En el marco de la investigación por la fallida compra de la casa del exPresidente Salvador Allende, el Presidente Gabriel Boric tuvo que declarar ante el fiscal regional de Coquimbo, Patricio Cooper. En dicha declaración, el Mandatario aseguró que nunca se le advirtió de la inhabilidad constitucional de dicha compra, y afirmó nunca haber discutido cifras monetarias. El Jefe de Estado partió hablando sobre la génesis de la idea de adquirir el hogar que perteneció al exPresidente. “Durante 2022 y 2023 comencé a madurar la idea y convencerme de que las casas del expresidente Allende y del expresidente Aylwin son un patrimonio que debía ser preservado. Mantengo esa convicción hasta el día de hoy”, declaró. De acuerdo a lo reportado por El Mercurio, y consignado por Biobío, el Presidente reconoció haber conversado con la senadora Isabel Allende, quien tenía derechos sobre la propiedad al igual que la exministra de Defensa, Maya Fernández. “Con la senadora Allende conversamos la idea de preservar patrimonialmente la casa del presidente Allende. Nunca conversamos de la adquisición, y ni la senadora ni nadie de su familia ejerció nunca presión para la adquisición de la casa”, señaló. Asimismo, Boric reiteró que no se discutieron montos de dinero para adquirir la vivienda. “Nunca tuve conocimiento de las tasaciones de las casas, y quiero ser claro: jamás hablé con nadie de precios ni de valores”, recalcó. En esa misma línea, el Mandatario dijo “descarto que las exautoridades implicadas hubiesen presionado a algún funcionario público para acelerar o intervenir de alguna forma en el proceso de la compra de las casas presidenciales”. Al Presidente Gabriel Boric se le consultó si es que fue informado de la inhabilidad constitucional de la compra del inmueble que perteneció a Salvador Allende, esto debido a que autoridades en ejercicio (Maya Fernández e Isabel Allende) deberían haber realizado contratos con el Estado. Esta acción está prohibida en la Constitución. “Jamás nadie me informó de la inhabilidad constitucional. Si había algún problema constitucional, con relación a las propietarias de la casa de Allende, no tuve ninguna advertencia sobre aquello”, aseveró. Asimismo, el Mandatario aseguró que recién fue avisado el 2 de enero por el jefe de su gabinete, Carlos Durán, quien le advirtió de los riesgos. “Carlos Durán me informó de esta inhabilidad, por lo que ordené que se detuviera este proceso. En ese momento estaba con la ministra Fernández como parte de la comitiva”, precisó. Fuente: Publimetro
En una reunión realizada a las 15 horas de este martes, se llevó a cabo el concejo municipal en San Miguel, donde se tomó una decisión trascendental sobre el nombre de la Avenida Salvador Allende. Con cinco votos a favor, se determinó cambiar el nombre de la arteria a Avenida Salesianos. Cuatro concejales respaldaron el regreso al nombre Salesianos: el exintendente y alcalde Felipe Guevara (RN), el exalcalde Luis Sanhueza (RN), la militante del Partido Republicano Eva Merino y la concejala de la UDI Claudia Rojas. En contraposición, cuatro concejales votaron por mantener el nombre de Avenida Salvador Allende: la concejala del Partido Comunista Carla Santana, la frenteamplista Viviana Llambias, el socialista Gabriel Zúñiga y el independiente Claudio Escobar. La alcaldesa Carol Bown (UDI), quien impulsó el cambio, fue determinante en inclinar la balanza hacia la decisión de modificar el nombre. Cabe destacar que Salvador Allende fue designado en 2023, en conmemoración de los 50 años del golpe de Estado. En medio de una sesión con presencia de vecinos partidarios de ambas posturas, los concejales expusieron sus argumentos. Aquellos que abogaban por mantener el nombre de Salvador Allende cuestionaron la consulta ciudadana realizada por la administración de Bown, que reveló que un 82% de los encuestados prefería Salesianos. Los críticos tildaron dicha consulta como “trucha”, sosteniendo que fue “realizada entre gallos y medianoche” y “a vecinos con una clara posición ideológica”. Por otro lado, quienes abogaron por volver al nombre Salesianos expresaron que esta denominación “está en el corazón de los sanmiguelinos” y que “volver a Salesianos es abrazar nuestras raíces locales”. Al concluir la votación, la alcaldesa Bown señaló que todo este proceso controvertido deja como enseñanza que las decisiones en la comuna “nunca deben hacerse a espaldas de los vecinos”. Fuente: Publimetro
En el marco de la investigación por la fallida compra de la casa del exPresidente Salvador Allende, el Presidente Gabriel Boric tuvo que declarar ante el fiscal regional de Coquimbo, Patricio Cooper. En dicha declaración, el Mandatario aseguró que nunca se le advirtió de la inhabilidad constitucional de dicha compra, y afirmó nunca haber discutido cifras monetarias. El Jefe de Estado partió hablando sobre la génesis de la idea de adquirir el hogar que perteneció al exPresidente. “Durante 2022 y 2023 comencé a madurar la idea y convencerme de que las casas del expresidente Allende y del expresidente Aylwin son un patrimonio que debía ser preservado. Mantengo esa convicción hasta el día de hoy”, declaró. De acuerdo a lo reportado por El Mercurio, y consignado por Biobío, el Presidente reconoció haber conversado con la senadora Isabel Allende, quien tenía derechos sobre la propiedad al igual que la exministra de Defensa, Maya Fernández. “Con la senadora Allende conversamos la idea de preservar patrimonialmente la casa del presidente Allende. Nunca conversamos de la adquisición, y ni la senadora ni nadie de su familia ejerció nunca presión para la adquisición de la casa”, señaló. Asimismo, Boric reiteró que no se discutieron montos de dinero para adquirir la vivienda. “Nunca tuve conocimiento de las tasaciones de las casas, y quiero ser claro: jamás hablé con nadie de precios ni de valores”, recalcó. En esa misma línea, el Mandatario dijo “descarto que las exautoridades implicadas hubiesen presionado a algún funcionario público para acelerar o intervenir de alguna forma en el proceso de la compra de las casas presidenciales”. Al Presidente Gabriel Boric se le consultó si es que fue informado de la inhabilidad constitucional de la compra del inmueble que perteneció a Salvador Allende, esto debido a que autoridades en ejercicio (Maya Fernández e Isabel Allende) deberían haber realizado contratos con el Estado. Esta acción está prohibida en la Constitución. “Jamás nadie me informó de la inhabilidad constitucional. Si había algún problema constitucional, con relación a las propietarias de la casa de Allende, no tuve ninguna advertencia sobre aquello”, aseveró. Asimismo, el Mandatario aseguró que recién fue avisado el 2 de enero por el jefe de su gabinete, Carlos Durán, quien le advirtió de los riesgos. “Carlos Durán me informó de esta inhabilidad, por lo que ordené que se detuviera este proceso. En ese momento estaba con la ministra Fernández como parte de la comitiva”, precisó. Fuente: Publimetro
En una reunión realizada a las 15 horas de este martes, se llevó a cabo el concejo municipal en San Miguel, donde se tomó una decisión trascendental sobre el nombre de la Avenida Salvador Allende. Con cinco votos a favor, se determinó cambiar el nombre de la arteria a Avenida Salesianos. Cuatro concejales respaldaron el regreso al nombre Salesianos: el exintendente y alcalde Felipe Guevara (RN), el exalcalde Luis Sanhueza (RN), la militante del Partido Republicano Eva Merino y la concejala de la UDI Claudia Rojas. En contraposición, cuatro concejales votaron por mantener el nombre de Avenida Salvador Allende: la concejala del Partido Comunista Carla Santana, la frenteamplista Viviana Llambias, el socialista Gabriel Zúñiga y el independiente Claudio Escobar. La alcaldesa Carol Bown (UDI), quien impulsó el cambio, fue determinante en inclinar la balanza hacia la decisión de modificar el nombre. Cabe destacar que Salvador Allende fue designado en 2023, en conmemoración de los 50 años del golpe de Estado. En medio de una sesión con presencia de vecinos partidarios de ambas posturas, los concejales expusieron sus argumentos. Aquellos que abogaban por mantener el nombre de Salvador Allende cuestionaron la consulta ciudadana realizada por la administración de Bown, que reveló que un 82% de los encuestados prefería Salesianos. Los críticos tildaron dicha consulta como “trucha”, sosteniendo que fue “realizada entre gallos y medianoche” y “a vecinos con una clara posición ideológica”. Por otro lado, quienes abogaron por volver al nombre Salesianos expresaron que esta denominación “está en el corazón de los sanmiguelinos” y que “volver a Salesianos es abrazar nuestras raíces locales”. Al concluir la votación, la alcaldesa Bown señaló que todo este proceso controvertido deja como enseñanza que las decisiones en la comuna “nunca deben hacerse a espaldas de los vecinos”. Fuente: Publimetro