Más de 100 asistentes participan en el lanzamiento del ciclo formativo de la academia "Conectando Saberes" en Atacama
En una alianza con la Universidad de Atacama, los profesionales se reunieron para dar inicio al ciclo formativo “Avanzando hacia una Protección Integral Especializada”, una iniciativa que busca fortalecer las competencias técnicas en la protección de la niñez y adolescencia.
Con una concurrida asistencia de más de cien profesionales, la Academia “Conectando Saberes” del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia inauguró el ciclo formativo titulado “Avanzando hacia una Protección Integral Especializada en la región de Atacama”. Esta iniciativa busca actualizar y profundizar los conocimientos de quienes integran la red de protección en la región.
La jornada, realizada en la Universidad de Atacama, marca el inicio de un programa de formación dividido en cuatro sesiones, dirigidas especialmente a quienes trabajan en los distintos programas del Servicio de Protección en Atacama.
El director regional del Servicio, César Guzmán Díaz, inauguró la actividad en un auditorio con aforo completo y lo hizo como la Ministra Javiera Toro en Santiago la semana recién pasada, presentando el emotivo spot de la campaña “Familias de Acogida”, spot que busca mostrar la imperante necesidad de encontrar familias que quieran acoger, especialmente a niños menores de 5 años, para que no tengan que ir a una residencia. A continuación, ofreció palabras de bienvenida, destacando la urgencia de concientizar respecto a la violencia que aún enfrentan los niños, niñas y adolescentes en la región:
“En un contexto marcado por la violencia hacia niños, niñas y adolescentes, nuestra región enfrenta los mismos desafíos. Persisten brechas en la implementación del enfoque de derechos, por lo que el fortalecimiento técnico es una necesidad urgente. El ciclo formativo de la Academia Conectando Saberes, impulsado por el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, busca entregar herramientas concretas, generar reflexión sobre las prácticas, promover el aprendizaje continuo, actualizar conocimientos y desarrollar competencias para responder eficazmente a las realidades de la niñez y adolescencia en Atacama y en el país”.
Durante la jornada, participaron profesionales de los programas de las provincias de Chañaral y El Huasco, quienes asistieron a cátedras sobre aspectos clave como la Ley N° 21.430 (Nuevo Sistema de Garantías de Derechos), la Ley N° 21.302 (Servicio de Protección Especializada), enfoques participativos y los marcos nacional e internacional de derechos humanos de la niñez.
Estos contenidos buscan no solo actualizar conocimientos y profundizar prácticas, sino también fomentar un diálogo constructivo entre los profesionales que intervienen con niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad, según lo determinado por tribunales u Oficinas Locales de la Niñez.
El enfoque de la formación subraya que la legislación no añade derechos, sino que profundiza en la dignidad inherente de cada persona. En ese sentido, los expositores enfatizaron los principios de los derechos humanos como base para la protección especializada.
Uno de los asistentes, Marco Parra Ortiz, trabajador social del Programa de Reparación al Maltrato de la Fundación Mi Casa en Vallenar, valoró especialmente la instancia:
“Agradezco mucho esta instancia de formación porque nos permite, como profesionales vinculados al ámbito de protección de derechos, aterrizar los contenidos que aplicamos y actualizar las materias. Sobre todo, en el ámbito de participación, que es un campo donde aún se puede avanzar más. Estas instancias nos brindan herramientas y recursos para que la participación refleje realmente lo que los niños, niñas, adolescentes y sus familias necesitan. Nos permiten materializar lo que busca el Servicio: reparar los derechos que en algún momento han sido vulnerados”.
La iniciativa continuará desplegándose en el resto de las provincias, con nuevos temas relacionados con la protección especializada a la niñez y adolescencia. Se hará además especial énfasis en las elevadas cifras de vulneración de derechos en la región y en la urgente necesidad de contar con más familias de acogida.
La iniciativa, cuya inversión alcanza los $514.656.000, otorgará 20 cupos de atención.