El reconocido trovador Silvio Rodríguez regresa a Chile para una serie de conciertos que han generado gran expectación entre sus seguidores. La última vez que se presentó en el país fue en octubre de 2018, cuando tuvo que agendar cuatro conciertos debido a la gran cantidad de seguidores que tiene su música y poesía en Chile. El compositor del disco Días y Flores (1975), recientemente se presentó en un concierto gratuito en las escalinatas de la Universidad de La Habana, como muestra de apoyo a las protestas impulsadas por la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) en Cuba. A través de un video publicado en su sitio Zurron del Aprendiz, el trovador de 78 años expresó su aprecio por la juventud universitaria y su compromiso con los problemas actuales. “Vi en el espíritu de ellos, el espíritu de la FEU que yo recuerdo de toda la vida, esa cosa revolucionaria, dinámica, comprometida con la sensibilidad popular. Y por eso, porque tengo esperanza, porque me hicieron sentir esperanza cuando vi sus actitudes”. Silvio Rodríguez se presentará en el Movistar Arena los días 29 de septiembre, 1, 5 y 6 de octubre. Las entradas para estos conciertos se agotaron rápidamente, sorprendiendo al compositor quien comentó: “Fue una total sorpresa para mí que se vendieran tan rápido las entradas para cuatro conciertos”. En esta ocasión, el creador de Rabo de Nubes (1980) reveló detalles sobre su primer contacto con Chile y cómo fue cultivando amistad con diversos artistas chilenos a lo largo de los años. “Cuando era niño, Lucho Gatica fue la primera noción que tuve de que Chile existía. En Cuba fue muy querido. Después, las hermanas Sonia y Miriam. Tremendo dúo, también muy queridas en Cuba. Cuando crecí un poquito llegaron los poetas: Nicanor, Neruda, Huidobro, y muy poco después la inmensidad indescriptible de Violeta Parra, la consecuencia artística de sus hijos. Víctor Jara, sin duda, también es mucho Chile. Fui amigo y admiro mucho a Roberto Matta”. El trovador cubano también compartió anécdotas sobre sus encuentros con Víctor Jara y su participación en festivales tanto en Cuba como en Chile. Destacó la fraternidad y el compromiso compartido a pesar de las diferencias. Silvio Rodríguez ha dejado huella no solo en la música sino también en su compromiso social y político. Su extensa carrera musical ha sido reconocida a nivel internacional y continúa inspirando a nuevas generaciones. Su gira por Latinoamérica promete ser un evento imperdible para sus seguidores. Fuente: Publimetro
La mediática separación de Fran Virgilio y Karol Lucero sumó un nuevo capítulo cuando la madre de la modelo, Cecilia Virgilio, compartió un mensaje en redes sociales que fue interpretado como una indirecta hacia el exanimador de televisión. En medio del escándalo de infidelidad que provocó la ruptura, Cecilia publicó un video de una influencer con la frase: “El que es macho para poner los cuernos, es macho para verla con otro”, generando reacciones asociadas directamente a Lucero, quien se encuentra fuera de Chile en la actualidad. El tema fue discutido en el programa Zona de Estrellas de Zona Latina, donde el periodista Manu González mencionó haber hablado con la madre de Fran. Según González, ella le pidió precaución con las interpretaciones debido al impacto negativo en su hija y entorno cercano. “Su respuesta fue una retahíla de caritas sonrientes y risueñas utilizadas como emoticones”, comentó González sobre la actitud evasiva de la madre. Sin embargo, leyó un extracto del mensaje enviado por ella: “Para el que le quede la corona, no más, que yo también tengo vida. La Francisca está sola, tranquila y bien”. Mientras tanto, Karol Lucero ha decidido mantenerse alejado del foco público. El exrostro televisivo ha viajado a Alemania y Costa Rica, desmintiendo rumores de un “retiro espiritual” y asegurando que simplemente está disfrutando de un descanso. Por su parte, Fran Virgilio permanece en silencio concentrada en sus proyectos personales, mientras su madre continúa enviando mensajes que parecen ser indirectas hacia el comunicador. Fuente: Publimetro
En Chile, la preocupación por el aumento de estafas telefónicas ha llevado a la implementación de una norma que obliga a las empresas masivas o automatizadas a identificarse con los prefijos 600 y 809. Sin embargo, esta medida ha tenido un efecto inesperado: numerosos pacientes han dejado de contestar llamadas de hospitales y centros de salud por temor a fraudes, lo que resulta en la pérdida de horas médicas y agrava las listas de espera. Ante esta problemática, el diputado Alejandro Bernales (PL) propuso la creación de un prefijo telefónico específico para hospitales y servicios de salud, con el objetivo de que los usuarios puedan identificar fácilmente el origen de la llamada y evitar confusiones. “He recibido testimonios de vecinos de mi distrito (el 26) respecto a esta situación, personas que no contestan el teléfono por las llamadas spam, y que resulta ser muchas veces hospitales agendando operaciones, atenciones u otro tipo. Y no una ni dos, sino que varias. Por eso nosotros ya hace un par de meses le habíamos alertado a esta situación al ministro (Juan Carlos) Muñoz solicitando que en esta idea que lanzó el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones respecto a los prefijos, al 600, al 809 se pudiera incluir una línea exclusiva para temas de salud”, explicó Bernales según recogió The Clinic. El parlamentario ya presentó esta idea al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y ahora busca impulsarla con el Ministerio de Salud, considerando su potencial impacto en la reducción de listas de espera. “Él nos planteó la idea, en un comienzo, que podrían estar relacionados al número 600 (...). Pero nosotros insistimos que es un tema que debería estar fuera, deberíamos tener en Chile un prefijo exclusivo para temas de salud, a propósito de la gran cantidad de listas de espera que tenemos”, agregó el diputado liberal. Esta propuesta busca abordar la falta de comunicación efectiva entre hospitales y pacientes, que a menudo resulta en la pérdida de citas médicas y en mayores retrasos en las listas de espera del sistema público. Por otro lado, el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, destacó la importancia de identificar claramente las llamadas para reducir los riesgos de estafa. “Las personas cuando reciben una llamada, sepan claramente si vienen marcadas con estos prefijos acá se hace una institución responsable. Y cuando venga con un número cualquiera, sea nacional o extranjero, entonces no hay una institución a quien responsabilizar, por lo tanto, hay riesgo mayor de que sea una estafa”, señaló a T13. La discusión sobre esta iniciativa queda ahora abierta en el ámbito legislativo y sanitario, mientras aumenta la urgencia por encontrar soluciones que garanticen que los pacientes no continúen perdiendo atención médica esencial. Fuente: Publimetro
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, pronunció un discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde defendió la continuación de la ofensiva militar contra Hamás en Gaza. En medio de un creciente rechazo internacional hacia la prolongación del conflicto, Netanyahu afirmó que Israel debe terminar el trabajo. La intervención de Netanyahu se desarrolló en un ambiente tenso, con decenas de delegados abandonando la sala de forma coordinada justo antes de su discurso. A pesar de los gritos ininteligibles y los aplausos que se escucharon durante su intervención, Estados Unidos y el Reino Unido optaron por enviar representantes de menor rango a la sesión. Netanyahu utilizó recursos visuales como un mapa titulado La Maldición y un pin con un código QR para respaldar su argumento. El líder israelí criticó lo que considera un doble estándar en la condena internacional y atacó a quienes abogan por la creación de un Estado Palestino, acusándolos de ignorar los crímenes cometidos por Hamás. Además, Netanyahu rechazó las acusaciones de genocidio y defendió las medidas tomadas para minimizar las bajas civiles durante el conflicto. El Ejército de Israel instaló altavoces para transmitir el discurso en Gaza, una decisión descrita como parte de los esfuerzos diplomáticos del gobierno. Por otro lado, residentes de Gaza criticaron la medida al considerarla una forma de guerra psicológica. Familiares de secuestrados durante ataques anteriores expresaron su descontento, al igual que un grupo de manifestantes representando a madres de soldados. ¿Durante cuánto tiempo va a usar a nuestros hijos para su campaña personal?, cuestionaron. Fuente: Publimetro
En el marco del Plan de Fortalecimiento de Liceos Emblemáticos, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, junto a la seremi de Educación de la Región Metropolitana, Raquel Solar, equipos técnicos de la Dirección de Educación Pública (DEP), y representantes de la Fundación Semilla, participaron de la primera sesión de la mesa técnica con representantes de centros de estudiantes de establecimientos de Santiago, Providencia y Ñuñoa. La instancia tuvo como objetivo definir la metodología y la priorización de los temas que se abordarán en conjunto con los centros de estudiantes en las siguientes sesiones de trabajo. Al respecto, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, señaló que se busca que este trabajo conjunto tenga continuidad y fortalezca la relación entre el Ministerio de Educación y las comunidades educativas de los Liceos Emblemáticos, promoviendo así la participación y la formación ciudadana. En sus palabras: “Fue un espacio de diálogo abierto y trabajo colaborativo, en el que reafirmamos la importancia de continuar avanzando en la construcción de confianzas y en el cumplimiento de los compromisos de nuestro Gobierno para el fortalecimiento de la educación pública”. Por su parte, Matías Valdés, presidente del Centro de Estudiantes del Instituto Nacional, calificó la realización de esta mesa como un gran logro, destacando que “es muchísimo más eficiente escuchar a las comunidades educativas y, en base a eso, legislar y desarrollar los proyectos vinculados a educación. Por eso, hacemos un balance bastante positivo”. En tanto, Agustina Salvatierra, presidenta del Centro de Estudiantes del Liceo 4 Bicentenario Isaura Dinator, señaló que esta primera sesión dejó mayor claridad sobre cómo continuará el trabajo en esta instancia, y expresó su esperanza de que “no se quede solo en diálogo, sino que realmente genere resultados a corto y largo plazo”. Fuente: Publimetro
El reconocido trovador Silvio Rodríguez regresa a Chile para una serie de conciertos que han generado gran expectación entre sus seguidores. La última vez que se presentó en el país fue en octubre de 2018, cuando tuvo que agendar cuatro conciertos debido a la gran cantidad de seguidores que tiene su música y poesía en Chile. El compositor del disco Días y Flores (1975), recientemente se presentó en un concierto gratuito en las escalinatas de la Universidad de La Habana, como muestra de apoyo a las protestas impulsadas por la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) en Cuba. A través de un video publicado en su sitio Zurron del Aprendiz, el trovador de 78 años expresó su aprecio por la juventud universitaria y su compromiso con los problemas actuales. “Vi en el espíritu de ellos, el espíritu de la FEU que yo recuerdo de toda la vida, esa cosa revolucionaria, dinámica, comprometida con la sensibilidad popular. Y por eso, porque tengo esperanza, porque me hicieron sentir esperanza cuando vi sus actitudes”. Silvio Rodríguez se presentará en el Movistar Arena los días 29 de septiembre, 1, 5 y 6 de octubre. Las entradas para estos conciertos se agotaron rápidamente, sorprendiendo al compositor quien comentó: “Fue una total sorpresa para mí que se vendieran tan rápido las entradas para cuatro conciertos”. En esta ocasión, el creador de Rabo de Nubes (1980) reveló detalles sobre su primer contacto con Chile y cómo fue cultivando amistad con diversos artistas chilenos a lo largo de los años. “Cuando era niño, Lucho Gatica fue la primera noción que tuve de que Chile existía. En Cuba fue muy querido. Después, las hermanas Sonia y Miriam. Tremendo dúo, también muy queridas en Cuba. Cuando crecí un poquito llegaron los poetas: Nicanor, Neruda, Huidobro, y muy poco después la inmensidad indescriptible de Violeta Parra, la consecuencia artística de sus hijos. Víctor Jara, sin duda, también es mucho Chile. Fui amigo y admiro mucho a Roberto Matta”. El trovador cubano también compartió anécdotas sobre sus encuentros con Víctor Jara y su participación en festivales tanto en Cuba como en Chile. Destacó la fraternidad y el compromiso compartido a pesar de las diferencias. Silvio Rodríguez ha dejado huella no solo en la música sino también en su compromiso social y político. Su extensa carrera musical ha sido reconocida a nivel internacional y continúa inspirando a nuevas generaciones. Su gira por Latinoamérica promete ser un evento imperdible para sus seguidores. Fuente: Publimetro
La mediática separación de Fran Virgilio y Karol Lucero sumó un nuevo capítulo cuando la madre de la modelo, Cecilia Virgilio, compartió un mensaje en redes sociales que fue interpretado como una indirecta hacia el exanimador de televisión. En medio del escándalo de infidelidad que provocó la ruptura, Cecilia publicó un video de una influencer con la frase: “El que es macho para poner los cuernos, es macho para verla con otro”, generando reacciones asociadas directamente a Lucero, quien se encuentra fuera de Chile en la actualidad. El tema fue discutido en el programa Zona de Estrellas de Zona Latina, donde el periodista Manu González mencionó haber hablado con la madre de Fran. Según González, ella le pidió precaución con las interpretaciones debido al impacto negativo en su hija y entorno cercano. “Su respuesta fue una retahíla de caritas sonrientes y risueñas utilizadas como emoticones”, comentó González sobre la actitud evasiva de la madre. Sin embargo, leyó un extracto del mensaje enviado por ella: “Para el que le quede la corona, no más, que yo también tengo vida. La Francisca está sola, tranquila y bien”. Mientras tanto, Karol Lucero ha decidido mantenerse alejado del foco público. El exrostro televisivo ha viajado a Alemania y Costa Rica, desmintiendo rumores de un “retiro espiritual” y asegurando que simplemente está disfrutando de un descanso. Por su parte, Fran Virgilio permanece en silencio concentrada en sus proyectos personales, mientras su madre continúa enviando mensajes que parecen ser indirectas hacia el comunicador. Fuente: Publimetro
En Chile, la preocupación por el aumento de estafas telefónicas ha llevado a la implementación de una norma que obliga a las empresas masivas o automatizadas a identificarse con los prefijos 600 y 809. Sin embargo, esta medida ha tenido un efecto inesperado: numerosos pacientes han dejado de contestar llamadas de hospitales y centros de salud por temor a fraudes, lo que resulta en la pérdida de horas médicas y agrava las listas de espera. Ante esta problemática, el diputado Alejandro Bernales (PL) propuso la creación de un prefijo telefónico específico para hospitales y servicios de salud, con el objetivo de que los usuarios puedan identificar fácilmente el origen de la llamada y evitar confusiones. “He recibido testimonios de vecinos de mi distrito (el 26) respecto a esta situación, personas que no contestan el teléfono por las llamadas spam, y que resulta ser muchas veces hospitales agendando operaciones, atenciones u otro tipo. Y no una ni dos, sino que varias. Por eso nosotros ya hace un par de meses le habíamos alertado a esta situación al ministro (Juan Carlos) Muñoz solicitando que en esta idea que lanzó el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones respecto a los prefijos, al 600, al 809 se pudiera incluir una línea exclusiva para temas de salud”, explicó Bernales según recogió The Clinic. El parlamentario ya presentó esta idea al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y ahora busca impulsarla con el Ministerio de Salud, considerando su potencial impacto en la reducción de listas de espera. “Él nos planteó la idea, en un comienzo, que podrían estar relacionados al número 600 (...). Pero nosotros insistimos que es un tema que debería estar fuera, deberíamos tener en Chile un prefijo exclusivo para temas de salud, a propósito de la gran cantidad de listas de espera que tenemos”, agregó el diputado liberal. Esta propuesta busca abordar la falta de comunicación efectiva entre hospitales y pacientes, que a menudo resulta en la pérdida de citas médicas y en mayores retrasos en las listas de espera del sistema público. Por otro lado, el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, destacó la importancia de identificar claramente las llamadas para reducir los riesgos de estafa. “Las personas cuando reciben una llamada, sepan claramente si vienen marcadas con estos prefijos acá se hace una institución responsable. Y cuando venga con un número cualquiera, sea nacional o extranjero, entonces no hay una institución a quien responsabilizar, por lo tanto, hay riesgo mayor de que sea una estafa”, señaló a T13. La discusión sobre esta iniciativa queda ahora abierta en el ámbito legislativo y sanitario, mientras aumenta la urgencia por encontrar soluciones que garanticen que los pacientes no continúen perdiendo atención médica esencial. Fuente: Publimetro
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, pronunció un discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde defendió la continuación de la ofensiva militar contra Hamás en Gaza. En medio de un creciente rechazo internacional hacia la prolongación del conflicto, Netanyahu afirmó que Israel debe terminar el trabajo. La intervención de Netanyahu se desarrolló en un ambiente tenso, con decenas de delegados abandonando la sala de forma coordinada justo antes de su discurso. A pesar de los gritos ininteligibles y los aplausos que se escucharon durante su intervención, Estados Unidos y el Reino Unido optaron por enviar representantes de menor rango a la sesión. Netanyahu utilizó recursos visuales como un mapa titulado La Maldición y un pin con un código QR para respaldar su argumento. El líder israelí criticó lo que considera un doble estándar en la condena internacional y atacó a quienes abogan por la creación de un Estado Palestino, acusándolos de ignorar los crímenes cometidos por Hamás. Además, Netanyahu rechazó las acusaciones de genocidio y defendió las medidas tomadas para minimizar las bajas civiles durante el conflicto. El Ejército de Israel instaló altavoces para transmitir el discurso en Gaza, una decisión descrita como parte de los esfuerzos diplomáticos del gobierno. Por otro lado, residentes de Gaza criticaron la medida al considerarla una forma de guerra psicológica. Familiares de secuestrados durante ataques anteriores expresaron su descontento, al igual que un grupo de manifestantes representando a madres de soldados. ¿Durante cuánto tiempo va a usar a nuestros hijos para su campaña personal?, cuestionaron. Fuente: Publimetro
En el marco del Plan de Fortalecimiento de Liceos Emblemáticos, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, junto a la seremi de Educación de la Región Metropolitana, Raquel Solar, equipos técnicos de la Dirección de Educación Pública (DEP), y representantes de la Fundación Semilla, participaron de la primera sesión de la mesa técnica con representantes de centros de estudiantes de establecimientos de Santiago, Providencia y Ñuñoa. La instancia tuvo como objetivo definir la metodología y la priorización de los temas que se abordarán en conjunto con los centros de estudiantes en las siguientes sesiones de trabajo. Al respecto, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, señaló que se busca que este trabajo conjunto tenga continuidad y fortalezca la relación entre el Ministerio de Educación y las comunidades educativas de los Liceos Emblemáticos, promoviendo así la participación y la formación ciudadana. En sus palabras: “Fue un espacio de diálogo abierto y trabajo colaborativo, en el que reafirmamos la importancia de continuar avanzando en la construcción de confianzas y en el cumplimiento de los compromisos de nuestro Gobierno para el fortalecimiento de la educación pública”. Por su parte, Matías Valdés, presidente del Centro de Estudiantes del Instituto Nacional, calificó la realización de esta mesa como un gran logro, destacando que “es muchísimo más eficiente escuchar a las comunidades educativas y, en base a eso, legislar y desarrollar los proyectos vinculados a educación. Por eso, hacemos un balance bastante positivo”. En tanto, Agustina Salvatierra, presidenta del Centro de Estudiantes del Liceo 4 Bicentenario Isaura Dinator, señaló que esta primera sesión dejó mayor claridad sobre cómo continuará el trabajo en esta instancia, y expresó su esperanza de que “no se quede solo en diálogo, sino que realmente genere resultados a corto y largo plazo”. Fuente: Publimetro