74% de denuncias por delitos sexuales contra menores se archivan en Chile
La Fundación Amparo y Justicia advierte sobre el incremento de casos cerrados sin condena y la escasa utilización de entrevistas investigativas videograbadas.
Un estudio realizado por Fundación Amparo y Justicia reveló que en los últimos siete años ha aumentado significativamente la proporción de causas por delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes que son archivadas. Según el informe, en 2017 el 61,1% de los casos fueron archivados, mientras que en 2024 esta cifra se elevó a un 74,3%, basado en datos del Ministerio Público.
La tendencia al archivo de estas investigaciones preocupa a la organización, ya que, como menciona Loreto Moore, directora ejecutiva de la fundación, "El archivo de una causa no significa que no haya ocurrido un delito. Nos preocupa que esta respuesta institucional se esté debilitando y que las víctimas pierdan acceso a la justicia".
El estudio identifica varios factores que explican este aumento en los archivos, como la dificultad para investigar abusos en entornos digitales o por agresores desconocidos, así como la demora en la aplicación de diligencias clave como la entrevista investigativa videograbada. Nicolás Pietrasanta, jefe de Estudios y Políticas Públicas de la fundación, enfatizó la necesidad de contar con criterios claros para decretar el archivo de causas y con instancias de revisión internas y externas para evaluar y reconsiderar decisiones.
En relación a la entrevista investigativa videograbada implementada en Chile desde 2019, se destaca que solo el 40,1% de los denunciantes accedió a esta técnica en 2024, y en el 57,8% de los casos se aplicó más de un mes después de la denuncia, superando los plazos recomendados internacionalmente.
Pietrasanta señaló que "Su uso oportuno aumenta significativamente las probabilidades de que un caso avance en el proceso penal", citando evidencia recogida junto a Fundación Paz Ciudadana.
Entre 2006 y 2024, las denuncias por delitos sexuales contra menores se cuadriplicaron, pasando de 9.693 a 40.754 casos anuales. En 2024, el 87,6% de las víctimas tenía entre 6 y 17 años, mientras que el 12,4% eran menores de 6 años. Además, el informe revela que el 82% de las víctimas fueron niñas o adolescentes mujeres.
En cuanto a la distribución territorial, se destaca que las regiones con mayores tasas de denuncias fueron Arica y Parinacota, Aysén y Ñuble.
Fuente: Publimetro
• La actividad se desarrollará en el interior del recinto y en su estacionamiento.