Segunda Mesa Agroalimentaria de la Macrozona Norte: Cuatro regiones unidas para transformar el futuro agroalimentario del norte de Chile
La Macrozona Norte de Chile enfrenta urgencias en seguridad alimentaria producto de la desertificación, escasez hídrica y cambio climático. En este escenario, la Agricultura del Desierto se ha posicionado como una alternativa estratégica para afrontar esos desafíos.
Las seremis Ciencia, Tecnología, Conocimiento, e Innovación de la regiones de Arica y Parinacota; Tarapacá; Antofagasta y Atacama, han acordado reactivar la Mesa Macrozonal de Agroalimentos, incorporando un plan de trabajo estructurado y participativo que guíe la formulación de una Misión en Agroalimentación.
Esta vez, la ciudad de Copiapó será el territorio que acoja al ecosistema CTCi de la región de Atacama, precisamente en el Hotel Atacama Suites, lugar en que la Segunda Mesa Macrozonal Agroalimentaria: “Brechas y Capacidades para Avanzar en la Misión Agroalimentaria”, se realizará de manera presencial. En tanto que en la modalidad híbrida simultáneamente trabajarán las mesas que estarán reunidas en el Centro Docente y de Vinculación de la Universidad Arturo Prat (Arica y Parinacota), Salón de la Dirección General de Innovación de la UNAP (Tarapacá) y en las dependencias de la Seremia de Ciencia (Antofagasta) uniendo la macrozona norte.
“Desde el Ministerio de Ciencia impulsamos el desarrollo de los agroalimentos del desierto como un área estratégica para diversificar la matriz productiva e innovar desde el norte de Chile. Esta segunda mesa busca articular capacidades científicas, tecnológicas y productivas de la macrozona, entendida como un laboratorio natural frente a la escasez hídrica, desde donde se pueden exportar soluciones y desplegar misiones que fortalezcan la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la competitividad del país”, señaló la Seremi de Ciencia de las regiones de Antofagasta y Atacama, Romina Figueroa.
En esta jornada participativa se busca consolidar la Misión Agroalimentaria Macrozonal 2025, integrando a actores públicos, privados, académicos, productivos y sociales, además fortalecer el diálogo entre conocimiento científico, prácticas tradicionales y oportunidades tecnológicas, impulsando una agenda agroalimentaria pertinente a las condiciones desérticas y costeras del norte grande de Chile. “La amplia participación de actores es clave para construir una misión que otorgue sentido al quehacer estatal, generando las condiciones para que la innovación y el conocimiento contribuyan a este sector económico. La acción pública, privada y de la academia sin dudas requieren de una hoja de ruta para que el trabajo conjunto rinda frutos”, señaló la Seremi de Ciencia de Arica y Parinacota, Alexia Vásquez.
Junto con resaltar la importancia y el trabajo colaborativo evidenciado en la Primera Mesa Macrozonal Agroalimentaria, realizada el pasado 3 de julio en la ciudad de Iquique, el director del Nodo Desierto Vivo, Fernando Álvarez, enfatizó además que “la soberanía alimentaria, la gestión del agua y el desarrollo productivo con identidad local son desafíos que debemos abordar colectivamente. Esta mesa técnica es un espacio para generar soluciones desde el territorio y con visión de futuro”.
Durante la jornada, los participantes trabajarán de forma simultánea y coordinada mediante una innovadora plataforma digital, abordando tres fases metodológicas:
· Identificación y validación de problemáticas regionales vinculadas a los sistemas agroalimentarios.
· Análisis de impacto y complejidad de cada problemática usando una matriz estratégica CTCi.
· Priorización de desafíos y propuestas de solución, con fichas técnicas base para diseñar misiones, programas e iniciativas futuras.
La Segunda Mesa Técnica Agroalimentaria es una invitación abierta a construir, desde los territorios, soluciones a los desafíos alimentarios del futuro, con enfoque en el cambio climático, la seguridad hídrica y la equidad territorial.
Tere IA es un AGENTE IA educativo diseñado para responder preguntas relacionadas con la especialidad de Administración, utilizando una base de conocimiento personalizada y lógica creada con procesos de inteligencia artificial.