En medio de la formalización de Iván Alfonso Taum Aros, acusado de utilizar las tarjetas bancarias del piloto fallecido Fernando Tapia, fallecido el pasado 29 de octubre en un accidente aéreo, se revelaron nuevos antecedentes sobre el actuar de Taum tras el deceso de su amigo. Según la investigación, el imputado, presentado como amigo del aviador, habría realizado compras, giros en efectivo e incluso pagado gastos asociados a su cumpleaños con los fondos del fallecido. La situación salió a la luz luego de que el hijo mayor de Tapia recuperara el celular entre los restos del accidente. Al activar el chip en otro equipo, detectó una serie de movimientos bancarios que continuaron ejecutándose incluso después de la muerte de su padre. La familia, impactada por el hallazgo, denunció el hecho dos semanas más tarde, dando inicio a la indagatoria que hoy mantiene a Taum Aros bajo medidas cautelares. Imágenes difundidas por T13 muestran al imputado comprando en un supermercado apenas una semana después del accidente y realizando pagos en una tienda de zapatillas. Allí, varios trabajadores relataron a la prensa su sorpresa ante el comportamiento del cliente. Benjamín Castro, uno de los vendedores, aseguró que Taum llegó primero a pagar en efectivo y que, en ese momento, le obsequió un par de zapatillas. Sin embargo, regresó posteriormente para adquirir un segundo par, esta vez utilizando la tarjeta del piloto fallecido. “Después volvió nuevamente, compró otras zapatillas y ahí fue cuando él pagó con la tarjeta”, dijo el joven. Otra trabajadora del local relató que el imputado incluso solicitó ayuda para obtener la clave bancaria. “Cuando vino a comprar acá, al tipo se le olvidó la clave de la tarjeta. Y llamó a alguien y le dieron la clave”, afirmó la vendedora. En total, la investigación contabiliza 12 transacciones realizadas desde el mismo día del accidente, las cuales superan los $3 millones. Entre ellas, también se identificó una compra hecha un día antes de la tragedia: una manguera destinada a la avioneta de Tapia. La defensa de Taum sostiene que la tarjeta habría sido facilitada por el propio piloto días antes de su fallecimiento. No obstante, para la familia de Tapia, lo más doloroso es que los movimientos financieros continuaron “mientras su cuerpo era velado”, según señalaron cercanos. Tras la formalización, realizada este martes 25 de noviembre en el Juzgado de Garantía de San Felipe, el imputado quedó con arraigo nacional y firma mensual mientras dure la investigación. La hermana del piloto, Soledad Tapia, pidió profundizar en todas las hipótesis. “No se descarte nada. Yo y mi familia queremos saber si a mi hermano lo mataron o no”, expresó. Fuente: Publimetro
La actriz y candidata a diputada por el distrito 12, Li Fridman , se encuentra en medio de una denuncia por la venta irregular de entradas para diversos conciertos en Chile. La demanda civil fue presentada por un abogado que afirma haber adquirido boletos para uno de los espectáculos de Silvio Rodríguez en Santiago, los cuales nunca fueron entregados. De acuerdo con un reportaje de The Clinic, Fridman ofrecía boletos para conciertos de artistas como Bad Bunny, Dua Lipa, Guns N’ Roses, Oasis y Eladio Carrión, además del cantautor cubano. Las entradas se comercializaban fuera de los canales oficiales, a veces al mismo precio y en otras ocasiones con pequeños descuentos, eliminando el cargo por servicio habitual de las plataformas. El demandante asegura haber desembolsado $420 mil por las entradas, mientras que otras personas habrían pagado hasta $2 millones. A pesar de que la demanda fue presentada el 10 de octubre, la candidata afirma que aún no ha sido notificada al respecto. La polémica se desató cuando varias personas expresaron su malestar al no recibir los boletos prometidos para los conciertos de Silvio Rodríguez, los cuales se agotaron rápidamente. Ante las críticas, Li Fridman pidió disculpas a aquellos que confiaron en ella. “Chicas, yo también lamento mucho el retraso. La situación se escapa de mis posibilidades de accionar. Abrí este espacio sabiendo que muchos querían ir y era imposible comprar, con la máxima buena onda abrí el espacio que yo tengo para conseguir entradas”, escribió la actriz a un grupo de compradoras. Además, se comprometió a reembolsar el dinero y los gastos si correspondía. “Entiendo perfectamente sus molestias y por supuesto, me haré cargo de todas las platas y también de sus pasajes si es que ya fueron comprados”, afirmó. Fridman explicó que las entradas provenían de un acuerdo informal con una productora que supuestamente le permitía vender boletos sobrantes. “La productora me otorga la posibilidad de vender tickets que sobran o que se abren después, pero yo no lo gestiono del todo, soy la cara visible. Todo depende de la productora”, declaró. No obstante, las productoras mencionadas negaron cualquier relación con la actriz o con un tercero actuando en su nombre. En una entrevista con The Clinic, Fridman reiteró que su papel era únicamente el de intermediaria. “En algunos casos facilité un contacto de Paz que ofrecía entradas disponibles. Nada más. Se trató siempre de un gesto de buena fe hacia personas interesadas”, aseguró. “No conseguía entradas ni realizaba ventas directas. Un tercero informaba sobre cupos disponibles, y mi participación se limitaba a conectar a personas interesadas con esa posibilidad”, añadió. La actriz también negó cualquier intento de lucro: “Quiero ser clara: no obtuve ganancias, los tickets no dependían de mí y he exigido al intermediario cumplir o restituir los montos. No he evadido responsabilidades y he estado disponible para resolver cada situación personalmente”. Por último, la candidata atribuyó la controversia al contexto electoral. “En tiempos electorales intensos suelen circular rumores destinados a dañar la credibilidad, pero los hechos hablan por sí solos”, concluyó. Fuente: Publimetro
En Chile, la preocupación por el aumento de estafas telefónicas ha llevado a la implementación de una norma que obliga a las empresas masivas o automatizadas a identificarse con los prefijos 600 y 809. Sin embargo, esta medida ha tenido un efecto inesperado: numerosos pacientes han dejado de contestar llamadas de hospitales y centros de salud por temor a fraudes, lo que resulta en la pérdida de horas médicas y agrava las listas de espera. Ante esta problemática, el diputado Alejandro Bernales (PL) propuso la creación de un prefijo telefónico específico para hospitales y servicios de salud, con el objetivo de que los usuarios puedan identificar fácilmente el origen de la llamada y evitar confusiones. “He recibido testimonios de vecinos de mi distrito (el 26) respecto a esta situación, personas que no contestan el teléfono por las llamadas spam, y que resulta ser muchas veces hospitales agendando operaciones, atenciones u otro tipo. Y no una ni dos, sino que varias. Por eso nosotros ya hace un par de meses le habíamos alertado a esta situación al ministro (Juan Carlos) Muñoz solicitando que en esta idea que lanzó el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones respecto a los prefijos, al 600, al 809 se pudiera incluir una línea exclusiva para temas de salud”, explicó Bernales según recogió The Clinic. El parlamentario ya presentó esta idea al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y ahora busca impulsarla con el Ministerio de Salud, considerando su potencial impacto en la reducción de listas de espera. “Él nos planteó la idea, en un comienzo, que podrían estar relacionados al número 600 (...). Pero nosotros insistimos que es un tema que debería estar fuera, deberíamos tener en Chile un prefijo exclusivo para temas de salud, a propósito de la gran cantidad de listas de espera que tenemos”, agregó el diputado liberal. Esta propuesta busca abordar la falta de comunicación efectiva entre hospitales y pacientes, que a menudo resulta en la pérdida de citas médicas y en mayores retrasos en las listas de espera del sistema público. Por otro lado, el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, destacó la importancia de identificar claramente las llamadas para reducir los riesgos de estafa. “Las personas cuando reciben una llamada, sepan claramente si vienen marcadas con estos prefijos acá se hace una institución responsable. Y cuando venga con un número cualquiera, sea nacional o extranjero, entonces no hay una institución a quien responsabilizar, por lo tanto, hay riesgo mayor de que sea una estafa”, señaló a T13. La discusión sobre esta iniciativa queda ahora abierta en el ámbito legislativo y sanitario, mientras aumenta la urgencia por encontrar soluciones que garanticen que los pacientes no continúen perdiendo atención médica esencial. Fuente: Publimetro
Una grave situación quedó al descubierto en Pitrufquén, luego de que el municipio denunciara la existencia de una red que estaría ofreciendo horas médicas y de urgencia dental de manera ilegal a través de redes sociales. La alerta se originó a partir de publicaciones en grupos de Facebook, donde se ofrecían cupos en el Centro de Salud Familiar (Cesfam) de la comuna a un valor de $10.000. “Hola, tengo cupos para sacar horas a médico y dentista en el Cesfam Pitrufquén, asegurada su horita”, decía uno de los mensajes que encendió las alarmas. Mediante un comunicado, la Municipalidad de Pitrufquén informó que tomó conocimiento de las denuncias sobre la venta irregular de atenciones y detalló que antecedentes similares ya habían sido recopilados con anterioridad por la Dirección del Cesfam. Por esta razón, la casa edilicia presentó una denuncia formal ante la Fiscalía de Pitrufquén, solicitando que se investiguen los hechos. Según lo indicado, el mecanismo utilizado consistía en solicitar horas de atención para luego revenderlas de manera ilegal, lo que vulnera los protocolos del sistema de salud público. Entre los antecedentes recopilados se encuentran comprobantes de transferencias, lo que refuerza la veracidad de la denuncia. El municipio aclaró que la persona responsable de estas ventas fue identificada y que no corresponde a una funcionaria del Cesfam ni del Departamento de Salud Municipal, descartando así cualquier vínculo laboral con estas instituciones. Sin embargo, la situación continúa activa mientras se desarrollan los procesos de investigación. Por este motivo, la autoridad local hizo un llamado urgente a la ciudadanía a “tomar los resguardos necesarios y abstenerse de participar en este tipo de prácticas, las cuales constituyen un delito y dañan gravemente tanto el acceso universal a la salud como la confianza en las instituciones públicas”. Finalmente, la municipalidad invitó a la comunidad a rechazar de manera tajante este tipo de conductas y a denunciarlas ante los organismos correspondientes. Actualmente, la investigación se encuentra en manos del Ministerio Público, que deberá esclarecer responsabilidades y determinar posibles sanciones. Una publicación compartida de @saludpitrufquen Fuente: Publimetro
En medio de la formalización de Iván Alfonso Taum Aros, acusado de utilizar las tarjetas bancarias del piloto fallecido Fernando Tapia, fallecido el pasado 29 de octubre en un accidente aéreo, se revelaron nuevos antecedentes sobre el actuar de Taum tras el deceso de su amigo. Según la investigación, el imputado, presentado como amigo del aviador, habría realizado compras, giros en efectivo e incluso pagado gastos asociados a su cumpleaños con los fondos del fallecido. La situación salió a la luz luego de que el hijo mayor de Tapia recuperara el celular entre los restos del accidente. Al activar el chip en otro equipo, detectó una serie de movimientos bancarios que continuaron ejecutándose incluso después de la muerte de su padre. La familia, impactada por el hallazgo, denunció el hecho dos semanas más tarde, dando inicio a la indagatoria que hoy mantiene a Taum Aros bajo medidas cautelares. Imágenes difundidas por T13 muestran al imputado comprando en un supermercado apenas una semana después del accidente y realizando pagos en una tienda de zapatillas. Allí, varios trabajadores relataron a la prensa su sorpresa ante el comportamiento del cliente. Benjamín Castro, uno de los vendedores, aseguró que Taum llegó primero a pagar en efectivo y que, en ese momento, le obsequió un par de zapatillas. Sin embargo, regresó posteriormente para adquirir un segundo par, esta vez utilizando la tarjeta del piloto fallecido. “Después volvió nuevamente, compró otras zapatillas y ahí fue cuando él pagó con la tarjeta”, dijo el joven. Otra trabajadora del local relató que el imputado incluso solicitó ayuda para obtener la clave bancaria. “Cuando vino a comprar acá, al tipo se le olvidó la clave de la tarjeta. Y llamó a alguien y le dieron la clave”, afirmó la vendedora. En total, la investigación contabiliza 12 transacciones realizadas desde el mismo día del accidente, las cuales superan los $3 millones. Entre ellas, también se identificó una compra hecha un día antes de la tragedia: una manguera destinada a la avioneta de Tapia. La defensa de Taum sostiene que la tarjeta habría sido facilitada por el propio piloto días antes de su fallecimiento. No obstante, para la familia de Tapia, lo más doloroso es que los movimientos financieros continuaron “mientras su cuerpo era velado”, según señalaron cercanos. Tras la formalización, realizada este martes 25 de noviembre en el Juzgado de Garantía de San Felipe, el imputado quedó con arraigo nacional y firma mensual mientras dure la investigación. La hermana del piloto, Soledad Tapia, pidió profundizar en todas las hipótesis. “No se descarte nada. Yo y mi familia queremos saber si a mi hermano lo mataron o no”, expresó. Fuente: Publimetro
La actriz y candidata a diputada por el distrito 12, Li Fridman , se encuentra en medio de una denuncia por la venta irregular de entradas para diversos conciertos en Chile. La demanda civil fue presentada por un abogado que afirma haber adquirido boletos para uno de los espectáculos de Silvio Rodríguez en Santiago, los cuales nunca fueron entregados. De acuerdo con un reportaje de The Clinic, Fridman ofrecía boletos para conciertos de artistas como Bad Bunny, Dua Lipa, Guns N’ Roses, Oasis y Eladio Carrión, además del cantautor cubano. Las entradas se comercializaban fuera de los canales oficiales, a veces al mismo precio y en otras ocasiones con pequeños descuentos, eliminando el cargo por servicio habitual de las plataformas. El demandante asegura haber desembolsado $420 mil por las entradas, mientras que otras personas habrían pagado hasta $2 millones. A pesar de que la demanda fue presentada el 10 de octubre, la candidata afirma que aún no ha sido notificada al respecto. La polémica se desató cuando varias personas expresaron su malestar al no recibir los boletos prometidos para los conciertos de Silvio Rodríguez, los cuales se agotaron rápidamente. Ante las críticas, Li Fridman pidió disculpas a aquellos que confiaron en ella. “Chicas, yo también lamento mucho el retraso. La situación se escapa de mis posibilidades de accionar. Abrí este espacio sabiendo que muchos querían ir y era imposible comprar, con la máxima buena onda abrí el espacio que yo tengo para conseguir entradas”, escribió la actriz a un grupo de compradoras. Además, se comprometió a reembolsar el dinero y los gastos si correspondía. “Entiendo perfectamente sus molestias y por supuesto, me haré cargo de todas las platas y también de sus pasajes si es que ya fueron comprados”, afirmó. Fridman explicó que las entradas provenían de un acuerdo informal con una productora que supuestamente le permitía vender boletos sobrantes. “La productora me otorga la posibilidad de vender tickets que sobran o que se abren después, pero yo no lo gestiono del todo, soy la cara visible. Todo depende de la productora”, declaró. No obstante, las productoras mencionadas negaron cualquier relación con la actriz o con un tercero actuando en su nombre. En una entrevista con The Clinic, Fridman reiteró que su papel era únicamente el de intermediaria. “En algunos casos facilité un contacto de Paz que ofrecía entradas disponibles. Nada más. Se trató siempre de un gesto de buena fe hacia personas interesadas”, aseguró. “No conseguía entradas ni realizaba ventas directas. Un tercero informaba sobre cupos disponibles, y mi participación se limitaba a conectar a personas interesadas con esa posibilidad”, añadió. La actriz también negó cualquier intento de lucro: “Quiero ser clara: no obtuve ganancias, los tickets no dependían de mí y he exigido al intermediario cumplir o restituir los montos. No he evadido responsabilidades y he estado disponible para resolver cada situación personalmente”. Por último, la candidata atribuyó la controversia al contexto electoral. “En tiempos electorales intensos suelen circular rumores destinados a dañar la credibilidad, pero los hechos hablan por sí solos”, concluyó. Fuente: Publimetro
En Chile, la preocupación por el aumento de estafas telefónicas ha llevado a la implementación de una norma que obliga a las empresas masivas o automatizadas a identificarse con los prefijos 600 y 809. Sin embargo, esta medida ha tenido un efecto inesperado: numerosos pacientes han dejado de contestar llamadas de hospitales y centros de salud por temor a fraudes, lo que resulta en la pérdida de horas médicas y agrava las listas de espera. Ante esta problemática, el diputado Alejandro Bernales (PL) propuso la creación de un prefijo telefónico específico para hospitales y servicios de salud, con el objetivo de que los usuarios puedan identificar fácilmente el origen de la llamada y evitar confusiones. “He recibido testimonios de vecinos de mi distrito (el 26) respecto a esta situación, personas que no contestan el teléfono por las llamadas spam, y que resulta ser muchas veces hospitales agendando operaciones, atenciones u otro tipo. Y no una ni dos, sino que varias. Por eso nosotros ya hace un par de meses le habíamos alertado a esta situación al ministro (Juan Carlos) Muñoz solicitando que en esta idea que lanzó el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones respecto a los prefijos, al 600, al 809 se pudiera incluir una línea exclusiva para temas de salud”, explicó Bernales según recogió The Clinic. El parlamentario ya presentó esta idea al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y ahora busca impulsarla con el Ministerio de Salud, considerando su potencial impacto en la reducción de listas de espera. “Él nos planteó la idea, en un comienzo, que podrían estar relacionados al número 600 (...). Pero nosotros insistimos que es un tema que debería estar fuera, deberíamos tener en Chile un prefijo exclusivo para temas de salud, a propósito de la gran cantidad de listas de espera que tenemos”, agregó el diputado liberal. Esta propuesta busca abordar la falta de comunicación efectiva entre hospitales y pacientes, que a menudo resulta en la pérdida de citas médicas y en mayores retrasos en las listas de espera del sistema público. Por otro lado, el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, destacó la importancia de identificar claramente las llamadas para reducir los riesgos de estafa. “Las personas cuando reciben una llamada, sepan claramente si vienen marcadas con estos prefijos acá se hace una institución responsable. Y cuando venga con un número cualquiera, sea nacional o extranjero, entonces no hay una institución a quien responsabilizar, por lo tanto, hay riesgo mayor de que sea una estafa”, señaló a T13. La discusión sobre esta iniciativa queda ahora abierta en el ámbito legislativo y sanitario, mientras aumenta la urgencia por encontrar soluciones que garanticen que los pacientes no continúen perdiendo atención médica esencial. Fuente: Publimetro
Una grave situación quedó al descubierto en Pitrufquén, luego de que el municipio denunciara la existencia de una red que estaría ofreciendo horas médicas y de urgencia dental de manera ilegal a través de redes sociales. La alerta se originó a partir de publicaciones en grupos de Facebook, donde se ofrecían cupos en el Centro de Salud Familiar (Cesfam) de la comuna a un valor de $10.000. “Hola, tengo cupos para sacar horas a médico y dentista en el Cesfam Pitrufquén, asegurada su horita”, decía uno de los mensajes que encendió las alarmas. Mediante un comunicado, la Municipalidad de Pitrufquén informó que tomó conocimiento de las denuncias sobre la venta irregular de atenciones y detalló que antecedentes similares ya habían sido recopilados con anterioridad por la Dirección del Cesfam. Por esta razón, la casa edilicia presentó una denuncia formal ante la Fiscalía de Pitrufquén, solicitando que se investiguen los hechos. Según lo indicado, el mecanismo utilizado consistía en solicitar horas de atención para luego revenderlas de manera ilegal, lo que vulnera los protocolos del sistema de salud público. Entre los antecedentes recopilados se encuentran comprobantes de transferencias, lo que refuerza la veracidad de la denuncia. El municipio aclaró que la persona responsable de estas ventas fue identificada y que no corresponde a una funcionaria del Cesfam ni del Departamento de Salud Municipal, descartando así cualquier vínculo laboral con estas instituciones. Sin embargo, la situación continúa activa mientras se desarrollan los procesos de investigación. Por este motivo, la autoridad local hizo un llamado urgente a la ciudadanía a “tomar los resguardos necesarios y abstenerse de participar en este tipo de prácticas, las cuales constituyen un delito y dañan gravemente tanto el acceso universal a la salud como la confianza en las instituciones públicas”. Finalmente, la municipalidad invitó a la comunidad a rechazar de manera tajante este tipo de conductas y a denunciarlas ante los organismos correspondientes. Actualmente, la investigación se encuentra en manos del Ministerio Público, que deberá esclarecer responsabilidades y determinar posibles sanciones. Una publicación compartida de @saludpitrufquen Fuente: Publimetro