Más de 100 personas participaron en una jornada de diálogo destinada a fortalecer la protección de niños, niñas y adolescentes. La actividad, parte de la iniciativa “Hacia una Mayor Protección”, reunió a autoridades, profesionales, familias y adolescentes para generar lineamientos que orienten futuras decisiones en el sistema de protección especializada.
Copiapó. 6 de septiembre del 2025. “Hacia una Mayor Protección” es una iniciativa del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, desarrollada junto a Tenemos que Hablar de Chile, plataforma de participación ciudadana impulsada por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Unión Europea. Su objetivo es fortalecer la protección especializada y generar lineamientos que orienten futuras decisiones institucionales y públicas.
En Copiapó, capital de la región, se realizó 1 de las 16 instancias que se realizaron en todo el país. Se vivió en una sola jornada de 3 horas, con representantes de todas las provincias, incluyendo OLNs, hospitales provinciales, integrantes de la red de protección de otras comunas, autoridades regionales, profesionales de la academia, de los derechos humanos, del deporte, adolescentes que conforman consejos consultivos y otros protagonistas de la sociedad civil. En sus palabras de bienvenida, el director regional del Servicio de Protección, César Guzmán, destacó: “La protección de niños, niñas y adolescentes es un desafío país que requiere del compromiso de todos. En Atacama, más de 100 personas participaron de este diálogo regional, reafirmando que solo con un trabajo intersectorial podremos enfrentar las vulneraciones y el maltrato, y avanzar hacia un futuro donde la niñez crezca con más oportunidades, cuidados y protección”.
La jornada se estructuró en tres momentos: apertura grupal, que contextualizó y preparó la reflexión; conversaciones en grupos pequeños, donde 6 a 7 personas de distintos roles dialogaron de forma autónoma con apoyo de un kit metodológico; y cierre colectivo, en el que se compartieron los principales aportes y se construyó una visión común. Nadie se quedó sin entregar su opinión sobre temas relacionados con la protección.
Esta metodología permitió recoger experiencias y perspectivas diversas, promoviendo una reflexión profunda para fortalecer el sistema de protección a la infancia.
Juan Ignacio Enríquez Órdenes, jefe de la Unidad de Víctimas y Testigos de la Fiscalía de Atacama participó en una de las mesas y dijo “este tipo de jornadas es fundamental para articular todos los Servicios e Instituciones relacionadas con la protección de la niñez y la adolescencia, en ese sentido como Fiscalía, nos sentimos muy gratos de participar y de aportar, en este sentido, esperamos que en lo sucesivo se sigan haciendo estas instancias y nos sigan considerando, ya que la importancia que tiene fiscalía y la importancia que tiene la detección de necesidades, de acompañamiento asociadas a la persecución penal de delitos que han afectado a niños, niñas y adolescentes”.
Desde el mundo estudiantil, Javiera Lobos, representante del Consejo Consultivo de Infancia y Adolescencia de Copiapó, dijo: “La conversación del día de hoy fue muy interesante ya que marcaba mucho la problemática a la que muchas veces los adultos hacen, puede decirse la vista gorda, nos gustó que nuestra mesa nos dieran la comprensión, también la forma de cómo trataban de tomar en cuenta lo que nosotros decíamos y comunicarlo y juntar todo para dar la respuesta que se debía dar, nos incluyeron bastante, a pesar de que como son adultos, piensan diferente a nosotras pero a pesar de eso, nos llevamos bien”.
Durante la jornada, el teniente Kevin Fuentealba, jefe de la Sección Centauro Atacama, extrajo valiosa información y dijo: “En mi grupo había un amplia funciones de roles de los de los compañeros con los que pude compartir en el diálogo y las principales conclusiones fueron el fortalecimiento de la de la defensa de los niños y adolescentes, poder inculcar en los padres la responsabilidad de lo que es en la crianza de un niño y, por sobre, evitar la victimización o la revictimización tanto en los colegios, puede ser de niños víctimas de delitos, víctimas de delitos sexuales o cualquier tipo de los vulneración, evitar la victimización y también acudir a los a los canales que existen para la protección de éstos” dijo la autoridad.
Finalmente, Mauricio Andrade, quien con su hijo de 16 años son parte de un programa de la red de protección y tuvieron una activa participación en el plenario de la instancia, habló sobre su experiencia en el diálogo: “Hay muchas cosas que estaban fuera de mi conocimiento, como sus derechos, pude conocer gente nueva, que me dio nuevas ideas, para cuidarme y darle una mejor vida a mi familia también, darle mejores cuidados” reflexionó.
Los aportes recopilados pasarán por un proceso de sistematización y análisis, para luego convertirse en lineamientos concretos que guíen futuras acciones y políticas de protección, que orientarán la toma de decisiones, tanto al interior del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia como entre otros actores clave del sistema.
El imputado se mantenía prófugo desde el pasado 30 de mayo de 2025, cuando el 5º Juzgado de Garantía de Calama emitió la sentencia. J.B.P.B., una vez capturado por los funcionarios policiales de Diego de Almagro fue trasladado al Centro Penitenciario de Chañaral para cumplir la condena.
5 de septiembre de 2025
6 de septiembre de 2025
6 de septiembre de 2025
5 de septiembre de 2025
6 de septiembre de 2025
6 de septiembre de 2025
5 de septiembre de 2025
5 de septiembre de 2025
5 de septiembre de 2025
6 de septiembre de 2025
5 de septiembre de 2025
5 de septiembre de 2025
5 de septiembre de 2025
6 de septiembre de 2025