Ingeniero argentino lideró charla de robótica en Copiapó con apoyo municipal y participación de alumnos UDA
El conversatorio estuvo a cargo de un reconocido empresario cordobés, dueño y presidente de “Prodismo”.
En el marco del “Encuentro Binacional de Cooperación e Intercambio del Corredor Bioceánico Catamarca – Copiapó - Atacama”, impulsado por la Ilustre Municipalidad de Copiapó, se realizó una destacada charla sobre robótica e innovación industrial a cargo del ingeniero argentino Alejandro Pedrosa, profesional con amplia experiencia en el mundo empresarial y en la robotización de líneas de ensamble, procesos de soldadura y un diverso espectro de aplicaciones industriales.
Con el salón a su máxima capacidad, la jornada reunió a estudiantes y docentes de la Universidad de Atacama, quienes participaron de esta instancia formativa enfocada en los avances tecnológicos aplicados a la automatización de procesos productivos. Durante su presentación, el experto abordó temáticas clave como los distintos tipos de robots industriales, la integración de sistemas automatizados, la fabricación aditiva y los beneficios que la robotización puede aportar a la eficiencia y competitividad para diversos tipos de industria.
Tras finalizar su presentación, el profesional argentino, Alejandro Pedrosa, dedicó unas palabras a los jóvenes estudiantes “a los alumnos de hoy, primero que todo, quiero decirles que nunca se rindan. El esfuerzo siempre vale la pena, tarde o temprano la vida lo recompensa. Para quienes están orientados en el área industrial, este es el camino a seguir”.
Pedrosa, además, reconoció que “la industria chilena está en una etapa muy inicial. Debido a la apertura total de la economía, ha llegado muchos productos terminados en el extranjero, lo que ha limitado la elaboración propia dentro del país. Creo que ambas cosas pueden convivir, pero definitivamente deberíamos apostar por desarrollar más producción nacional”.
El profesional, destacó que estos avances aportan beneficios concretos especialmente a sectores como la minería, donde las condiciones laborales pueden ser duras y con alta accidentabilidad. “La robotización es fundamental para esas tareas que son complejas, repetitivas y que afectan la salud del trabajador. Allí es donde la tecnología puede, y debe, intervenir para mejorar tanto la eficiencia como la calidad de vida de los trabajadores”, finalizó el expositor argentino.
Por su parte, el alcalde Maglio Cicardini, principal impulsor regional del acercamiento con el país vecino, expresó que “esto es lo que necesitamos como comuna, para esto es que se establecen relaciones con otros países. Para aprender y enriquecernos con el conocimiento que no tenemos y viceversa, para entregar nuestra visión única como región. Estos jóvenes están recién adentrándose en el mundo laboral y Pedrosa, dueño de una exitosa empresa que ha sabido mantenerse a través del tiempo, les da un importante conocimiento, no solo profesional, sino que también del perfil humano que se necesita para triunfar en una industria como esta”.
Los alumnos y profesores agradecieron la instancia y señalaron que fue muy útil para abrir la mente de los jóvenes y sus posibilidades laborales en el futuro. El académico del departamento de Ingeniería Informática y Ciencias de la Computación, Nahur Meléndez Araya, por su parte, destacó que “esto es bastante importante porque, como bien contaba Alejandro, se puede articular con la minería y profesionalizar de muchas formas lo que es la pequeña minería. No solo pensando en la robótica y la automatización en la gran minería, en regiones más industrializadas, sino que también llega a la minería de la región de Atacama, sobre todo en la pequeña minería, y se puede incorporar la automática y la robótica en distintos aspectos, no para perder empleos, sino para hacer un entorno más seguro para nuestros trabajadores”.
Asimismo, el docente Andrés Alfaro Ávalos, indicó que “encuentro que estas instancias son súper buenas para conocer cómo otras industrias y otros países están absorbiendo estas tecnologías, en particular la robótica. También tenemos este ejemplo de cómo poder implementar este tipo de tecnología acá en la región.
“Lo importante es que nuestros estudiantes también conozcan, desde un plano más técnico, la implementación de este tipo de tecnología, porque lo nuestro es más teórico, y en algunos aspectos más práctico, pero ver cómo funciona la industria de verdad, obviamente, es parte de su formación y les permite saber cómo viene el futuro. Así que estamos muy contentos de tener esta iniciativa”, agregó Alfaro.
El estudiante de Mantención Industrial, Víctor Olivares, de igual forma destacó la actividad “estuvo muy bueno. La verdad es que se agradece tener esta oportunidad de que vengan personas de otros lugares, porque aquí en Chile hay muy pocas personas que se toman el tiempo y el lujo de explicarnos a nosotros, los estudiantes que estamos comenzando la carrera, cosas más técnicas y de robótica, que es lo importante. La innovación, la robótica y todo lo relacionado con la inteligencia artificial nos sirve a todos para seguir creciendo como país”.
Las mascotas que asistan disfrazadas se llevarán un premio especial.
25 de septiembre de 2025
26 de septiembre de 2025
25 de septiembre de 2025
25 de septiembre de 2025
26 de septiembre de 2025
26 de septiembre de 2025
25 de septiembre de 2025
25 de septiembre de 2025
26 de septiembre de 2025