Aprueban 21 acciones en beneficio de la reinserción social juvenil en Atacama
Con una firma simbólica del Plan de Acción Regional, elaborado en las sesiones del Comité Operativo Regional (COR) se aprobó el instrumento que establece medidas para garantizar apoyo integral apuntado a generar segundas oportunidades para jóvenes que han tenido conflictos con la ley.
Uno de los principales objetivos de la Ley 21.527, que creó el Servicio Nacional de
Reinserción Social Juvenil, es desarrollar programas que contribuyan a la
reinserción social de jóvenes infractores, promoviendo el abandono de conductas
delictivas, mediante la implementación de políticas intersectoriales que faciliten la
integración social de éstos.
En este contexto, hace exactamente dos años, comenzaron a desarrollarse las
sesiones del Comité Operativo Regional (COR) integrado por organismos, en su
mayoría públicos, que dentro de sus ofertas y políticas públicas pueden incluir y
priorizar a estos jóvenes, con el fin de alcanzar la reinserción social efectiva que
no sólo apunte a mejorar sus futuros, sino que también a aumentar la seguridad
pública al alejarlos de los contextos de infracción de ley.
Finalmente hoy, la firma simbólica de los integrantes del COR selló los 21
compromisos adquiridos que dieron vida al Plan de Acción Regional de
Reinserción Social Juvenil aprobado, que establece acuerdos en beneficio de
jóvenes que cumplen medidas o sanciones contempladas por la ley de
Responsabilidad Penal Adolescente N° 20.084 y, asimismo, mandatado por la
Política Nacional de Reinserción Social Juvenil, elaborada de acuerdo en lo
establecido en la Ley 21.527, que creó el nuevo servicio, que dio fin al Sename.
“Con mucha felicidad acabamos de firmar el Plan de Acción Regional para la
implementación del Servicio de Reinserción Social Juvenil, un compromiso del
programa de gobierno del presidente Boric de avanzar en una nueva
institucionalidad que se haga cargo de la reinserción juvenil poniendo énfasis no
sólo en la seguridad, sino que también en los procesos interventivos con cada uno
de los jóvenes”, aseguró el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Tomás
Garay.
Siete ejes estratégicos, como capacitación y empleo; deporte, cultura, arte y
patrimonio; educación; salud y consumo de drogas; protección social; y oferta
especializada en justicia; guiaron la elaboración de este instrumento que busca
propiciar talleres, mesas de trabajo, ejecución de protocolos, implementación de
programas preventivos, entre otras medidas, supervisadas por el Servicio de
Reinserción Social Juvenil y lideradas por la Seremi de Justicia y Derechos
Humanos.
La directora regional del Servicio de Reinserción Social Juvenil, Carolina Cortés
manifestó que se ha generado un trabajo coordinado con muchas instituciones.
“En esta oportunidad quisimos relevar el trabajo desarrollado con todos los
servicios que participan activamente y comprometerlos a continuar con esta labor,
con sentido de humanidad y responsabilidad, en cada una de las situaciones que
viven los jóvenes que cumplen medidas y sanciones. Esto nos refuerza que
estamos generando sinergias para asegurarles derechos sociales perdidos por
sus complejas trayectorias de vida, que podrían modificar gracias al apoyo que se
les entregue”, señaló.
Las instituciones que participaron activamente de la confección de este plan,
mediante las valiosas propuestas entregadas, analizadas y conversadas en las
sesiones fueron la Seremi del Trabajo y Previsión Social, a través del Servicio
Nacional de Capacitación y Empleo (Sence); la Seremi de Deporte y Actividad
Física, mediante el Instituto Nacional de Deporte (IND); la Seremi de Desarrollo
Social y familia, con los servicios de Protección Especializada de Niñez y
Adolescencia, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis), y el Instituto
Nacional de la Juventud (Injuv); la Seremi de Salud con el Servicio de Salud
Atacama y las direcciones municipales de Salud; la Seremi de Seguridad Pública
con el Servicio Nacional de Migraciones, y el Servicio Nacional para la Prevención
y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda); la Seremi de Justicia
y Derechos Humanos, mediante Gendarmería de Chile; además de las carteras de
Educación; Vivienda y Urbanismo, Culturas, Artes y el Patrimonio, y la Asociación
de Municipios de Atacama (Arma).
Entre los hitos del programa, destaca la rueda de negocios con ejecutivos de las áreas de compras y abastecimiento de Candelaria, Caserones y la oficina regional, quienes recibirán a proveedores de la minera incluyendo a numerosas empresas de la zona.
Agenda de participación de Lundin Mining.
13 de octubre de 2025
14 de octubre de 2025
13 de octubre de 2025
14 de octubre de 2025
14 de octubre de 2025
14 de octubre de 2025