Cáncer de tiroides: una patología en crecimiento sostenido
Presenta una alta prevalencia y una baja mortalidad, y un desafío sanitario considerando el envejecimiento de la población y el estilo de vida actual.
El cáncer de tiroides es el crecimiento descontrolado de células malignas en la glándula tiroides, que puede extenderse localmente y, en algunos casos, a otras partes del cuerpo. En Chile, en el año 2022 se estimaron 1.106 casos y se proyecta un crecimiento sostenido cercano al 18,5 por ciento al año 2035, asociado al estilo de vida actual y al envejecimiento de la población. Este cáncer tiene una tasa de incidencia ajustada por edad de 4,5 por cada 100.000 habitantes al año 2022 y afecta más a las mujeres: “si bien el mecanismo aún no es claro, los cánceres tiroideos (al igual que casi todas las enfermedades de tiroides) ocurren alrededor de tres veces más en las mujeres que en los hombres. Se ha sugerido que los factores menstruales como mayor edad en la menarquía y menor edad en la menopausia, pueden tener que ver con esta relación”, explicó la Seremi de Salud de Atacama, Jéssica Rojas Gahona.
A diferencia de la incidencia, la mortalidad por cáncer de tiroides es mucho más baja. En Chile, según el DEIS, la tasa de mortalidad ajustada por edad fue de 0,77 por 100.000 habitantes, una cifra baja, pero persisten variaciones entre regiones. Las tasas más altas se registraron en Magallanes (1,91), Atacama (1,60), Coquimbo (1,22) y Antofagasta (1,17).
“Mantener una vigilancia epidemiológica activa ante la creciente incidencia es un desafío que tenemos a futuro” indicó la Seremi de Salud Jéssica Rojas. Actualmente no existen pruebas de tamizaje que lo descubran en la población general “muchos casos se detectan tempranamente y se tratan con éxito cuando las personas acuden al médico al notar protuberancias en su cuello, o cuando el doctor/a lo sospecha ante los resultados alterados de exámenes de rutina. A veces, se detectan como hallazgo clínico al someterse a estudios por imágenes debido a otros problemas de salud” detalló la Seremi.
Síntomas de sospecha:
La mayoría de las veces este cáncer no muestra signos ni síntomas, cuando los presenta, estos podrían incluir:
• Bulto o nódulo palpable en el cuello.
• Cambios en la voz, ronquera persistente.
• Dificultad para tragar o sensación de presión en el cuello.
• Aumento del volumen de los ganglios linfáticos del cuello (persistente).
Los factores de riesgo para desarrollar cáncer de tiroides son:
• Ser mujer y mayor de 40 años.
• Exposición previa a radiación en cabeza o cuello, especialmente en la infancia.
• Antecedentes de cáncer de tiroides en familiares de primer grado (hermanos o padres) o de síndromes genéticos asociados.
• Enfermedades tiroideas previas, como bocio o tiroiditis crónica.
La mayoría de los cánceres de tiroides se pueden curar, especialmente si no se han propagado a otras partes del cuerpo. Para la planificación del tratamiento, los factores a considerar incluyen el tipo y etapa del cáncer, así como el estado general de salud de la persona. A menudo puede que se emplee de forma conjunta más de un tipo de tratamiento. Una manera frecuente de tratar este cáncer es mediante la extirpación quirúrgica, cuya extensión dependerá de la afectación en cada caso y valorada en los estudios diagnósticos, y luego se usa yodo radiactivo para destruir cualquier célula de tiroides remanente. Entre otros tratamientos que podrían combinarse se encuentran: Terapia de hormona tiroidea, Quimioterapia y Radioterapia de rayo externo.
COBERTURA GES
Este problema de salud se encuentra cubierto por el Régimen de Garantías Explícitas en Salud (PS N°82), en sus intervenciones sanitarias de diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación, para personas de 15 años y más con diagnóstico de cáncer de tiroides. Asimismo, se cuenta con coberturas adicionales por sistema de financiamiento Drogas de Alto Costo.
Avanza el proyecto de buses eléctricos en Copiapó: realizan conexión eléctrica en terminal de carga
En total son seis cargadores que abastecerán 26 dispensadores de carga, los que dotarán de energía a la futura flota eléctrica que circulará en la capital regional.
24 de septiembre de 2025
24 de septiembre de 2025
24 de septiembre de 2025
24 de septiembre de 2025
24 de septiembre de 2025
24 de septiembre de 2025
24 de septiembre de 2025
24 de septiembre de 2025
24 de septiembre de 2025
24 de septiembre de 2025
24 de septiembre de 2025
24 de septiembre de 2025
24 de septiembre de 2025
24 de septiembre de 2025
24 de septiembre de 2025
24 de septiembre de 2025
24 de septiembre de 2025