El Tribunal Oral de Concepción ha dado inicio al segundo juicio del año en el caso del asesinato de Daniela Olate, un caso que busca acreditar el delito de femicidio no íntimo. Esta figura legal, poco común, requiere demostrar la presencia de violencia sexual o de género independiente de una relación previa. En el primer intento con el caso de Rennatta Rozas, la Fiscalía no logró convencer al tribunal y obtuvo una condena por homicidio simple. Sin embargo, la fiscal Carmen Luz Flores confía en que esta vez los elementos probatorios serán suficientes para demostrar el móvil sexual detrás del crimen de Daniela Olate. La Fiscalía sostiene que el acusado, José Morales Morales, actuó con la intención de un ataque sexual, un elemento crucial para establecer el femicidio no íntimo. Durante el juicio se presentarán peritajes, evidencia forense y testimonios que respalden esta teoría. La familia de Daniela espera que esta vez el tribunal reconozca la gravedad del delito. Su tío, Pedro Olate, busca una sanción ejemplar: presidio perpetuo calificado, considerando el sufrimiento de los padres de la víctima. Por otro lado, la defensa buscará una reducción significativa en la pena. El defensor penal Pablo Ardouin argumenta que la colaboración del acusado durante la investigación justificaría una condena de 15 años de cárcel. El juicio, a cargo de las juezas Marcela Norris, Loreto Israel y María José Vidal, se extenderá hasta el 2 de diciembre. La Fiscalía ha solicitado aplicar la perspectiva de género al evaluar la prueba y dictar el veredicto, destacando la importancia de comprender el contexto de violencia en torno al crimen de Daniela Olate. Fuente: Publimetro
Un incendio forestal de gran magnitud ha generado preocupación en la comuna de Alto Bío Bío, tras la rápida propagación de las llamas en el sector de Alta Cordillera avanzada Guayalí. Hasta el momento, se estima que más de 160 hectáreas han sido consumidas por el fuego, en un escenario complicado por las condiciones climáticas adversas y la dificultad de acceso. El director regional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Esteban Krause, ha señalado que la situación es crítica y que aún no se ha logrado contener el avance del incendio. En declaraciones a Radio Bío Bío, Krause explicó que las condiciones en la zona montañosa han impedido el ingreso de brigadas y aeronaves destinadas al combate del fuego. Según Krause, el incendio, ubicado en el sector alta cordillera avanzada Guayalí, está fuera de control y no se ha podido acceder vía aérea, debido a factores como la densa nubosidad y los fuertes vientos presentes en la zona. El incendio continúa avanzando en diversas direcciones, especialmente hacia el sur, afectando diferentes tipos de vegetación en un terreno complicado por la pendiente y la altitud. Con una altura aproximada de 1.600 metros, el lugar cuenta con un material vegetal propicio para la propagación del fuego, incluyendo bosque nativo de Araucaria, un ecosistema vital para la biodiversidad y las comunidades locales. Ante esta situación, Conaf está evaluando constantemente las condiciones para reanudar las operaciones aéreas. Krause anunció que en las próximas horas los equipos aéreos intentarán acceder nuevamente con helicópteros para combatir este siniestro, aunque todo dependerá de las condiciones climáticas cambiantes. Mientras tanto, las autoridades instan a la precaución debido a que el incendio sigue activo y aún no se ha establecido un perímetro definitivo para su control. Fuente: Publimetro
En el marco del Caso Bruma, la Fiscalía de Concepción ha anunciado que formalizará a tres tripulantes del barco pesquero Cobra por el presunto impacto a la lancha Bruma el pasado 30 de marzo en Coronel, Región de Biobío. Los tripulantes señalados, quienes se desempeñaban en el puente de navegación del buque, enfrentarán cargos por homicidio culposo, en relación con la desaparición de siete pescadores de la lancha. Además, se presentarán cargos contra la empresa Blumar, responsable del buque Cobra, por su responsabilidad penal como persona jurídica en los hechos. En un comunicado de prensa compartido por la cuenta de X de la Fiscalía del Biobío, se informó que la Fiscalía Regional del Bío Bío comunicó hoy a los familiares de los siete pescadores desaparecidos de la lancha Bruma y a los abogados que los representan, que se solicitará al Juzgado de Garantía de Coronel que agende una audiencia para formalizar investigación en contra de tres tripulantes que se desempeñaban en el puente de navegación del Pesquero de Alta Mar (PAM) Cobra por el delito de homicidio culposo ocurrido el 30 de marzo del presente año. Asimismo, se indicó que de igual forma, se procederá a formular cargos respecto de la empresa pesquera Blumar por su responsabilidad penal como persona jurídica en estos hechos. El incidente tuvo lugar alrededor de las dos de la madrugada del domingo 30 de marzo cuando se perdió el rastro de la lancha pesquera artesanal Bruma en Coronel. Las labores de búsqueda iniciaron ese mismo día y se encontraron los restos de la embarcación partida en dos, pero no a sus siete tripulantes. La esperanza inicial se centraba en la balsa de rápida activación que tenía el Bruma, brindándoles autonomía para sobrevivir hasta 15 días con agua y alimento. Sin embargo, esta esperanza fue disminuyendo con el paso del tiempo. El barco Cobra, perteneciente a la empresa Blumar, es considerado uno de los principales sospechosos del incidente. Con dimensiones mucho mayores que las del Bruma, habría chocado con este último mientras estaba anclado debido al mal clima. La hipótesis del choque cobró fuerza al observar los daños en el Bruma y encontrar trazas de pintura en la hélice del barco sospechoso. Registros geolocalización indican que durante esa tormentosa madrugada con olas altas, el Cobra navegaba cerca del lugar donde desapareció el Bruma. Fuente: Publimetro
El reciente dictamen de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) contra Michael Clark ha generado gran revuelo en Azul Azul, la concesionaria que administra a Universidad de Chile. En medio de la polémica, la rectora de la institución, Rosa Devés, se refirió a la incomodidad que por años, según afirmó, mantiene la casa de estudios respecto al manejo del club. De acuerdo con Cooperativa, la autoridad universitaria, consultada en la Facultad de Economía y Negocios, recordó que las inquietudes no surgieron recién con este caso, sino que se arrastran desde hace tiempo. Rosa Devés fue explícita al señalar que la relación con la concesionaria está entrando en un punto crítico. “Nosotros llevamos mucho tiempo preocupados, y lo hemos dicho. No nos gusta cómo se ha llevado el club. Eventualmente vamos a tener que revisar nuestro acuerdo con Azul Azul, creo que eso es necesario. Se debe proteger mejor a la Universidad de este tipo de acciones”, afirmó. Asimismo, insistió en que el malestar no es repentino. “La preocupación no es solo de ahora. Por supuesto que ahora la preocupación es mayor, como estamos preocupados muchos chilenos y chilenas, y también la Universidad ”, sostuvo ante la prensa. Para Devés, esta situación afecta la administración del club, toca aspectos profundos de la identidad universitaria. Afirmó que en la institución están “preocupados, atentos y siempre con la responsabilidad de defender nuestros valores, nuestra misión, nuestro símbolo; lo que entrega la Universidad de Chile, ni más ni menos. Los símbolos hay que cuidarlos. Al ser de la Universidad es de todos y todas los chilenos”. Finalmente, Rosa Devés espera que esta crisis pueda derivar en mejoras: “Esperamos que estas crisis resulten, de alguna manera, en un futuro distinto”, señaló. Fuente: Publimetro Deportes
Un mensaje corto y desesperado enviado por uno de los sobrevivientes atrapados en el campamento Dickson reveló la cruda realidad que se vivía en el Parque Nacional Torres del Paine , mientras Chile se enfrentaba a la tragedia que cobró la vida de cinco turistas en el circuito de alta montaña. Este llamado de auxilio no fue un hecho aislado, sino una señal de alerta sobre la situación crítica en la que se encontraban los sobrevivientes. Además de los fallecidos, había personas heridas, mojadas, con frío extremo y en riesgo inminente de sufrir nuevas tragedias por inanición, hipotermia o caídas. El mensaje, enviado por Em Dong al grupo “Guías Torres del Paine”, se convirtió rápidamente en una pieza fundamental para comprender la precariedad y desamparo con los que los sobrevivientes enfrentaron la emergencia. Antes de ser rescatados, lograron llegar por sus propios medios desde el campamento Los Perros hasta Dickson, tras un intento fallido de cruzar el Paso John Gardner en condiciones climáticas extremas. “Todos estamos traumatizados, con frío… y nos estamos quedando sin comida ni suministros”, expresaba el mensaje desde la montaña. También se mencionaba que si alguien hubiese tenido heridas graves, “habría muerto en la montaña”. El relato confirma que el grupo no solo estaba asustado, sino que su vida corría peligro. En medio de esta crisis, surge una denuncia que ha generado controversia a nivel nacional: acusaban a CONAF y a Vértice, operador de campamentos, de haber sido “deliberadamente obstructivos” con aquellos que intentaban evacuar . Los sobrevivientes también afirmaron que: La frase “solo queremos salir” resume el nivel de desesperación que experimentaban aquellos que luchaban por mantenerse con vida. La presión generada por este llamado, junto con las alertas emitidas por dispositivos satelitales y publicaciones en redes sociales, finalmente aceleró la operación aérea. Pasadas las 14:00 horas del miércoles, la Sección Aérea de Carabineros llevó a cabo la evacuación: cuatro sobrevivientes fueron trasladados al Hospital de Puerto Natales, mientras que los cuerpos de los cinco fallecidos también fueron recuperados. En el hospital, el director Ignacio Quiroz confirmó que los sobrevivientes —dos australianos, un estadounidense y un chileno— estaban fuera de peligro vital, aunque presentaban evidente shock emocional. Fuente: Publimetro
El Tribunal Oral de Concepción ha dado inicio al segundo juicio del año en el caso del asesinato de Daniela Olate, un caso que busca acreditar el delito de femicidio no íntimo. Esta figura legal, poco común, requiere demostrar la presencia de violencia sexual o de género independiente de una relación previa. En el primer intento con el caso de Rennatta Rozas, la Fiscalía no logró convencer al tribunal y obtuvo una condena por homicidio simple. Sin embargo, la fiscal Carmen Luz Flores confía en que esta vez los elementos probatorios serán suficientes para demostrar el móvil sexual detrás del crimen de Daniela Olate. La Fiscalía sostiene que el acusado, José Morales Morales, actuó con la intención de un ataque sexual, un elemento crucial para establecer el femicidio no íntimo. Durante el juicio se presentarán peritajes, evidencia forense y testimonios que respalden esta teoría. La familia de Daniela espera que esta vez el tribunal reconozca la gravedad del delito. Su tío, Pedro Olate, busca una sanción ejemplar: presidio perpetuo calificado, considerando el sufrimiento de los padres de la víctima. Por otro lado, la defensa buscará una reducción significativa en la pena. El defensor penal Pablo Ardouin argumenta que la colaboración del acusado durante la investigación justificaría una condena de 15 años de cárcel. El juicio, a cargo de las juezas Marcela Norris, Loreto Israel y María José Vidal, se extenderá hasta el 2 de diciembre. La Fiscalía ha solicitado aplicar la perspectiva de género al evaluar la prueba y dictar el veredicto, destacando la importancia de comprender el contexto de violencia en torno al crimen de Daniela Olate. Fuente: Publimetro
Un incendio forestal de gran magnitud ha generado preocupación en la comuna de Alto Bío Bío, tras la rápida propagación de las llamas en el sector de Alta Cordillera avanzada Guayalí. Hasta el momento, se estima que más de 160 hectáreas han sido consumidas por el fuego, en un escenario complicado por las condiciones climáticas adversas y la dificultad de acceso. El director regional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Esteban Krause, ha señalado que la situación es crítica y que aún no se ha logrado contener el avance del incendio. En declaraciones a Radio Bío Bío, Krause explicó que las condiciones en la zona montañosa han impedido el ingreso de brigadas y aeronaves destinadas al combate del fuego. Según Krause, el incendio, ubicado en el sector alta cordillera avanzada Guayalí, está fuera de control y no se ha podido acceder vía aérea, debido a factores como la densa nubosidad y los fuertes vientos presentes en la zona. El incendio continúa avanzando en diversas direcciones, especialmente hacia el sur, afectando diferentes tipos de vegetación en un terreno complicado por la pendiente y la altitud. Con una altura aproximada de 1.600 metros, el lugar cuenta con un material vegetal propicio para la propagación del fuego, incluyendo bosque nativo de Araucaria, un ecosistema vital para la biodiversidad y las comunidades locales. Ante esta situación, Conaf está evaluando constantemente las condiciones para reanudar las operaciones aéreas. Krause anunció que en las próximas horas los equipos aéreos intentarán acceder nuevamente con helicópteros para combatir este siniestro, aunque todo dependerá de las condiciones climáticas cambiantes. Mientras tanto, las autoridades instan a la precaución debido a que el incendio sigue activo y aún no se ha establecido un perímetro definitivo para su control. Fuente: Publimetro
En el marco del Caso Bruma, la Fiscalía de Concepción ha anunciado que formalizará a tres tripulantes del barco pesquero Cobra por el presunto impacto a la lancha Bruma el pasado 30 de marzo en Coronel, Región de Biobío. Los tripulantes señalados, quienes se desempeñaban en el puente de navegación del buque, enfrentarán cargos por homicidio culposo, en relación con la desaparición de siete pescadores de la lancha. Además, se presentarán cargos contra la empresa Blumar, responsable del buque Cobra, por su responsabilidad penal como persona jurídica en los hechos. En un comunicado de prensa compartido por la cuenta de X de la Fiscalía del Biobío, se informó que la Fiscalía Regional del Bío Bío comunicó hoy a los familiares de los siete pescadores desaparecidos de la lancha Bruma y a los abogados que los representan, que se solicitará al Juzgado de Garantía de Coronel que agende una audiencia para formalizar investigación en contra de tres tripulantes que se desempeñaban en el puente de navegación del Pesquero de Alta Mar (PAM) Cobra por el delito de homicidio culposo ocurrido el 30 de marzo del presente año. Asimismo, se indicó que de igual forma, se procederá a formular cargos respecto de la empresa pesquera Blumar por su responsabilidad penal como persona jurídica en estos hechos. El incidente tuvo lugar alrededor de las dos de la madrugada del domingo 30 de marzo cuando se perdió el rastro de la lancha pesquera artesanal Bruma en Coronel. Las labores de búsqueda iniciaron ese mismo día y se encontraron los restos de la embarcación partida en dos, pero no a sus siete tripulantes. La esperanza inicial se centraba en la balsa de rápida activación que tenía el Bruma, brindándoles autonomía para sobrevivir hasta 15 días con agua y alimento. Sin embargo, esta esperanza fue disminuyendo con el paso del tiempo. El barco Cobra, perteneciente a la empresa Blumar, es considerado uno de los principales sospechosos del incidente. Con dimensiones mucho mayores que las del Bruma, habría chocado con este último mientras estaba anclado debido al mal clima. La hipótesis del choque cobró fuerza al observar los daños en el Bruma y encontrar trazas de pintura en la hélice del barco sospechoso. Registros geolocalización indican que durante esa tormentosa madrugada con olas altas, el Cobra navegaba cerca del lugar donde desapareció el Bruma. Fuente: Publimetro
El reciente dictamen de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) contra Michael Clark ha generado gran revuelo en Azul Azul, la concesionaria que administra a Universidad de Chile. En medio de la polémica, la rectora de la institución, Rosa Devés, se refirió a la incomodidad que por años, según afirmó, mantiene la casa de estudios respecto al manejo del club. De acuerdo con Cooperativa, la autoridad universitaria, consultada en la Facultad de Economía y Negocios, recordó que las inquietudes no surgieron recién con este caso, sino que se arrastran desde hace tiempo. Rosa Devés fue explícita al señalar que la relación con la concesionaria está entrando en un punto crítico. “Nosotros llevamos mucho tiempo preocupados, y lo hemos dicho. No nos gusta cómo se ha llevado el club. Eventualmente vamos a tener que revisar nuestro acuerdo con Azul Azul, creo que eso es necesario. Se debe proteger mejor a la Universidad de este tipo de acciones”, afirmó. Asimismo, insistió en que el malestar no es repentino. “La preocupación no es solo de ahora. Por supuesto que ahora la preocupación es mayor, como estamos preocupados muchos chilenos y chilenas, y también la Universidad ”, sostuvo ante la prensa. Para Devés, esta situación afecta la administración del club, toca aspectos profundos de la identidad universitaria. Afirmó que en la institución están “preocupados, atentos y siempre con la responsabilidad de defender nuestros valores, nuestra misión, nuestro símbolo; lo que entrega la Universidad de Chile, ni más ni menos. Los símbolos hay que cuidarlos. Al ser de la Universidad es de todos y todas los chilenos”. Finalmente, Rosa Devés espera que esta crisis pueda derivar en mejoras: “Esperamos que estas crisis resulten, de alguna manera, en un futuro distinto”, señaló. Fuente: Publimetro Deportes
Un mensaje corto y desesperado enviado por uno de los sobrevivientes atrapados en el campamento Dickson reveló la cruda realidad que se vivía en el Parque Nacional Torres del Paine , mientras Chile se enfrentaba a la tragedia que cobró la vida de cinco turistas en el circuito de alta montaña. Este llamado de auxilio no fue un hecho aislado, sino una señal de alerta sobre la situación crítica en la que se encontraban los sobrevivientes. Además de los fallecidos, había personas heridas, mojadas, con frío extremo y en riesgo inminente de sufrir nuevas tragedias por inanición, hipotermia o caídas. El mensaje, enviado por Em Dong al grupo “Guías Torres del Paine”, se convirtió rápidamente en una pieza fundamental para comprender la precariedad y desamparo con los que los sobrevivientes enfrentaron la emergencia. Antes de ser rescatados, lograron llegar por sus propios medios desde el campamento Los Perros hasta Dickson, tras un intento fallido de cruzar el Paso John Gardner en condiciones climáticas extremas. “Todos estamos traumatizados, con frío… y nos estamos quedando sin comida ni suministros”, expresaba el mensaje desde la montaña. También se mencionaba que si alguien hubiese tenido heridas graves, “habría muerto en la montaña”. El relato confirma que el grupo no solo estaba asustado, sino que su vida corría peligro. En medio de esta crisis, surge una denuncia que ha generado controversia a nivel nacional: acusaban a CONAF y a Vértice, operador de campamentos, de haber sido “deliberadamente obstructivos” con aquellos que intentaban evacuar . Los sobrevivientes también afirmaron que: La frase “solo queremos salir” resume el nivel de desesperación que experimentaban aquellos que luchaban por mantenerse con vida. La presión generada por este llamado, junto con las alertas emitidas por dispositivos satelitales y publicaciones en redes sociales, finalmente aceleró la operación aérea. Pasadas las 14:00 horas del miércoles, la Sección Aérea de Carabineros llevó a cabo la evacuación: cuatro sobrevivientes fueron trasladados al Hospital de Puerto Natales, mientras que los cuerpos de los cinco fallecidos también fueron recuperados. En el hospital, el director Ignacio Quiroz confirmó que los sobrevivientes —dos australianos, un estadounidense y un chileno— estaban fuera de peligro vital, aunque presentaban evidente shock emocional. Fuente: Publimetro