Regional del Desierto Florido en el Parque Nacional Llanos de Challe, ubicado en la comuna de Huasco. Este acontecimiento marca el inicio de una temporada en que la aridez del desierto más seco del mundo da paso a un jardín natural lleno de colores, gracias a la aparición de diversas especies endémicas que florecen tras las lluvias. La ceremonia incluyó presentaciones artísticas, stands de emprendedores locales y módulos informativos sobre las principales zonas turísticas de la región. En la actividad participaron autoridades regionales y comunales, quienes destacaron la relevancia de promover y resguardar este patrimonio natural. Al finalizar la jornada, el alcalde de la comuna de Diego de Almagro, Mario Araya Rojas, valoró la importancia de este fenómeno y subrayó: “El Desierto Florido es una maravilla única en el mundo, que nos invita no solo a admirar su belleza, sino también a cuidarla y protegerla. Como región debemos seguir trabajando para que este patrimonio natural sea reconocido y disfrutado por todos, siempre con responsabilidad y respeto por el entorno”.
Un equipo multidisciplinario confirmado por la Fiscalía de Atacama, la Brigada de Homicidios de la PDI Copiapó y Labocar de Carabineros, están realizando diligencias investigativas luego del hallazgo de un cuerpo calcinado en el sector de Paipote en Copiapó. Los antecedentes preliminares que se manejan de este hecho los aportó la fiscal Paula Barrueto Salgado, quien indicó que luego del hallazgo se coordinó la presencia en el lugar de la Brigada de Homicidios de la PDI Copiapó para indagar las circunstancias del fallecimiento y determinar los momentos previos al deceso de esta persona de quien se desconoce su identidad, existiendo un posible antecedente respecto que está siendo indagado. De la misma manera la fiscal agregó que solicitó la concurrencia de personal de Labocar de Carabineros y sus peritos capacitados para indagar incendios dada las características de este hecho. Con la función investigativa de ambas policías la Fiscalía buscará esclarecer lo ocurrido y determinar si en estos hechos hubo intervención de terceras personas o bien si el inicio del fuego surgió de manera accidental. Todo lo cual, por ahora, está siendo indagado, dijo Barrueto. Por su parte, el subprefecto Marcelo González, Jefe (S) de la Brigada de Homicidios de la PDI Copiapó, señaló que “se concurrió tras coordinación con la Fiscalía, a un sector en la localidad de Paipote para realizar diligencias en virtud a un hallazgo de cadáver. Las diligencias investigativas realizadas en el sitio de suceso permitieron establecer que el cuerpo se encontraba reducido y calcinado. Las indagatorias continúan en desarrollo con el objetivo de establecer la identidad de la víctima, además se está a la espera de la autopsia a cargo del Servicio Médico Legal. Con esos antecedentes, se continuará el trabajo policial enfocado en establecer la dinámica del hecho”.
El proyecto artístico y formativo tiene como propósito abrir un espacio de encuentro, reflexión y expresión simbólica para adolescentes de enseñanza media en la región de Atacama, y que dio su inicio en las comunas de Copiapó, Tierra Amarilla y San Pedro. La iniciativa contempla la realización de tres talleres presenciales: teatro imagen, teatro de situación dramática y cine participativo, donde las y los jóvenes están abordando sus miedos, emociones y vivencias desde una perspectiva creativa, colaborativa y transformadora. Estas actividades cuentan con el financiamiento del Gobierno Regional de Atacama, aprobado por el Consejo Regional de Atacama, y son organizadas por PECAFILMS, entidad responsable del proyecto. Cabe destacar que, a través de las diversas líneas artísticas, se propone un acompañamiento sensible al mundo interior adolescente, permitiendo que las emociones sean comprendidas, representadas y resignificadas mediante herramientas expresivas que integran el cuerpo, la palabra, la imagen y el juego dramático. Cada taller está a cargo de profesionales del arte con experiencia pedagógica, y actualmente se están desarrollando en centros educativos asegurando las condiciones óptimas para el trabajo grupal. Durante los talleres se combinan dinámicas participativas, exploración emocional, creación colectiva y producción escénica o audiovisual. Se espera que a fines del mes de octubre del presente año, se realice una muestra abierta, y que se realizará durante el desarrollo del Festival Internacional de Cine las Artes y los Miedos de Atacama- FICTA en su VII versión, espacio que permitirá ser una vitrina del las creaciones desarrolladas y su vinculación con la comunidad. Asimismo, el proyecto busca no solo entregar conocimientos y habilidades técnicas, sino generar experiencias significativas que contribuyan al bienestar emocional, la construcción de identidad y el fortalecimiento de vínculos sociales entre jóvenes. Mediante el arte como lenguaje común, se espera promover el desarrollo personal, la empatía, la comunicación y la participación cultural juvenil, visibilizando las voces adolescentes como protagonistas creativos de su propio relato emocional.
Durante el reciente Consejo Comunal de Seguridad Pública, instancia liderada por el alcalde de Copiapó, Maglio Cicardini Neyra, se notificó la disminución de delitos en la comuna y se dieron a conocer los principales hitos alcanzados por la Dirección de Seguridad Municipal (DISEM) en el mes de septiembre. Respecto a las estadísticas de la DISEM, el director Cristian Monroy señaló que “entre el periodo correspondiente del 24 de agosto al 22 de septiembre de 2025 la Dirección de Seguridad Municipal ha efectuado 310 infracciones de tránsito, retirado 38 rucos, realizado 290 patrullajes preventivos de infantería y se han efectuado 13 retenciones de individuos en la vía pública, de las cuales 8 fueron en las celebraciones de Fiestas Patrias en Parque el Pretil”. Sobre las cifras, el alcalde Maglio Cicardini indicó que “como municipio hemos destacado en estas Fiestas Patrias por el dinámico despliegue de las y los funcionarios de la DISEM en patrullajes preventivos, dando resultados que fueron apreciados por la comunidad, los medios de comunicación y los locatarios. De verdad es que estamos abordando un buen trabajo en el territorio, lo cual se refleja en la disminución de delitos en la comuna según Carabineros de Chile. De acuerdo a la presentación de la Segunda Comisaría de Carabineros por el Capitán Francisco Andrade, se registran 312 casos menos de delitos de mayor connotación en Copiapó si comparamos el 2024 con el vigente año, lo cual representa una disminución de 7,8%. Respecto a esto último, Carlos Ibaceta, Coordinador zonal de la Subsecretaría de Prevención del Delito en Atacama, felicitó la gran convocatoria que tuvo el Consejo Comunal de Seguridad Pública y comentó que “han bajado los delitos según nos informó Carabineros de Chile y eso nos deja muy conformes. Lo importante es dar a conocer a la ciudadanía estas estadísticas porque entendemos que la sensación de inseguridad en la capital regional es más alta de lo que debiese ser”. En la misma línea, el mayor Pablo Cárdenas, alcalde (s) del Centro de Cumplimiento Penitenciario Copiapó, manifestó que “fue súper importante conversar nuestra realidad en el Consejo Comunal y fue súper fructífero. Vimos muchos buenos puntos y nos vamos conformes de la instancia”. En representación de la comunidad, José Leiva, secretario de la Unión Comunal de Vecinos y vecinas, indicó que “nos fuimos con mucha satisfacción al notificar que hay una disminución de delitos en la comuna. Eso yo lo puedo reflejar con la cantidad de patrulleros e instructores de la DISEM que estamos viendo sobre todo en el casco histórico de Copiapó. Ante esto último, la concejala Carolina de la Carrera reafirmó el mayor despliegue de las y los funcionarios de la Dirección de Seguridad Municipal. “Se ha hecho un buen trabajo de despliegue en el casco histórico, que es muy relevante e importante para el comercio establecido y los vecinos puedes desplazarse más libremente. Esto permite que los locales ya estén abriendo un poco más tarde y dejemos de matar a nuestro centro con la delincuencia y el microtráfico”, mencionó. Cabe señalar que durante la jornada se aprobó el Plan Comunal, el cual ahora será discutido y votado en el honorable Concejo Comunal, y se dieron a conocer acciones a trabajar de manera intersectorial en el territorio.
A contar del viernes 26 de septiembre y hasta el martes 23 de diciembre de 2025 estará disponible la consulta pública del primer Plan Estratégico de Recursos Hídricos para la cuenca del río Huasco y costeras adyacentes de la Región de Atacama. En el sitio web de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas se habilitó un proceso digital de consulta para que la ciudadanía manifieste activamente sus opiniones, observaciones y/o propuestas de mejoras al Plan. La Ministra de Obras Públicas, Jessica López, señaló que “estamos muy orgullosos de este primer proceso participativo para avanzar hacia la gestión integrada de los recursos hídricos. Esto nos va a permitir una planificación desde cada cuenca, con medidas y acciones concretas para avanzar hacia la seguridad hídrica con mayor pertinencia local”. La consulta pública sobre el Plan para la cuenca del río Huasco considera 35 medidas divididas en 6 para consumo humano, salud y subsistencia; 12 para abordar el desarrollo socioeconómico; 6 enfocadas en la protección de ecosistemas, 7 relacionadas con la resiliencia frente a amenazas y 4 para la gobernanza hídrica. El Director General de Aguas del MOP, Rodrigo Sanhueza, precisó que “con la reforma al Código de Aguas, que entró en vigencia en abril de 2022, se estableció que cada cuenca debe contar con un Plan Estratégico y se definió la información técnica mínima que debe contener cada uno de estos Planes. Por eso tuvimos que realizar algunos estudios para complementar la información existente y cumplir con la nueva normativa vigente”. El Plan consta de una caracterización y el balance hídrico de la cuenca, así como también identifica los principales problemas que afectan la seguridad hídrica y la cartera de medidas orientadas a abordar las brechas y generar guías para la acción pública y privada hacia una gestión integrada de los recursos hídricos, resiliente ante el cambio climático y con el fin de resguardar la seguridad hídrica de la cuenca. El Director Regional de Aguas del MOP Atacama, Rodrigo Sáez, indicó que “la participación de todos los actores del territorio ha sido fundamental para que este instrumento público responda efectivamente a las necesidades de quienes habitan la cuenca y juntos realizar una gestión integrada del recurso hídrico y una gobernanza con una mirada desde los territorios e inclusiva”. Por su parte, el SEREMI MOP Atacama, Mauricio Guaita, destacó que “es un gran hito para la región tener el primer Plan Estratégico de Recursos Hídricos en consulta pública. Avanzamos firmemente en la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos de la cuenca del río Huasco, realizando 7 sesiones entre 2024 y 2025, con intercambio de opiniones y análisis que contribuyeron a la elaboración de este instrumento de gestión”. Este Plan es el resultado de la ejecución de la fase de elaboración, que incorporó un proceso colaborativo y participativo desarrollado durante más de dos años por los actores de la cuenca y los órganos encargados, a través de su Mesa Estratégica de Recursos Hídricos y diversas actividades de participación ciudadana. Una vez finalizada la Consulta Pública, la DGA deberá revisar la información recibida y definir el texto final del Plan Estratégico de Recursos Hídricos para la cuenca del río Huasco.