Grave retroceso en Atención Primaria según municipios y trabajadores de la salud
La Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) y la Asociación de Municipalidades Urbanas (AMUR) han alertado sobre el impacto negativo de mantener congelado el per cápita basal en consultorios, postas y centros de salud familiar.
La Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) y la Asociación de Municipalidades Rurales (AMUR) han emitido una alerta sobre el riesgo inminente de un retroceso significativo en la salud primaria si el Gobierno decide mantener congelado el per cápita basal, que es el monto que el Estado asigna a los municipios por cada habitante inscrito en el sistema público.
Este financiamiento, destinado a sueldos, medicamentos, controles médicos, vacunación, salud dental y programas familiares, ha permanecido prácticamente sin ajustes durante los últimos dos años. Mientras los costos aumentan en diversos sectores como medicamentos, electricidad, transporte e insumos, los centros de atención primaria deben hacer frente a mayores demandas con un presupuesto estancado.
De acuerdo con la ACHM, el incremento propuesto en el Presupuesto 2026 es de solo un 2,5 % nominal, lo que equivale a un aumento real de apenas un 1,5 %, es decir, $268 por persona, alcanzando un total de $12 066 por usuario. Estas cifras se sitúan muy por debajo de los $16 000 recomendados por la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad y los $12 460 solicitados por la CONFUSAM como mínimo para mantener el sistema operativo.
Además, el proyecto presupuestario no contempla la creación de nuevos Centros de Salud Familiar (CESFAM), Servicios de Atención Rural (SAR) ni postas rurales adicionales a las ya existentes. Asimismo, se prevé la eliminación de programas emblemáticos como Más Adulto Mayor Autovalente, Vida Sana, Salud Escolar y Cuidados Comunitarios, fundamentales para prevenir enfermedades y fomentar estilos de vida saludables en las comunidades.
En palabras del presidente de la ACHM y alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri: “Los municipios fuimos capaces de administrar una situación caótica durante la pandemia y sacar adelante al país. Por eso, no entendemos esta postura de congelar el per cápita y reducir programas. Así es imposible entregar un servicio digno y sostenible. Si el Gobierno no rectifica, esto podría generar un verdadero terremoto social”.
Alessandri también agregó: “El corazón de la salud está en la atención primaria y está en los municipios. Para poder cumplir ese rol necesitamos recursos suficientes, no recortes ni programas suspendidos. Pedimos al Gobierno que reevalúe esta propuesta y que escuche a los alcaldes, que somos quienes enfrentamos diariamente las urgencias sanitarias de la gente”.
Por su parte, Rodrigo Contreras, presidente de la AMUR expresó su preocupación ante este congelamiento del per cápita basal: “Los municipios rurales vemos con mucha preocupación este congelamiento del per cápita basal. El corazón de la salud está en la atención primaria y está en los municipios. Para poder cumplir ese rol necesitamos recursos suficientes, no recortes ni programas suspendidos”.
En una reunión con el senador Juan Luis Castro, miembro de la Comisión de Salud del Senado, la ACHM manifestó su inquietud y reconoció el compromiso del parlamentario al respecto: “El per cápita basal, que hoy día es de $11 798, es una vergüenza que se mantenga congelado para el año 2026. Ya este año lo estuvo. Es imposible sin un detrimento de los programas, las remuneraciones y todas las acciones que se realizan en atención primaria que sea sostenible en el tiempo para los municipios más rurales o más pobres del país. Mi ánimo como integrante de la Comisión de Salud y además como futuro miembro de la Comisión Mixta al momento de votarla es rechazar las partidas que vienen destinadas a atención primaria mientras no se corrija esta propuesta y recogiendo el sentir de los municipios”, afirmó Castro.
La ACHM subrayó que la Atención Primaria atiende al 80 % de la población nacional; por lo tanto, un presupuesto insuficiente pone en riesgo la equidad territorial y el bienestar de millones de familias chilenas.
Finalmente concluyeron: “Congelar recursos, eliminar programas y frenar infraestructura es retroceder en equidad y en salud pública. Chile necesita una política sanitaria que priorice a las personas y fortalezca el rol de los municipios”.
Fuente: Publimetro
La mañana dejó un muerto en el km 715 y la noche sumó dos fallecidos en el km 725. Ambos accidentes ocurrieron en el tramo que conecta Copiapó con Vallenar, generando un intenso despliegue de emergencia y cortes parciales en la vía
19 de noviembre de 2025
19 de noviembre de 2025
20 de noviembre de 2025
19 de noviembre de 2025
19 de noviembre de 2025

























































