La Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) y la Asociación de Municipalidades Rurales (AMUR) han emitido una alerta sobre el riesgo inminente de un retroceso significativo en la salud primaria si el Gobierno decide mantener congelado el per cápita basal, que es el monto que el Estado asigna a los municipios por cada habitante inscrito en el sistema público. Este financiamiento, destinado a sueldos, medicamentos, controles médicos, vacunación, salud dental y programas familiares, ha permanecido prácticamente sin ajustes durante los últimos dos años. Mientras los costos aumentan en diversos sectores como medicamentos, electricidad, transporte e insumos, los centros de atención primaria deben hacer frente a mayores demandas con un presupuesto estancado. De acuerdo con la ACHM, el incremento propuesto en el Presupuesto 2026 es de solo un 2,5 % nominal, lo que equivale a un aumento real de apenas un 1,5 %, es decir, $268 por persona, alcanzando un total de $12 066 por usuario. Estas cifras se sitúan muy por debajo de los $16 000 recomendados por la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad y los $12 460 solicitados por la CONFUSAM como mínimo para mantener el sistema operativo. Además, el proyecto presupuestario no contempla la creación de nuevos Centros de Salud Familiar (CESFAM), Servicios de Atención Rural (SAR) ni postas rurales adicionales a las ya existentes. Asimismo, se prevé la eliminación de programas emblemáticos como Más Adulto Mayor Autovalente, Vida Sana, Salud Escolar y Cuidados Comunitarios, fundamentales para prevenir enfermedades y fomentar estilos de vida saludables en las comunidades. En palabras del presidente de la ACHM y alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri: “Los municipios fuimos capaces de administrar una situación caótica durante la pandemia y sacar adelante al país. Por eso, no entendemos esta postura de congelar el per cápita y reducir programas. Así es imposible entregar un servicio digno y sostenible. Si el Gobierno no rectifica, esto podría generar un verdadero terremoto social”. Alessandri también agregó: “El corazón de la salud está en la atención primaria y está en los municipios. Para poder cumplir ese rol necesitamos recursos suficientes, no recortes ni programas suspendidos. Pedimos al Gobierno que reevalúe esta propuesta y que escuche a los alcaldes, que somos quienes enfrentamos diariamente las urgencias sanitarias de la gente”. Por su parte, Rodrigo Contreras, presidente de la AMUR expresó su preocupación ante este congelamiento del per cápita basal: “Los municipios rurales vemos con mucha preocupación este congelamiento del per cápita basal. El corazón de la salud está en la atención primaria y está en los municipios. Para poder cumplir ese rol necesitamos recursos suficientes, no recortes ni programas suspendidos”. En una reunión con el senador Juan Luis Castro, miembro de la Comisión de Salud del Senado, la ACHM manifestó su inquietud y reconoció el compromiso del parlamentario al respecto: “El per cápita basal, que hoy día es de $11 798, es una vergüenza que se mantenga congelado para el año 2026. Ya este año lo estuvo. Es imposible sin un detrimento de los programas, las remuneraciones y todas las acciones que se realizan en atención primaria que sea sostenible en el tiempo para los municipios más rurales o más pobres del país. Mi ánimo como integrante de la Comisión de Salud y además como futuro miembro de la Comisión Mixta al momento de votarla es rechazar las partidas que vienen destinadas a atención primaria mientras no se corrija esta propuesta y recogiendo el sentir de los municipios”, afirmó Castro. La ACHM subrayó que la Atención Primaria atiende al 80 % de la población nacional; por lo tanto, un presupuesto insuficiente pone en riesgo la equidad territorial y el bienestar de millones de familias chilenas. Finalmente concluyeron: “Congelar recursos, eliminar programas y frenar infraestructura es retroceder en equidad y en salud pública. Chile necesita una política sanitaria que priorice a las personas y fortalezca el rol de los municipios”. Fuente: Publimetro
El Gobierno ha presentado el proyecto de Ley de Presupuestos 2026, desencadenando un intenso debate en el Congreso que estará marcado por la agenda electoral. La aprobación o rechazo de este presupuesto debe concretarse el próximo 30 de noviembre, como es tradición cada año. En una cadena nacional, el presidente Gabriel Boric destacó que este presupuesto refleja cuatro años de trabajo enfocados en unir la responsabilidad social con la fiscal. Boric afirmó que se trata de un presupuesto alineado con las necesidades de las familias chilenas, priorizando áreas como seguridad, salud, pensiones y vivienda, además de seguir avanzando en educación, cultura y deporte. En relación a la deuda pública, el mandatario señaló que el gasto aumentará en un 1,7%, manteniendo consistencia con las metas fiscales establecidas. Boric resaltó los esfuerzos del gobierno para frenar el crecimiento de la deuda pública y aseguró que este será el gobierno con el menor incremento de la deuda desde la administración anterior. Entre los pilares del presupuesto se encuentran la seguridad social, seguridad pública y seguridad económica. El presidente enfatizó que un Estado responsable no abandona a su gente, comprometiéndose a abordar las urgencias de las familias chilenas. En cuanto a salud, Boric anunció aumentos significativos para reducir las listas de espera y mejorar el acceso a tratamientos costosos. Se destacó la inversión en el Sistema de Garantías Explícitas de Salud (GES) para incluir medicamentos como la fibrosis quística y tratamientos para depresión grave. El presidente también mencionó mejoras en pensiones, con aumentos en beneficios para personas mayores y bonos por años cotizados. En seguridad ciudadana se destinaron recursos para formar nuevos agentes policiales y se prevé un crecimiento del presupuesto en un 16,7% durante su mandato. En materia de vivienda social, se proyecta un aumento del 37% en el presupuesto del Ministerio de Vivienda y Urbanismo durante esta administración. Boric afirmó que dejarán más de 100 mil casas para inaugurar al próximo gobierno. Otro punto relevante fue la exclusión de la glosa de libre disposición para el Ejecutivo entrante a partir de marzo de 2026. Esta propuesta fue planteada por una comisión de expertos sobre gasto público y acogida por el Ministerio de Hacienda. El ministro Nicolás Grau explicó que esta medida brindará mayor libertad a la administración siguiente para reasignar recursos según sea necesario. Fuente: Publimetro
Tras las acusaciones de la candidata presidencial Evelyn Matthei sobre la veracidad de las cifras fiscales entregadas por el Gobierno, el Ejecutivo ha instado a la abanderada de la derecha a mantener un tono respetuoso y evitar amenazas durante la tramitación de la Ley de Presupuestos 2026. Sin proporcionar detalles adicionales, Matthei afirmó que todas las cifras fiscales que estamos conociendo son mentirosas, porque la deuda real es mucho mayor que la reconocida, sugiriendo que se estaría retrasando el pago a proveedores en vivienda social para postergarlos al próximo gobierno. Ante esta situación, Matthei advirtió que recurrirán a instancias como la Contraloría y la justicia si es necesario, ya que podría haber malversaciones de fondos públicos. Incluso amenazó con bloquear la tramitación de la Ley de Presupuestos este año, aunque no tiene autoridad para hacerlo. Por su parte, el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, desmintió informaciones incorrectas y falsas que se han difundido en los últimos días. Explicó que BancoEstado presta a empresas constructoras de vivienda social, no al Ministerio de Vivienda como se ha sugerido. Grau destacó que el mecanismo financiero llamado Confirming existe desde 2011 y permite adelantar pagos a una tasa de interés favorable para el desarrollo de vivienda social. Asimismo, enfatizó en la importancia del debate serio en el Congreso sobre la Ley de Presupuestos, con la participación de todas las instituciones pertinentes. En cuanto a las acusaciones de Matthei sobre malversaciones de fondos, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, instó a presentar denuncias concretas si existen antecedentes. Aclaró que los servicios públicos tienen sistemas establecidos para pagar a proveedores y cualquier irregularidad debe ser reportada formalmente. Montes también explicó que los gastos se van trasladando año tras año en la administración pública y que el presupuesto se aprueba automáticamente si no lo hace el Parlamento. Destacó la importancia del debate y mejora del presupuesto para garantizar inversiones eficientes. Fuente: Publimetro
La candidata presidencial de Chile Vamos, Amarillos y Demócratas, Evelyn Matthei, ha cambiado su tono esperanzador por uno más crítico luego de acusar al Gobierno de mentir sobre las cifras fiscales. En el debate de Chilevisión, Matthei expresó su preocupación por posibles irregularidades en los pagos para el próximo gobierno. Según Matthei, hay indicios de que se están chuteando pagos para el próximo gobierno. La candidata señaló que algunas empresas han tenido problemas para facturar debido a retrasos en la autorización del Estado. Además, cuestionó la veracidad de las cifras fiscales presentadas por las autoridades gubernamentales. Matthei afirmó que todas las cifras fiscales que estamos conociendo son mentirosas, porque la deuda de verdad es mucho mayor que la que están reconociendo. Ante esta situación, la candidata amenazó con bloquear la tramitación de la Ley de Presupuestos si no se transparentan estas irregularidades. La candidata también denunció un presunto aumento de funcionarios públicos y posibles malversaciones de fondos. Matthei advirtió que recurrirá a la Contraloría y a la justicia si es necesario para investigar estas situaciones. Por su parte, el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, defendió la gestión del Gobierno y aseguró que buscarán un equilibrio entre la responsabilidad social y fiscal en la próxima Ley de Presupuestos. Grau destacó la importancia de mantener una deuda fiscal razonable para no comprometer los recursos futuros del Estado. Fuente: Publimetro
En medio del trabajo que lleva adelante el Gobierno para contener el gasto público en la próxima Ley de Presupuestos, han surgido algunas versiones de prensa que dan cuenta de supuestos recortes en seguridad, los cuales afectarían al Plan Nacional contra el Crimen Organizado. Fue el propio ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero , quien desmintió esta información. “No sé quién hizo ese anuncio. Eso es lo primero, porque aquí se habla de un anuncio y de lo que yo sé, hasta ahora, ninguna autoridad se ha referido, entre otras razones, porque el presupuesto público se avisa y se comunica al país el 30 de septiembre”, señaló en radio Pauta. El ministro Cordero argumentó que “el Gobierno ha sido muy consistente, esta administración ha aumentado en un 15% el presupuesto en materia de seguridad, a diferencia de lo que venía sucediendo en años anteriores. En años anteriores el presupuesto estaba en torno a un crecimiento muy bajo, incluso decrecimiento, con una agenda en años anteriores donde se hablaba de seguridad, pero no se disponían de los fondos”, sostuvo. Según el ministro de Seguridad Pública, durante esta administración “se han fortalecido las instituciones, se han ampliado las capacidades y se ha aumentado la eficacia de la persecución penal. Entonces, lo que hay es que -y esto lo ha dicho el ministro de Hacienda, lo ha dicho la directora de Presupuesto- en el contexto de la estrechez fiscal, el país va a seguir haciendo esfuerzos en materia de seguridad, no cabe ninguna duda”. El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, por su parte, informó que el recorte transversal del 2% en el gasto operativo de cada cartera y región, “no compromete programas sociales ni políticas prioritarias, sino que se focaliza en gastos administrativos”. En la entrevista, el ministro Luis Cordero también reflexionó sobre los riesgos que tiene polarizar la discusión sobre seguridad en plena campaña electoral, en alusión a las críticas destempladas que habitualmente realiza el candidato republicano, José Antonio Kast. El secretario de Estado sostuvo que “no podemos polarizar la discusión en seguridad y dividir al país, porque solo ganan los delincuentes, solo ganan las organizaciones criminales”, argumentando que todas las propuestas de los candidatos “salvo las declaraciones altisonantes, que yo las entiendo en contexto de período electoral, todas descansan sobre la agenda que ha estado trabajando el gobierno”. Luis Cordero recordó que en la actual administración se han aprobado más de 70 leyes relacionadas con el narcotráfico, delitos terroristas y que han implicado un aumento del presupuesto de un 15% en seguridad. Además, ha fortalecido las instituciones y ampliado las capacidades para aumentar la eficacia de la persecución penal. Fuente: Publimetro
La Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) y la Asociación de Municipalidades Rurales (AMUR) han emitido una alerta sobre el riesgo inminente de un retroceso significativo en la salud primaria si el Gobierno decide mantener congelado el per cápita basal, que es el monto que el Estado asigna a los municipios por cada habitante inscrito en el sistema público. Este financiamiento, destinado a sueldos, medicamentos, controles médicos, vacunación, salud dental y programas familiares, ha permanecido prácticamente sin ajustes durante los últimos dos años. Mientras los costos aumentan en diversos sectores como medicamentos, electricidad, transporte e insumos, los centros de atención primaria deben hacer frente a mayores demandas con un presupuesto estancado. De acuerdo con la ACHM, el incremento propuesto en el Presupuesto 2026 es de solo un 2,5 % nominal, lo que equivale a un aumento real de apenas un 1,5 %, es decir, $268 por persona, alcanzando un total de $12 066 por usuario. Estas cifras se sitúan muy por debajo de los $16 000 recomendados por la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad y los $12 460 solicitados por la CONFUSAM como mínimo para mantener el sistema operativo. Además, el proyecto presupuestario no contempla la creación de nuevos Centros de Salud Familiar (CESFAM), Servicios de Atención Rural (SAR) ni postas rurales adicionales a las ya existentes. Asimismo, se prevé la eliminación de programas emblemáticos como Más Adulto Mayor Autovalente, Vida Sana, Salud Escolar y Cuidados Comunitarios, fundamentales para prevenir enfermedades y fomentar estilos de vida saludables en las comunidades. En palabras del presidente de la ACHM y alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri: “Los municipios fuimos capaces de administrar una situación caótica durante la pandemia y sacar adelante al país. Por eso, no entendemos esta postura de congelar el per cápita y reducir programas. Así es imposible entregar un servicio digno y sostenible. Si el Gobierno no rectifica, esto podría generar un verdadero terremoto social”. Alessandri también agregó: “El corazón de la salud está en la atención primaria y está en los municipios. Para poder cumplir ese rol necesitamos recursos suficientes, no recortes ni programas suspendidos. Pedimos al Gobierno que reevalúe esta propuesta y que escuche a los alcaldes, que somos quienes enfrentamos diariamente las urgencias sanitarias de la gente”. Por su parte, Rodrigo Contreras, presidente de la AMUR expresó su preocupación ante este congelamiento del per cápita basal: “Los municipios rurales vemos con mucha preocupación este congelamiento del per cápita basal. El corazón de la salud está en la atención primaria y está en los municipios. Para poder cumplir ese rol necesitamos recursos suficientes, no recortes ni programas suspendidos”. En una reunión con el senador Juan Luis Castro, miembro de la Comisión de Salud del Senado, la ACHM manifestó su inquietud y reconoció el compromiso del parlamentario al respecto: “El per cápita basal, que hoy día es de $11 798, es una vergüenza que se mantenga congelado para el año 2026. Ya este año lo estuvo. Es imposible sin un detrimento de los programas, las remuneraciones y todas las acciones que se realizan en atención primaria que sea sostenible en el tiempo para los municipios más rurales o más pobres del país. Mi ánimo como integrante de la Comisión de Salud y además como futuro miembro de la Comisión Mixta al momento de votarla es rechazar las partidas que vienen destinadas a atención primaria mientras no se corrija esta propuesta y recogiendo el sentir de los municipios”, afirmó Castro. La ACHM subrayó que la Atención Primaria atiende al 80 % de la población nacional; por lo tanto, un presupuesto insuficiente pone en riesgo la equidad territorial y el bienestar de millones de familias chilenas. Finalmente concluyeron: “Congelar recursos, eliminar programas y frenar infraestructura es retroceder en equidad y en salud pública. Chile necesita una política sanitaria que priorice a las personas y fortalezca el rol de los municipios”. Fuente: Publimetro
El Gobierno ha presentado el proyecto de Ley de Presupuestos 2026, desencadenando un intenso debate en el Congreso que estará marcado por la agenda electoral. La aprobación o rechazo de este presupuesto debe concretarse el próximo 30 de noviembre, como es tradición cada año. En una cadena nacional, el presidente Gabriel Boric destacó que este presupuesto refleja cuatro años de trabajo enfocados en unir la responsabilidad social con la fiscal. Boric afirmó que se trata de un presupuesto alineado con las necesidades de las familias chilenas, priorizando áreas como seguridad, salud, pensiones y vivienda, además de seguir avanzando en educación, cultura y deporte. En relación a la deuda pública, el mandatario señaló que el gasto aumentará en un 1,7%, manteniendo consistencia con las metas fiscales establecidas. Boric resaltó los esfuerzos del gobierno para frenar el crecimiento de la deuda pública y aseguró que este será el gobierno con el menor incremento de la deuda desde la administración anterior. Entre los pilares del presupuesto se encuentran la seguridad social, seguridad pública y seguridad económica. El presidente enfatizó que un Estado responsable no abandona a su gente, comprometiéndose a abordar las urgencias de las familias chilenas. En cuanto a salud, Boric anunció aumentos significativos para reducir las listas de espera y mejorar el acceso a tratamientos costosos. Se destacó la inversión en el Sistema de Garantías Explícitas de Salud (GES) para incluir medicamentos como la fibrosis quística y tratamientos para depresión grave. El presidente también mencionó mejoras en pensiones, con aumentos en beneficios para personas mayores y bonos por años cotizados. En seguridad ciudadana se destinaron recursos para formar nuevos agentes policiales y se prevé un crecimiento del presupuesto en un 16,7% durante su mandato. En materia de vivienda social, se proyecta un aumento del 37% en el presupuesto del Ministerio de Vivienda y Urbanismo durante esta administración. Boric afirmó que dejarán más de 100 mil casas para inaugurar al próximo gobierno. Otro punto relevante fue la exclusión de la glosa de libre disposición para el Ejecutivo entrante a partir de marzo de 2026. Esta propuesta fue planteada por una comisión de expertos sobre gasto público y acogida por el Ministerio de Hacienda. El ministro Nicolás Grau explicó que esta medida brindará mayor libertad a la administración siguiente para reasignar recursos según sea necesario. Fuente: Publimetro
Tras las acusaciones de la candidata presidencial Evelyn Matthei sobre la veracidad de las cifras fiscales entregadas por el Gobierno, el Ejecutivo ha instado a la abanderada de la derecha a mantener un tono respetuoso y evitar amenazas durante la tramitación de la Ley de Presupuestos 2026. Sin proporcionar detalles adicionales, Matthei afirmó que todas las cifras fiscales que estamos conociendo son mentirosas, porque la deuda real es mucho mayor que la reconocida, sugiriendo que se estaría retrasando el pago a proveedores en vivienda social para postergarlos al próximo gobierno. Ante esta situación, Matthei advirtió que recurrirán a instancias como la Contraloría y la justicia si es necesario, ya que podría haber malversaciones de fondos públicos. Incluso amenazó con bloquear la tramitación de la Ley de Presupuestos este año, aunque no tiene autoridad para hacerlo. Por su parte, el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, desmintió informaciones incorrectas y falsas que se han difundido en los últimos días. Explicó que BancoEstado presta a empresas constructoras de vivienda social, no al Ministerio de Vivienda como se ha sugerido. Grau destacó que el mecanismo financiero llamado Confirming existe desde 2011 y permite adelantar pagos a una tasa de interés favorable para el desarrollo de vivienda social. Asimismo, enfatizó en la importancia del debate serio en el Congreso sobre la Ley de Presupuestos, con la participación de todas las instituciones pertinentes. En cuanto a las acusaciones de Matthei sobre malversaciones de fondos, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, instó a presentar denuncias concretas si existen antecedentes. Aclaró que los servicios públicos tienen sistemas establecidos para pagar a proveedores y cualquier irregularidad debe ser reportada formalmente. Montes también explicó que los gastos se van trasladando año tras año en la administración pública y que el presupuesto se aprueba automáticamente si no lo hace el Parlamento. Destacó la importancia del debate y mejora del presupuesto para garantizar inversiones eficientes. Fuente: Publimetro
La candidata presidencial de Chile Vamos, Amarillos y Demócratas, Evelyn Matthei, ha cambiado su tono esperanzador por uno más crítico luego de acusar al Gobierno de mentir sobre las cifras fiscales. En el debate de Chilevisión, Matthei expresó su preocupación por posibles irregularidades en los pagos para el próximo gobierno. Según Matthei, hay indicios de que se están chuteando pagos para el próximo gobierno. La candidata señaló que algunas empresas han tenido problemas para facturar debido a retrasos en la autorización del Estado. Además, cuestionó la veracidad de las cifras fiscales presentadas por las autoridades gubernamentales. Matthei afirmó que todas las cifras fiscales que estamos conociendo son mentirosas, porque la deuda de verdad es mucho mayor que la que están reconociendo. Ante esta situación, la candidata amenazó con bloquear la tramitación de la Ley de Presupuestos si no se transparentan estas irregularidades. La candidata también denunció un presunto aumento de funcionarios públicos y posibles malversaciones de fondos. Matthei advirtió que recurrirá a la Contraloría y a la justicia si es necesario para investigar estas situaciones. Por su parte, el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, defendió la gestión del Gobierno y aseguró que buscarán un equilibrio entre la responsabilidad social y fiscal en la próxima Ley de Presupuestos. Grau destacó la importancia de mantener una deuda fiscal razonable para no comprometer los recursos futuros del Estado. Fuente: Publimetro
En medio del trabajo que lleva adelante el Gobierno para contener el gasto público en la próxima Ley de Presupuestos, han surgido algunas versiones de prensa que dan cuenta de supuestos recortes en seguridad, los cuales afectarían al Plan Nacional contra el Crimen Organizado. Fue el propio ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero , quien desmintió esta información. “No sé quién hizo ese anuncio. Eso es lo primero, porque aquí se habla de un anuncio y de lo que yo sé, hasta ahora, ninguna autoridad se ha referido, entre otras razones, porque el presupuesto público se avisa y se comunica al país el 30 de septiembre”, señaló en radio Pauta. El ministro Cordero argumentó que “el Gobierno ha sido muy consistente, esta administración ha aumentado en un 15% el presupuesto en materia de seguridad, a diferencia de lo que venía sucediendo en años anteriores. En años anteriores el presupuesto estaba en torno a un crecimiento muy bajo, incluso decrecimiento, con una agenda en años anteriores donde se hablaba de seguridad, pero no se disponían de los fondos”, sostuvo. Según el ministro de Seguridad Pública, durante esta administración “se han fortalecido las instituciones, se han ampliado las capacidades y se ha aumentado la eficacia de la persecución penal. Entonces, lo que hay es que -y esto lo ha dicho el ministro de Hacienda, lo ha dicho la directora de Presupuesto- en el contexto de la estrechez fiscal, el país va a seguir haciendo esfuerzos en materia de seguridad, no cabe ninguna duda”. El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, por su parte, informó que el recorte transversal del 2% en el gasto operativo de cada cartera y región, “no compromete programas sociales ni políticas prioritarias, sino que se focaliza en gastos administrativos”. En la entrevista, el ministro Luis Cordero también reflexionó sobre los riesgos que tiene polarizar la discusión sobre seguridad en plena campaña electoral, en alusión a las críticas destempladas que habitualmente realiza el candidato republicano, José Antonio Kast. El secretario de Estado sostuvo que “no podemos polarizar la discusión en seguridad y dividir al país, porque solo ganan los delincuentes, solo ganan las organizaciones criminales”, argumentando que todas las propuestas de los candidatos “salvo las declaraciones altisonantes, que yo las entiendo en contexto de período electoral, todas descansan sobre la agenda que ha estado trabajando el gobierno”. Luis Cordero recordó que en la actual administración se han aprobado más de 70 leyes relacionadas con el narcotráfico, delitos terroristas y que han implicado un aumento del presupuesto de un 15% en seguridad. Además, ha fortalecido las instituciones y ampliado las capacidades para aumentar la eficacia de la persecución penal. Fuente: Publimetro