Una nueva acusación podría complicar la situación legal del exfutbolista Jorge “Mago” Valdivia, quien actualmente enfrenta investigaciones por delitos de violación y está bajo arresto domiciliario nocturno. Una denunciante ha presentado una nueva denuncia respaldada por un video de seguridad, alegando que fue intimidada por el exjugador en la vía pública. De acuerdo con el relato difundido por T13, los hechos habrían ocurrido en una feria del barrio París-Londres, en Santiago Centro, el sábado 13 de septiembre. La mujer relató que se encontraba con una amiga cuando se cruzó con Valdivia. Me percaté de la presencia de Jorge, que venía en sentido contrario hacia mí, mencionó. Según su testimonio, mientras observaba un puesto de joyas, Valdivia se le acercó directamente de manera inesperada. Observándome de manera muy desafiante, encontrándose prácticamente frente a mi rostro, lo cual me dejó totalmente paralizada y con bastante temor, comenzando a gritar de forma muy agresiva y prepotente: ‘¡esta es la hue..! ¡esta es la hue...!’, declaró. La denunciante afirmó que durante el incidente el exjugador la señalaba insistentemente, lo que le hizo temer una agresión física. Aseguró además que un amigo de Valdivia debió intervenir y retirarlo del lugar, aunque él no dejó de observarla fijamente. La mujer expresó su preocupación ya que asegura que Valdivia conoce su domicilio actual. Me dejó totalmente paralizada, sostuvo según lo informado por T13. El caso cobra relevancia al contar con un registro de una cámara de seguridad que capturó el momento descrito por la víctima. Este material será parte de la investigación. La denunciante también mencionó que Valdivia estaba acompañado por su expareja, la diputada Maite Orsini, y otras dos personas. Sin embargo, la parlamentaria negó tajantemente haber estado en ese lugar, descartando cualquier participación en los hechos. Con esta nueva acusación, la defensa de la víctima ha solicitado revisar las medidas cautelares impuestas contra Valdivia, lo que podría resultar en su regreso a prisión preventiva. El tribunal fijó la audiencia para el miércoles 1 de octubre a las 11:00 horas, donde se analizará el posible incumplimiento de la orden de alejamiento y las consecuencias legales para el exfutbolista. De confirmarse la autenticidad del video y la denuncia, la situación judicial de Jorge Valdivia podría complicarse aún más, poniendo en peligro la medida cautelar que le permite cumplir arresto domiciliario nocturno. Fuente: Publimetro
Este lunes se cumplió un año desde los momentos previos a la denuncia que remeció al mundo político: el caso del exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve, acusado por una funcionaria de Gobierno de abuso sexual y violación. A días de que la Fiscalía solicite una ampliación del plazo de la investigación, Reportajes Teletrece entregó nuevos antecedentes que permiten reconstruir parte de la previa a los hechos ocurridos el 22 de septiembre de 2024. Actualmente, Monsalve se encuentra bajo la medida cautelar de arresto domiciliario total, junto con la prohibición de acercarse o comunicarse con la víctima, y arraigo nacional, luego de haber sido formalizado por los delitos de violación y abuso sexual. Según reveló la investigación, horas antes de la cita con la funcionaria que posteriormente lo denunció, Monsalve realizó una serie de acciones que hoy llaman la atención de los fiscales. De acuerdo con la publicación, diez horas antes del encuentro en el restaurante Ají Seco, Monsalve efectuó cerca de 30 búsquedas de acompañantes en el sitio Rastro.com, además de revisar las cartas de distintos restaurantes “de lujo y románticos”. Entre las alternativas figuraban locales de sushi, mariscos, un vietnamita y un restaurante emplazado en un hotel boutique del barrio Lastarria. Incluso, según quedó registrado, le dio click a la foto que muestra los pisos del ascensor que llevan a las habitaciones del recinto. Finalmente, el entonces subsecretario optó por una alternativa más cercana y práctica: un restaurante peruano ubicado a seis cuadras del hotel donde se hospedaba en Santiago. Esa noche se concretó lo que sería la segunda cita entre Monsalve, casado y con dos hijas, y la joven funcionaria, casi 30 años menor, que trabajaba bajo su cargo. Tres semanas después, ella lo acusaría formalmente de violación, abriendo un caso que cambió de raíz la carrera política del dirigente socialista. Un detalle que ha generado ruido en la investigación se conoció también en el reportaje: al día siguiente de la cita, el 23 de septiembre de 2024, la denunciante abandonó el hotel cerca de las 11 de la mañana. Más tarde, a las 15 horas, Monsalve le solicitó una licencia médica a su hija, Amanda Monsalve, quien se encontraba realizando su práctica como médico en el Cesfam San Pedro de la Costa. Actualmente, existe un sumario disciplinario en curso en contra de su hija por esa acción. La versión del exsubsecretario ha variado con el tiempo. En reiteradas ocasiones sostuvo que fue drogado: “Fui víctima de uno de esos vasos de pisco sour adulterados”, afirmó. Sin embargo, los antecedentes recopilados lo dejaron en una situación procesal cada vez más compleja. Entre el 2 y el 4 de octubre de 2024, diez días después de los hechos, Monsalve buscó en internet información sobre drogas de sumisión, y el 11 del mismo mes, ordenó a una brigada de la PDI realizar indagatorias reservadas. El caso estalló públicamente el 14 de octubre, tras la publicación de un reportaje en el diario La Segunda. Pocos días después, viajó en avión oficial a su región para contar lo sucedido a su familia, antes de presentar su renuncia irrevocable y enfrentar la justicia. Hoy, a un año de los hechos, la causa sigue abierta y se espera que en los próximos días la Fiscalía solicite la ampliación del plazo de investigación, con el fin de incorporar nuevos testimonios y peritajes que podrían resultar claves. Fuente: Publimetro
Una denuncia realizada por un funcionario de Gendarmería ha sacado a la luz un complejo entramado de privilegios y corrupción en la cárcel Santiago 1, donde miembros vinculados al Tren de Aragua habrían instalado verdaderas “celdas VIP” con objetos de lujo, tecnología no permitida e incluso un sistema eléctrico clandestino . Este escándalo tomó mayor gravedad después de que el denunciante fuera atacado a balazos en su domicilio en Cauquenes, presuntamente como represalia por su testimonio. Según el relato del gendarme, recogido por Teletrece, parte de los beneficios de los internos se basaba en la complicidad de funcionarios penitenciarios. Uno de ellos, conocido como “el Doctor”, habría sido fundamental en proporcionar información personal que lo puso en peligro de un atentado armado. “Tiene el apodo de ‘Doctor’, porque gana más que un médico. Tiene contacto directo con los internos y sería él quien habría entregado todos mis datos”, declaró el funcionario, quien también reveló que el ataque lo puso en riesgo a él y a su hermana, presente en el domicilio durante los disparos. El denunciante detalló su participación en un allanamiento realizado el 3 de abril en el módulo 1 del penal, donde se encontraron drogas, una cocina digital y una botella de whisky valorada en $250.000. Sin embargo, afirmó que no era la primera vez que se hallaban bebidas de ese nivel en la misma área. “Varias celdas tenían lujos, cosas no permitidas en prisión. La ropa era exclusivamente de marcas de lujo: Gucci, Versace, zapatillas Jordan”, mencionó en su declaración. Además de prendas exclusivas, describió cortinas cubriendo barrotes, alfombras, difusores aromáticos e incluso un proyector apodado “el astronauta”, creando un ambiente lumínico y sonoro similar al de una habitación temática, muy alejado de las condiciones carcelarias normales. Uno de los aspectos más alarmantes fue la existencia de un sistema eléctrico alternativo elaborado artesanalmente por los internos, otorgándoles autonomía ante los cortes implementados por los gendarmes. “Era todo un sistema de cableado casero conectado con las luces de emergencia del circuito eléctrico (…) si les cortaban la luz en el módulo, ellos la volvían a dar. Ellos la distribuían”, explicó el funcionario, quien intentó desmantelar parte de la instalación sin éxito. Otro punto destacado fue la implicación irregular del suboficial “el Doctor”, señalado como responsable de proporcionar los datos personales del denunciante a los miembros del Tren de Aragua. “El Doctor me llevó dos veces a Cauquenes. La primera vez me dijo que tenía unas cajetillas de cigarros regaladas por los internos (…) La segunda vez subió una niña que acababa de visitar la cárcel. No habló durante todo el viaje”, detalló. El fiscal del caso, Sergio Soto, resaltó que la magnitud de los privilegios no podía pasar desapercibida. “Sería imposible. Primero ingresaron elementos considerables. Segundo necesitaron conexión a la red pública. Tercero estaba a vista y paciencia de todos los funcionarios presentes”, enfatizó. Por otro lado, Helen Leal, subdirectora operativa de Gendarmería, aseguró que están abordando seriamente estos hechos. “Gendarmería está llevando a cabo acciones e investigaciones para abordar la corrupción dentro de las prisiones del país”, afirmó. Fuente: Publimetro
Un estudio realizado por Fundación Amparo y Justicia reveló que en los últimos siete años ha aumentado significativamente la proporción de causas por delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes que son archivadas. Según el informe, en 2017 el 61,1% de los casos fueron archivados, mientras que en 2024 esta cifra se elevó a un 74,3%, basado en datos del Ministerio Público. La tendencia al archivo de estas investigaciones preocupa a la organización, ya que, como menciona Loreto Moore, directora ejecutiva de la fundación, El archivo de una causa no significa que no haya ocurrido un delito. Nos preocupa que esta respuesta institucional se esté debilitando y que las víctimas pierdan acceso a la justicia. El estudio identifica varios factores que explican este aumento en los archivos, como la dificultad para investigar abusos en entornos digitales o por agresores desconocidos, así como la demora en la aplicación de diligencias clave como la entrevista investigativa videograbada. Nicolás Pietrasanta, jefe de Estudios y Políticas Públicas de la fundación, enfatizó la necesidad de contar con criterios claros para decretar el archivo de causas y con instancias de revisión internas y externas para evaluar y reconsiderar decisiones. En relación a la entrevista investigativa videograbada implementada en Chile desde 2019, se destaca que solo el 40,1% de los denunciantes accedió a esta técnica en 2024, y en el 57,8% de los casos se aplicó más de un mes después de la denuncia, superando los plazos recomendados internacionalmente. Pietrasanta señaló que Su uso oportuno aumenta significativamente las probabilidades de que un caso avance en el proceso penal, citando evidencia recogida junto a Fundación Paz Ciudadana. Entre 2006 y 2024, las denuncias por delitos sexuales contra menores se cuadriplicaron, pasando de 9.693 a 40.754 casos anuales. En 2024, el 87,6% de las víctimas tenía entre 6 y 17 años, mientras que el 12,4% eran menores de 6 años. Además, el informe revela que el 82% de las víctimas fueron niñas o adolescentes mujeres. En cuanto a la distribución territorial, se destaca que las regiones con mayores tasas de denuncias fueron Arica y Parinacota, Aysén y Ñuble. Fuente: Publimetro
Una nueva acusación podría complicar la situación legal del exfutbolista Jorge “Mago” Valdivia, quien actualmente enfrenta investigaciones por delitos de violación y está bajo arresto domiciliario nocturno. Una denunciante ha presentado una nueva denuncia respaldada por un video de seguridad, alegando que fue intimidada por el exjugador en la vía pública. De acuerdo con el relato difundido por T13, los hechos habrían ocurrido en una feria del barrio París-Londres, en Santiago Centro, el sábado 13 de septiembre. La mujer relató que se encontraba con una amiga cuando se cruzó con Valdivia. Me percaté de la presencia de Jorge, que venía en sentido contrario hacia mí, mencionó. Según su testimonio, mientras observaba un puesto de joyas, Valdivia se le acercó directamente de manera inesperada. Observándome de manera muy desafiante, encontrándose prácticamente frente a mi rostro, lo cual me dejó totalmente paralizada y con bastante temor, comenzando a gritar de forma muy agresiva y prepotente: ‘¡esta es la hue..! ¡esta es la hue...!’, declaró. La denunciante afirmó que durante el incidente el exjugador la señalaba insistentemente, lo que le hizo temer una agresión física. Aseguró además que un amigo de Valdivia debió intervenir y retirarlo del lugar, aunque él no dejó de observarla fijamente. La mujer expresó su preocupación ya que asegura que Valdivia conoce su domicilio actual. Me dejó totalmente paralizada, sostuvo según lo informado por T13. El caso cobra relevancia al contar con un registro de una cámara de seguridad que capturó el momento descrito por la víctima. Este material será parte de la investigación. La denunciante también mencionó que Valdivia estaba acompañado por su expareja, la diputada Maite Orsini, y otras dos personas. Sin embargo, la parlamentaria negó tajantemente haber estado en ese lugar, descartando cualquier participación en los hechos. Con esta nueva acusación, la defensa de la víctima ha solicitado revisar las medidas cautelares impuestas contra Valdivia, lo que podría resultar en su regreso a prisión preventiva. El tribunal fijó la audiencia para el miércoles 1 de octubre a las 11:00 horas, donde se analizará el posible incumplimiento de la orden de alejamiento y las consecuencias legales para el exfutbolista. De confirmarse la autenticidad del video y la denuncia, la situación judicial de Jorge Valdivia podría complicarse aún más, poniendo en peligro la medida cautelar que le permite cumplir arresto domiciliario nocturno. Fuente: Publimetro
Este lunes se cumplió un año desde los momentos previos a la denuncia que remeció al mundo político: el caso del exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve, acusado por una funcionaria de Gobierno de abuso sexual y violación. A días de que la Fiscalía solicite una ampliación del plazo de la investigación, Reportajes Teletrece entregó nuevos antecedentes que permiten reconstruir parte de la previa a los hechos ocurridos el 22 de septiembre de 2024. Actualmente, Monsalve se encuentra bajo la medida cautelar de arresto domiciliario total, junto con la prohibición de acercarse o comunicarse con la víctima, y arraigo nacional, luego de haber sido formalizado por los delitos de violación y abuso sexual. Según reveló la investigación, horas antes de la cita con la funcionaria que posteriormente lo denunció, Monsalve realizó una serie de acciones que hoy llaman la atención de los fiscales. De acuerdo con la publicación, diez horas antes del encuentro en el restaurante Ají Seco, Monsalve efectuó cerca de 30 búsquedas de acompañantes en el sitio Rastro.com, además de revisar las cartas de distintos restaurantes “de lujo y románticos”. Entre las alternativas figuraban locales de sushi, mariscos, un vietnamita y un restaurante emplazado en un hotel boutique del barrio Lastarria. Incluso, según quedó registrado, le dio click a la foto que muestra los pisos del ascensor que llevan a las habitaciones del recinto. Finalmente, el entonces subsecretario optó por una alternativa más cercana y práctica: un restaurante peruano ubicado a seis cuadras del hotel donde se hospedaba en Santiago. Esa noche se concretó lo que sería la segunda cita entre Monsalve, casado y con dos hijas, y la joven funcionaria, casi 30 años menor, que trabajaba bajo su cargo. Tres semanas después, ella lo acusaría formalmente de violación, abriendo un caso que cambió de raíz la carrera política del dirigente socialista. Un detalle que ha generado ruido en la investigación se conoció también en el reportaje: al día siguiente de la cita, el 23 de septiembre de 2024, la denunciante abandonó el hotel cerca de las 11 de la mañana. Más tarde, a las 15 horas, Monsalve le solicitó una licencia médica a su hija, Amanda Monsalve, quien se encontraba realizando su práctica como médico en el Cesfam San Pedro de la Costa. Actualmente, existe un sumario disciplinario en curso en contra de su hija por esa acción. La versión del exsubsecretario ha variado con el tiempo. En reiteradas ocasiones sostuvo que fue drogado: “Fui víctima de uno de esos vasos de pisco sour adulterados”, afirmó. Sin embargo, los antecedentes recopilados lo dejaron en una situación procesal cada vez más compleja. Entre el 2 y el 4 de octubre de 2024, diez días después de los hechos, Monsalve buscó en internet información sobre drogas de sumisión, y el 11 del mismo mes, ordenó a una brigada de la PDI realizar indagatorias reservadas. El caso estalló públicamente el 14 de octubre, tras la publicación de un reportaje en el diario La Segunda. Pocos días después, viajó en avión oficial a su región para contar lo sucedido a su familia, antes de presentar su renuncia irrevocable y enfrentar la justicia. Hoy, a un año de los hechos, la causa sigue abierta y se espera que en los próximos días la Fiscalía solicite la ampliación del plazo de investigación, con el fin de incorporar nuevos testimonios y peritajes que podrían resultar claves. Fuente: Publimetro
Una denuncia realizada por un funcionario de Gendarmería ha sacado a la luz un complejo entramado de privilegios y corrupción en la cárcel Santiago 1, donde miembros vinculados al Tren de Aragua habrían instalado verdaderas “celdas VIP” con objetos de lujo, tecnología no permitida e incluso un sistema eléctrico clandestino . Este escándalo tomó mayor gravedad después de que el denunciante fuera atacado a balazos en su domicilio en Cauquenes, presuntamente como represalia por su testimonio. Según el relato del gendarme, recogido por Teletrece, parte de los beneficios de los internos se basaba en la complicidad de funcionarios penitenciarios. Uno de ellos, conocido como “el Doctor”, habría sido fundamental en proporcionar información personal que lo puso en peligro de un atentado armado. “Tiene el apodo de ‘Doctor’, porque gana más que un médico. Tiene contacto directo con los internos y sería él quien habría entregado todos mis datos”, declaró el funcionario, quien también reveló que el ataque lo puso en riesgo a él y a su hermana, presente en el domicilio durante los disparos. El denunciante detalló su participación en un allanamiento realizado el 3 de abril en el módulo 1 del penal, donde se encontraron drogas, una cocina digital y una botella de whisky valorada en $250.000. Sin embargo, afirmó que no era la primera vez que se hallaban bebidas de ese nivel en la misma área. “Varias celdas tenían lujos, cosas no permitidas en prisión. La ropa era exclusivamente de marcas de lujo: Gucci, Versace, zapatillas Jordan”, mencionó en su declaración. Además de prendas exclusivas, describió cortinas cubriendo barrotes, alfombras, difusores aromáticos e incluso un proyector apodado “el astronauta”, creando un ambiente lumínico y sonoro similar al de una habitación temática, muy alejado de las condiciones carcelarias normales. Uno de los aspectos más alarmantes fue la existencia de un sistema eléctrico alternativo elaborado artesanalmente por los internos, otorgándoles autonomía ante los cortes implementados por los gendarmes. “Era todo un sistema de cableado casero conectado con las luces de emergencia del circuito eléctrico (…) si les cortaban la luz en el módulo, ellos la volvían a dar. Ellos la distribuían”, explicó el funcionario, quien intentó desmantelar parte de la instalación sin éxito. Otro punto destacado fue la implicación irregular del suboficial “el Doctor”, señalado como responsable de proporcionar los datos personales del denunciante a los miembros del Tren de Aragua. “El Doctor me llevó dos veces a Cauquenes. La primera vez me dijo que tenía unas cajetillas de cigarros regaladas por los internos (…) La segunda vez subió una niña que acababa de visitar la cárcel. No habló durante todo el viaje”, detalló. El fiscal del caso, Sergio Soto, resaltó que la magnitud de los privilegios no podía pasar desapercibida. “Sería imposible. Primero ingresaron elementos considerables. Segundo necesitaron conexión a la red pública. Tercero estaba a vista y paciencia de todos los funcionarios presentes”, enfatizó. Por otro lado, Helen Leal, subdirectora operativa de Gendarmería, aseguró que están abordando seriamente estos hechos. “Gendarmería está llevando a cabo acciones e investigaciones para abordar la corrupción dentro de las prisiones del país”, afirmó. Fuente: Publimetro
Un estudio realizado por Fundación Amparo y Justicia reveló que en los últimos siete años ha aumentado significativamente la proporción de causas por delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes que son archivadas. Según el informe, en 2017 el 61,1% de los casos fueron archivados, mientras que en 2024 esta cifra se elevó a un 74,3%, basado en datos del Ministerio Público. La tendencia al archivo de estas investigaciones preocupa a la organización, ya que, como menciona Loreto Moore, directora ejecutiva de la fundación, El archivo de una causa no significa que no haya ocurrido un delito. Nos preocupa que esta respuesta institucional se esté debilitando y que las víctimas pierdan acceso a la justicia. El estudio identifica varios factores que explican este aumento en los archivos, como la dificultad para investigar abusos en entornos digitales o por agresores desconocidos, así como la demora en la aplicación de diligencias clave como la entrevista investigativa videograbada. Nicolás Pietrasanta, jefe de Estudios y Políticas Públicas de la fundación, enfatizó la necesidad de contar con criterios claros para decretar el archivo de causas y con instancias de revisión internas y externas para evaluar y reconsiderar decisiones. En relación a la entrevista investigativa videograbada implementada en Chile desde 2019, se destaca que solo el 40,1% de los denunciantes accedió a esta técnica en 2024, y en el 57,8% de los casos se aplicó más de un mes después de la denuncia, superando los plazos recomendados internacionalmente. Pietrasanta señaló que Su uso oportuno aumenta significativamente las probabilidades de que un caso avance en el proceso penal, citando evidencia recogida junto a Fundación Paz Ciudadana. Entre 2006 y 2024, las denuncias por delitos sexuales contra menores se cuadriplicaron, pasando de 9.693 a 40.754 casos anuales. En 2024, el 87,6% de las víctimas tenía entre 6 y 17 años, mientras que el 12,4% eran menores de 6 años. Además, el informe revela que el 82% de las víctimas fueron niñas o adolescentes mujeres. En cuanto a la distribución territorial, se destaca que las regiones con mayores tasas de denuncias fueron Arica y Parinacota, Aysén y Ñuble. Fuente: Publimetro