En una reunión realizada a las 15 horas de este martes, se llevó a cabo el concejo municipal en San Miguel, donde se tomó una decisión trascendental sobre el nombre de la Avenida Salvador Allende. Con cinco votos a favor, se determinó cambiar el nombre de la arteria a Avenida Salesianos. Cuatro concejales respaldaron el regreso al nombre Salesianos: el exintendente y alcalde Felipe Guevara (RN), el exalcalde Luis Sanhueza (RN), la militante del Partido Republicano Eva Merino y la concejala de la UDI Claudia Rojas. En contraposición, cuatro concejales votaron por mantener el nombre de Avenida Salvador Allende: la concejala del Partido Comunista Carla Santana, la frenteamplista Viviana Llambias, el socialista Gabriel Zúñiga y el independiente Claudio Escobar. La alcaldesa Carol Bown (UDI), quien impulsó el cambio, fue determinante en inclinar la balanza hacia la decisión de modificar el nombre. Cabe destacar que Salvador Allende fue designado en 2023, en conmemoración de los 50 años del golpe de Estado. En medio de una sesión con presencia de vecinos partidarios de ambas posturas, los concejales expusieron sus argumentos. Aquellos que abogaban por mantener el nombre de Salvador Allende cuestionaron la consulta ciudadana realizada por la administración de Bown, que reveló que un 82% de los encuestados prefería Salesianos. Los críticos tildaron dicha consulta como “trucha”, sosteniendo que fue “realizada entre gallos y medianoche” y “a vecinos con una clara posición ideológica”. Por otro lado, quienes abogaron por volver al nombre Salesianos expresaron que esta denominación “está en el corazón de los sanmiguelinos” y que “volver a Salesianos es abrazar nuestras raíces locales”. Al concluir la votación, la alcaldesa Bown señaló que todo este proceso controvertido deja como enseñanza que las decisiones en la comuna “nunca deben hacerse a espaldas de los vecinos”. Fuente: Publimetro
La candidata de Unidad por Chile, Jeannette Jara , reveló en un seminario presidencial organizado por Moneda Patria Investment los próximos pasos de su campaña, la cual incluye un despliegue por regiones . En el encuentro, la exministra del Trabajo y Previsión Social explicó su ausencia inicial: “ Estoy iniciando una ruta distinta en la campaña, pero como estamos en un país donde la confianza está desvalorizada, preferí venir ”. Jara destacó que se ha reunido con diversos sectores como camioneros, salmoneros, mineros y empresarios privados, pero considera fundamental encontrarse con los chilenos en las regiones. La candidata oficialista también mencionó su interés en agrupar a personas comunes y corrientes que no están representadas en gremios: “ Quiero avisarles que ese es el camino que seguiré. Los felicito por su capacidad organizativa, pero los chilenos necesitan saber quién los gobernará ”. En un debate con José Antonio Kast y Evelyn Matthei, Jara cuestionó las propuestas económicas de los candidatos de derecha: “Les prometo un crecimiento del 4%. ¿Por qué no un 5% o un 6%? El punto es que se deben tomar medidas concretas, no solo palabras”, afirmó. Jara enfatizó la importancia de la reforma previsional para mejorar el mercado de capitales y las pensiones, criticando a Kast: “Después de 12 años como candidato presidencial, no ha aportado al país. Yo lideré la reforma de pensiones”, concluyó. Fuente: Publimetro
Con más de tres décadas de experiencia en el mundo de la moda, Nelson Beltrán, conocido como “El Colombiano”, ha colaborado con más de 35 mil mujeres a lo largo de su carrera. Entre sus clientas más recientes se encuentra la precandidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara (PC). PUBLICIDAD Según el experto, Jara ha seguido sus consejos incluso dos años después de su asesoramiento, durante el primer trimestre de 2023, cuando ella ocupaba el cargo de ministra de trabajo en el Gobierno actual. En una entrevista exclusiva con La Tercera, Nelson reveló que gran parte de su asesoría se centró en el uso de la paleta de colores. Recomendó a Jara dejar atrás los tonos cálidos y enfocarse en el rojo, característico de su partido político. “Ella dejó de usar el rojo por mucho tiempo, usa labiales de otros colores, mucho más frambuesa, berry, pero ya no el rojo. Ese es un color cálido que por su colorido de vestuario no tiene armonía, no hay equilibrio”, comentó ‘El Colombiano’. “Al usar prendas en tonos fríos, utiliza también labiales en tonos fríos o neutros. Ella tiene una agenda muy ordenada, que entendió el mensaje de la importancia de la asesoría de imagen, que los colores fríos la van a rejuvenecer, armonía, credibilidad y mucha empatía”, continuó Beltrán. “Ese es su encanto, entonces cuando alguien como la ministra Jara presenta el proyecto de las 40 horas, lo muestra con su traje azulino con su blusa champagne, es una imagen super positiva como mujer, profesional y ministra de Estado”, añadió el experto en moda. Nelson Beltrán reconoció que Jeannette ha seguido sus consejos y los ha puesto en práctica. “Uno puede cada cierto tiempo volver a renovar el clóset, volverlo más moderno o más osado, pero en este caso ella sigue manteniendo la línea, hasta el día de hoy, con colores fríos como el fucsia, rosa, azul, mezclado con champagne. Eso hace que tenga esa cercanía con la gente”, señaló. PUBLICIDAD En cuanto al estilo del cabello de la candidata presidencial, Nelson mencionó que “el corte de pelo también es un acierto, hace que se vea mucho más dinámica, rápida, ejecutiva y moderna. Haber hecho la transición de teñirse el pelo a dejarlo natural, con un corte moderno, también le sumó. Es un muy buen trabajo de imagen que ella hace. Le recomendé con quién atenderse para no teñirlo y mantenerlo 100% natural y fácil de peinar”. “Todos los consejos los mantiene; sigue la misma línea que le recomendé desde texturas, géneros y colores. De todos los candidatos a la Presidencia la que sale con colores más jugados y más empatía es la señora Jeannette Jara. Las cejas están muy bien definidas; el maquillaje no es teatral ni agresivo; por el contrario es uno que le da osadía y juventud”, concluyó el profesional del mundo de la moda. Fuente: Publimetro
La destacada atleta chilena, Martina Weil , ha logrado un nuevo récord nacional en 400 metros en pista cubierta, consolidándose como una figura destacada en el atletismo de su país. Sin embargo, a pesar de su éxito actual, no olvida los momentos difíciles que vivió durante los Juegos Panamericanos Santiago 2023. En dicha competencia, Weil se vio envuelta en una polémica junto a su madre, Ximena Restrepo, relacionada con presuntas presiones y malos tratos en la conformación del equipo femenino de posta 4x400 metros. Esta situación generó controversia dentro del Team Chile y llegó hasta el Comité Nacional de Arbitraje Deportivo (CNAD), aunque la investigación no arrojó resultados concretos. La atleta recuerda con pesar aquel momento: “Fue penca, muy fome. La gente decidió interpretar las cosas como se les dio la gana, y eso fue lo penca. Pero me sirvió para darme cuenta rápidamente de quiénes eran las personas que iban a estar a mi lado cuando las cosas fueran mal”, expresó Weil en una entrevista con Revista Ya. A pesar del impacto emocional que tuvo en ella esta situación, Martina Weil ha logrado superarla con el tiempo y valora el aprendizaje que le dejó: “Ahora que me está yendo bien de nuevo, estoy recibiendo mucho cariño y buena onda, pero recuerdo perfectamente quiénes me acompañaron cuando se decían cosas sobre mí que no eran verdad”. La atleta confiesa que la controversia afectó profundamente su estado emocional y motivación: “Yo me quería meter en un hoyo y no salir nunca más. Me duró harto tiempo eso. Todo el año pasado tenía cero ganas de ir a Chile, de abrir Instagram, publicar fotos, nada”. Aunque sus resultados deportivos no se vieron gravemente afectados por la polémica, Weil reconoce que esta situación alteró su relación con el atletismo: “Los tiempos que marqué no fueron tan terribles, la verdad. No fue tan malo. Pero el atletismo era mi lugar seguro, donde hice amigos, armé otra familia y sentí que me habían apuñalado por la espalda. Perdí mi lugar seguro. Cambió mi relación con el deporte”. Fuente: Publimetro
El Centro de Salud Familiar Cesfam Erasmo Escala está próximo a inaugurar sus operaciones en el último trimestre de 2025, luego de que el equipo técnico del Servicio de Salud Metropolitano Central (SSMC) se reuniera con la Dirección de Salud de la Municipalidad de Santiago para coordinar el traspaso del recinto. Tras esta reunión, Pablo Contreras, de la Dirección de Atención Primaria del Departamento de Gestión Municipal del SSMC, destacó que se han ultimado los detalles finales tanto del término del proyecto en infraestructura, equipamiento, puesta en marcha y el funcionamiento de este tan anhelado centro de salud, que ha sido un proyecto en gestación por más de una década. Se espera que el nuevo Cesfam Erasmo Escala, con una superficie total de 2.508,16 m² y una inversión superior a los $3 mil millones, comience a atender a una población inscrita de al menos 30 mil usuarios en el último trimestre del año 2025. Este centro estará ubicado en Erasmo Escala 2767, en la zona poniente de la comuna de Santiago, entre el barrio patrimonial Yungay y sectores como Brasil, Universitario y Ejército. El Cesfam contará con tres sectores clínicos diferenciados por colores, 21 box de atención, seis box dentales y tres box ginecológicos. Además, dispondrá de sala de procedimientos, rehabilitación, entrega de medicamentos y alimentos, áreas administrativas y servicios médicos ambulatorios, psicosociales y nutricionales. Hasta ahora, el único Cesfam en esta área es el de Ignacio Domeyko, que ha visto un aumento significativo en su población inscrita en los últimos años. Jessica Pradenas, directora de la Dirección de Salud, señaló que la apertura del nuevo centro no solo ampliará la cobertura y mejorará el acceso a la salud, sino que también elevará la calidad de los servicios disponibles para consolidar un modelo integral, equitativo y eficiente en Santiago. Fuente: Publimetro
En una reunión realizada a las 15 horas de este martes, se llevó a cabo el concejo municipal en San Miguel, donde se tomó una decisión trascendental sobre el nombre de la Avenida Salvador Allende. Con cinco votos a favor, se determinó cambiar el nombre de la arteria a Avenida Salesianos. Cuatro concejales respaldaron el regreso al nombre Salesianos: el exintendente y alcalde Felipe Guevara (RN), el exalcalde Luis Sanhueza (RN), la militante del Partido Republicano Eva Merino y la concejala de la UDI Claudia Rojas. En contraposición, cuatro concejales votaron por mantener el nombre de Avenida Salvador Allende: la concejala del Partido Comunista Carla Santana, la frenteamplista Viviana Llambias, el socialista Gabriel Zúñiga y el independiente Claudio Escobar. La alcaldesa Carol Bown (UDI), quien impulsó el cambio, fue determinante en inclinar la balanza hacia la decisión de modificar el nombre. Cabe destacar que Salvador Allende fue designado en 2023, en conmemoración de los 50 años del golpe de Estado. En medio de una sesión con presencia de vecinos partidarios de ambas posturas, los concejales expusieron sus argumentos. Aquellos que abogaban por mantener el nombre de Salvador Allende cuestionaron la consulta ciudadana realizada por la administración de Bown, que reveló que un 82% de los encuestados prefería Salesianos. Los críticos tildaron dicha consulta como “trucha”, sosteniendo que fue “realizada entre gallos y medianoche” y “a vecinos con una clara posición ideológica”. Por otro lado, quienes abogaron por volver al nombre Salesianos expresaron que esta denominación “está en el corazón de los sanmiguelinos” y que “volver a Salesianos es abrazar nuestras raíces locales”. Al concluir la votación, la alcaldesa Bown señaló que todo este proceso controvertido deja como enseñanza que las decisiones en la comuna “nunca deben hacerse a espaldas de los vecinos”. Fuente: Publimetro
La candidata de Unidad por Chile, Jeannette Jara , reveló en un seminario presidencial organizado por Moneda Patria Investment los próximos pasos de su campaña, la cual incluye un despliegue por regiones . En el encuentro, la exministra del Trabajo y Previsión Social explicó su ausencia inicial: “ Estoy iniciando una ruta distinta en la campaña, pero como estamos en un país donde la confianza está desvalorizada, preferí venir ”. Jara destacó que se ha reunido con diversos sectores como camioneros, salmoneros, mineros y empresarios privados, pero considera fundamental encontrarse con los chilenos en las regiones. La candidata oficialista también mencionó su interés en agrupar a personas comunes y corrientes que no están representadas en gremios: “ Quiero avisarles que ese es el camino que seguiré. Los felicito por su capacidad organizativa, pero los chilenos necesitan saber quién los gobernará ”. En un debate con José Antonio Kast y Evelyn Matthei, Jara cuestionó las propuestas económicas de los candidatos de derecha: “Les prometo un crecimiento del 4%. ¿Por qué no un 5% o un 6%? El punto es que se deben tomar medidas concretas, no solo palabras”, afirmó. Jara enfatizó la importancia de la reforma previsional para mejorar el mercado de capitales y las pensiones, criticando a Kast: “Después de 12 años como candidato presidencial, no ha aportado al país. Yo lideré la reforma de pensiones”, concluyó. Fuente: Publimetro
Con más de tres décadas de experiencia en el mundo de la moda, Nelson Beltrán, conocido como “El Colombiano”, ha colaborado con más de 35 mil mujeres a lo largo de su carrera. Entre sus clientas más recientes se encuentra la precandidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara (PC). PUBLICIDAD Según el experto, Jara ha seguido sus consejos incluso dos años después de su asesoramiento, durante el primer trimestre de 2023, cuando ella ocupaba el cargo de ministra de trabajo en el Gobierno actual. En una entrevista exclusiva con La Tercera, Nelson reveló que gran parte de su asesoría se centró en el uso de la paleta de colores. Recomendó a Jara dejar atrás los tonos cálidos y enfocarse en el rojo, característico de su partido político. “Ella dejó de usar el rojo por mucho tiempo, usa labiales de otros colores, mucho más frambuesa, berry, pero ya no el rojo. Ese es un color cálido que por su colorido de vestuario no tiene armonía, no hay equilibrio”, comentó ‘El Colombiano’. “Al usar prendas en tonos fríos, utiliza también labiales en tonos fríos o neutros. Ella tiene una agenda muy ordenada, que entendió el mensaje de la importancia de la asesoría de imagen, que los colores fríos la van a rejuvenecer, armonía, credibilidad y mucha empatía”, continuó Beltrán. “Ese es su encanto, entonces cuando alguien como la ministra Jara presenta el proyecto de las 40 horas, lo muestra con su traje azulino con su blusa champagne, es una imagen super positiva como mujer, profesional y ministra de Estado”, añadió el experto en moda. Nelson Beltrán reconoció que Jeannette ha seguido sus consejos y los ha puesto en práctica. “Uno puede cada cierto tiempo volver a renovar el clóset, volverlo más moderno o más osado, pero en este caso ella sigue manteniendo la línea, hasta el día de hoy, con colores fríos como el fucsia, rosa, azul, mezclado con champagne. Eso hace que tenga esa cercanía con la gente”, señaló. PUBLICIDAD En cuanto al estilo del cabello de la candidata presidencial, Nelson mencionó que “el corte de pelo también es un acierto, hace que se vea mucho más dinámica, rápida, ejecutiva y moderna. Haber hecho la transición de teñirse el pelo a dejarlo natural, con un corte moderno, también le sumó. Es un muy buen trabajo de imagen que ella hace. Le recomendé con quién atenderse para no teñirlo y mantenerlo 100% natural y fácil de peinar”. “Todos los consejos los mantiene; sigue la misma línea que le recomendé desde texturas, géneros y colores. De todos los candidatos a la Presidencia la que sale con colores más jugados y más empatía es la señora Jeannette Jara. Las cejas están muy bien definidas; el maquillaje no es teatral ni agresivo; por el contrario es uno que le da osadía y juventud”, concluyó el profesional del mundo de la moda. Fuente: Publimetro
La destacada atleta chilena, Martina Weil , ha logrado un nuevo récord nacional en 400 metros en pista cubierta, consolidándose como una figura destacada en el atletismo de su país. Sin embargo, a pesar de su éxito actual, no olvida los momentos difíciles que vivió durante los Juegos Panamericanos Santiago 2023. En dicha competencia, Weil se vio envuelta en una polémica junto a su madre, Ximena Restrepo, relacionada con presuntas presiones y malos tratos en la conformación del equipo femenino de posta 4x400 metros. Esta situación generó controversia dentro del Team Chile y llegó hasta el Comité Nacional de Arbitraje Deportivo (CNAD), aunque la investigación no arrojó resultados concretos. La atleta recuerda con pesar aquel momento: “Fue penca, muy fome. La gente decidió interpretar las cosas como se les dio la gana, y eso fue lo penca. Pero me sirvió para darme cuenta rápidamente de quiénes eran las personas que iban a estar a mi lado cuando las cosas fueran mal”, expresó Weil en una entrevista con Revista Ya. A pesar del impacto emocional que tuvo en ella esta situación, Martina Weil ha logrado superarla con el tiempo y valora el aprendizaje que le dejó: “Ahora que me está yendo bien de nuevo, estoy recibiendo mucho cariño y buena onda, pero recuerdo perfectamente quiénes me acompañaron cuando se decían cosas sobre mí que no eran verdad”. La atleta confiesa que la controversia afectó profundamente su estado emocional y motivación: “Yo me quería meter en un hoyo y no salir nunca más. Me duró harto tiempo eso. Todo el año pasado tenía cero ganas de ir a Chile, de abrir Instagram, publicar fotos, nada”. Aunque sus resultados deportivos no se vieron gravemente afectados por la polémica, Weil reconoce que esta situación alteró su relación con el atletismo: “Los tiempos que marqué no fueron tan terribles, la verdad. No fue tan malo. Pero el atletismo era mi lugar seguro, donde hice amigos, armé otra familia y sentí que me habían apuñalado por la espalda. Perdí mi lugar seguro. Cambió mi relación con el deporte”. Fuente: Publimetro
El Centro de Salud Familiar Cesfam Erasmo Escala está próximo a inaugurar sus operaciones en el último trimestre de 2025, luego de que el equipo técnico del Servicio de Salud Metropolitano Central (SSMC) se reuniera con la Dirección de Salud de la Municipalidad de Santiago para coordinar el traspaso del recinto. Tras esta reunión, Pablo Contreras, de la Dirección de Atención Primaria del Departamento de Gestión Municipal del SSMC, destacó que se han ultimado los detalles finales tanto del término del proyecto en infraestructura, equipamiento, puesta en marcha y el funcionamiento de este tan anhelado centro de salud, que ha sido un proyecto en gestación por más de una década. Se espera que el nuevo Cesfam Erasmo Escala, con una superficie total de 2.508,16 m² y una inversión superior a los $3 mil millones, comience a atender a una población inscrita de al menos 30 mil usuarios en el último trimestre del año 2025. Este centro estará ubicado en Erasmo Escala 2767, en la zona poniente de la comuna de Santiago, entre el barrio patrimonial Yungay y sectores como Brasil, Universitario y Ejército. El Cesfam contará con tres sectores clínicos diferenciados por colores, 21 box de atención, seis box dentales y tres box ginecológicos. Además, dispondrá de sala de procedimientos, rehabilitación, entrega de medicamentos y alimentos, áreas administrativas y servicios médicos ambulatorios, psicosociales y nutricionales. Hasta ahora, el único Cesfam en esta área es el de Ignacio Domeyko, que ha visto un aumento significativo en su población inscrita en los últimos años. Jessica Pradenas, directora de la Dirección de Salud, señaló que la apertura del nuevo centro no solo ampliará la cobertura y mejorará el acceso a la salud, sino que también elevará la calidad de los servicios disponibles para consolidar un modelo integral, equitativo y eficiente en Santiago. Fuente: Publimetro