Con representantes del sector público, privado, académico y gremios, se realizó en Copiapó el taller regional de la Estrategia Nacional de Minerales Críticos (EMC). La instancia, organizada en conjunto por la Seremi de Minería de Atacama y la Universidad de Atacama, permitió levantar visiones locales sobre los desafíos y oportunidades de la región en el desarrollo de minerales clave para la transición energética. En el Palacete Viña de Cristo, y bajo la dirección del panel de expertos de la Universidad de Atacama, representantes de empresas mineras y proveedoras, pequeña minería, gobierno regional y servicios públicos, gremios industriales, centros de investigación y académicos; dialogaron y compartieron conclusiones en un plenario final, donde se subrayó la necesidad de equilibrar la competitividad internacional con la investigación y desarrollo sostenible de los territorios. El seremi de Minería de Atacama, Juan Carlos Peña, señaló que “el Ministerio de Minería, a través de la Estrategia Nacional de Minerales Críticos, busca posicionar a Chile como líder en la provisión confiable y responsable de estos minerales, clave para la transición energética global. Pero ese liderazgo solo es posible si se construye desde los territorios, y nuestra región, por medio de la Universidad de Atacama, ha sido protagonista desde el inicio de este proceso”. Cabe señalar que el rector de la Universidad de Atacama, Forlin Aguilera formó parte del Comité Consultivo de Alto Nivel para la Estrategia Nacional de Minerales Críticos, representando a la academia y a las regiones, a su vez convocó a un grupo de académicos y académicas de la Universidad de Atacama, que le asesoraron y transmitieron las capacidades instaladas de la institución en materia de geología, derecho minero, metalurgia, ingeniería, industria y minería al informe final del comité. Al respecto, el rector Aguilera comentó “Es un honor haber representado a la academia y a las regiones en este instrumento clave para el desarrollo de la minería en materia de minerales críticos. Nos complace apoyar al ministerio de minería en la etapa de socialización de este informe, que lo dota de mayor legitimidad de cara a la participación de las comunidades. Destacó también la participación de nuestro panel de expertos quienes ponen su experticia y conocimiento a disposición del desarrollo sostenible del territorio” Este panel está integrado por los académicos de la Facultad de Ingeniería: Mg. Francisco Saavedra del Pozo, del departamento de Ingeniería en Minas; el Dr. Karl Riveros Jensen, del departamento de Geología; el Dr. Jonathan Castillo Segura del departamento de Metalurgia; el Dr. Pablo Becerra Muñoz, académico del departamento de Industria y la Dra. Pía Moscoso Restovic, especialista en derecho minero e internacional. “La Estrategia Nacional de Minerales Críticos es una herramienta de planificación y decisión estratégica fundada en principios tales como seguridad minera, transparencia, certeza regulatoria, fortalecimiento institucional y enfoque territorial. Como Universidad de Atacama, participamos en todos los niveles de construcción de la Estrategia de Minerales Críticos que se presenta: en un nivel 1 integrando el Comité de Alto Nivel, un Nivel 2 a través de Comités Técnicos y un Nivel 3 de Levantamiento Territorial” indicó la Dra. Moscoso. Proceso participativo en marcha El taller en la Región de Atacama se suma al despliegue territorial iniciado en Valparaíso y seguido por Coquimbo. La agenda continuó en Antofagasta y finaliza este lunes 29 de septiembre en Tarapacá. En paralelo, el Ministerio de Minería mantiene habilitada hasta el 21 de octubre la consulta ciudadana en su sitio web, donde cualquier persona puede enviar observaciones al anteproyecto. Con la sistematización de los aportes levantados en la consulta y en los talleres, la cartera proyecta la redacción del documento definitivo de la Estrategia Nacional de Minerales Críticos durante el cuarto trimestre de este año, para su lanzamiento oficial a fines de 2025.
La Orquesta Sinfónica Infantil de la Escuela Experimental de Música “Jorge Peña Hen” de La Serena, realizará una presentación en El Salvador en el marco de una gira por la región de Atacama. Son más de 70 los pequeños músicos que ofrecerán un concierto con los clásicos de la música docta, repertorio en el cual también se incluye música de películas. La venida de la orquesta al campamento minero cuenta con el apoyo de Codelco Salvador con su programa Cultura Itinerante, cuyo director de Comunicaciones y Comunidades, Mauricio Palma, señaló que “para nosotros, siempre es motivo de orgullo y satisfacción el poder apoyar la venida de esta prestigiosa orquesta, cuna de grandes músicos que han aportado a la cultura nacional, por lo que es una tremenda oportunidad para nuestras comunidades y en especial, para los más jóvenes”. La Orquesta Sinfónica Infantil “Jorge Peña Hen” de La Serena se presentará el martes 30 de septiembre a las 12 horas en el Centro Cultural Cine Inca de El Salvador, con entradas gratuitas para la comunidad.
El campeón sudamericano de Taekwondo, Ignacio Morales, llegó hasta la planta Concentradora de Codelco Salvador a dictar una charla motivacional y de seguridad a los trabajadores. El integrante del Team Chile hizo una breve reflexión sobre su exitosa carrera deportiva y cómo la disciplina, esfuerzo y concentración, se puede extrapolar como método al trabajo diario en una planta minera. “Creo que esta relación entre Codelco y el Team Chile es de admiración mutua. Lo que nosotros como deportistas y lo que la empresa hace por el país es impresionante. Por ello, estoy muy agradecido y contento de estar acá y poder compartir mi experiencia deportiva con los trabajadores de El Salvador”, comentó Ignacio Morales. La charla estuvo orientada además al nuevo proceso de puesta en marcha que lleva adelante Codelco Salvador con su proyecto Rajo Inca, cuyo gerente general (i), Patricio Viveros, destacó que “hoy, el Team Chile nos muestra que con disciplina, trabajo en equipo y seguridad, se pueden lograr grandes resultados. Y ese es el desafío que tiene esta División y en especial, todo el equipo que está liderando esta puesta en marcha, por lo que estoy convencido que, en el corto plazo, vamos a lograr esa promesa al país que tanto anhelamos”. Ignacio Morales ha sido medallista en los torneos de Santiago, Lima, Spokane, Cancún y Cochabamba, entre otros, junto con haber llegado entre los 16 mejores taekwondistas en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016.
Con el objetivo de analizar las medidas sugeridas por el Tribunal Ambiental en la resolución que confirma el daño ambiental irreparable al acuífero producido por el socavón y definir su implementación, el Alcalde de Tierra Amarilla, Cristóbal Zúñiga Arancibia, se reunió con la Directora de Asuntos Corporativos y relaciones externas de Minera Candelaria, Ximena Matas, y Juan Carlos Pino, Director Legal de la compañía. La sentencia, instruye el cierre definitivo y permanente de la faena minera Alcaparrosa, el relleno del socavón y el respectivo monitoreo de estas medidas, además de instruir el financiamiento de proyectos de mejoramiento de la red hídrica y la construcción de lagunas de infiltración que permitan recargar naturalmente el acuífero de Tierra Amarilla y Copiapó, asegurando por al menos 30 años el consumo humano y la protección del río Copiapó en Tierra Amarilla. Fallo que el Alcalde de Tierra Amarilla, Cristóbal Zúñiga Arancibia, calificó como “histórico y ejemplar para todas las comunas mineras de Chile. Es un gran paso, una gran victoria, y por eso estamos dispuestos a trabajar con la minera, de quienes agradezco su buena voluntad, y con todas las instituciones para definir su implementación que garantice y asegure el agua para consumo humano y la recuperación del acuífero”. La instancia, es parte de una serie de reuniones que ha sostenido la primera autoridad comunal con la Dirección General de Aguas y el equipo técnico y jurídico de la Municipalidad, para definir pasos a seguir “pensando en el bienestar de la comunidad”, cerró el Alcalde Cristóbal Zúñiga.
Según estimaciones del clúster de la minería de Atacama se proyecta que para los próximos años harán falta miles de trabajadores en este sector. Esto se traduce en tres grandes perfiles ocupacionales: mantenedores mecánicos, operadores de equipos móviles y mantenedores. Tomando en cuenta lo anterior, Santo Tomás, a través de sus carreras de pregrado y su dirección de educación continua y su Centro de Entrenamiento Minero, han visualizado una serie de iniciativas con el objetivo de aportar en la formación de capital humano para favorecer que las personas que quieran ser parte de este rubro cuenten con las herramientas técnicas y las competencias socioemocionales para poder ejercer dicha labor. Al respecto, el director nacional de Educación continua de Santo Tomás, Fernando Saavedra, comentó que “estamos muy preocupados y activos trabajando en este ámbito. Hemos cumplido 10 años como Centro de Entrenamiento Minero, que es de educación continua especializado solo en el rubro de la minería y en particular, en los temas donde hay más demanda laboral, donde hay más necesidad de formación”. “Esta es una brecha que va a seguir creciendo, ya que hay más proyectos mineros que están demandando nuevas personas y por otro lado, la tasa de jubilación de la gente que está en minería viene aumentando, lo que nos obliga a trabajar más activamente. Creemos que lo que hay que hacer es un modelo de formación que vaya paralelo al desarrollo profesional de la gente del sector minero. Por ejemplo, conocí en la región a una ingeniero civil en minería, quien no trabaja en el rubro y me dijo que busco otra fuente laboral ya que los cargos de ingeniero son pocos y hay personas que llevan muchos años en el cargo con alta especialización y por otro lado, soy mujer y la cantidad de mujeres en cargos directivos en Atacama es de 12%, en cargo de gerentes o subgerentes es de un 11% y en cargos de jefaturas es de un 14%, pero en supervisoras solo es un 5%. Entonces es muy difícil encontrar trabajos para estas profesionales, lo que se traduce en que estamos desperdiciando capital humano super avanzado, de gente bien formada que lamentablemente se queda fuera del sector”, agregó. Tomando en cuenta lo anterior, Saavedra, puntualizó “durante el último trimestre vamos a implementar una Escuela de operadores en minería en la región de Atacama. Será un programa abierto con tres grandes temas, abordaremos maniobra de operación de camiones CAEX de 320 horas; operación de equipos móviles de 240 horas y finalmente, técnicas de operación de scoop. Todos estos son cursos de entrada, que les permite a las personas encontrar más posibilidades de empleabilidad en estas áreas donde hay más demanda”. Además, el director nacional de Educación Continua de Santo Tomás, manifestó que “como un tercer aporte que hace Santo Tomás está nuestra capacidad de desarrollar a partir del 2026 la certificación y evaluación de competencias laborales de Chile Valora. Estamos trabajando para constituirnos como un centro y eso va a permitir que gente pueda directamente certificar sus competencias, demostrar formalmente con un mecanismo, incluso de reconocimiento de aprendizajes previos, que esa persona, por ejemplo, es competente para operar equipos móviles, equipos fijos, etc”. “A las empresas el llamado es que tenemos que alinear las iniciativas que estamos desarrollando en la formación de capital humano y de áreas para generar procesos más consistentes respecto de la posibilidad de empleo. En tanto, para las personas le reiteraría la invitación a estudiar en paralelo a su vida laboral, desde algo técnico hasta un diplomado o un magister. Los procesos de educación a lo largo de la vida, creemos que es la solución para este tipo de inconvenientes”, concluyó. Por último, Fernando Saavedra señaló “adicionalmente en el Centro de Entrenamiento Minero, estamos generando una oferta bien diferenciada de lo que pueden hacer otras instituciones para que conecten con los requerimientos de las empresas. Básicamente se diferencian en dos grandes criterios, el primero es que nosotros tenemos mucha flexibilidad para llevar programas de formación a las comunidades, a las localidades de la región. La segunda característica importante es que nosotros estamos incorporando tecnologías de simulación, de realidad virtual en los procesos de operación y mantención de equipos. Tenemos un dispositivo de simuladores físicos con realidad virtual disponibles para hacer una capacitación. Tenemos un proceso más estratégico, más innovador, conectado con las comunidades”. Carreras de Pregrado En torno a la oferta de pregrado existente en la región por parte de Santo Tomás, Mónica Pilquinao Jofré, Directora Nacional de Desarrollo Curricular del IP y CFT Santo Tomás, señaló que “la formación por esencia es una oportunidad, un motor social que nos permite avanzar dentro de la sociedad y empezar a profesionalizar ciertos rubros. En el caso particular de la minería, creo que tenemos muchas cosas por hacer y lo más importante reconocer la labor que hace el sector empresarial y sobre todo el consejo minero y las instituciones técnico profesional que nos permiten seguir avanzando en el reconocimiento de aprendizajes previos al campo laboral. “Creo que se hacen muchos esfuerzos y estos nos desafía a que las instituciones de educación superior se articulen de manera armoniosa con el mundo del trabajo, porque efectivamente estamos beneficiando a un estudiante que es un trabajador que permita que esta duración de carrera sea de un período más corto, no solo por el tiempo en si mismo, sino que también se traduzca en un crecimiento de desarrollo profesional y en renta, que es un factor no menor que no se puede desconocer y creo esta brecha entre mundo formativo y mundo laboral tenemos que hacer el esfuerzo para ir aminorándolo”, agregó. En tanto, Ariela Villavicencio, directora nacional del área de Ingeniería IP – CFT Santo Tomás comentó que “uno de los perfiles más demandados que hay en este rubro es de nivel técnico. Es por esta razón que nuestra institución en Atacama cuenta con Técnico en Minería y Metalurgia y Técnico en Energía Solar, ya que sabemos que hay proyectos mineros que necesitan de energía y esta región tiene un gran potencial en esta materia”. “La carrera de Técnico en Minería y Metalurgia tuvo un rediseño hace algunos años, con el objetivo de visualizar de mejor manera cuáles son los perfiles laborales. Par esto se tomaron el marco de cualificaciones mineros, se identificaron los procesos a los cuáles nosotros queremos priorizar, los más demandados para poder escoger los perfiles del plan de estudios y/o de la malla curricular a través de un panel de expertos. Siempre se debe priorizar en la pertinencia regional”. Para finalizar, Ariela Villavicencio, destacó el aumento de la inserción femenina en el rubro y en las carreras de pregrado. “Ha sido muy interesante ver la evolución que ha tenido la mujer en su inserción en estas carreras. Hubo mucho tema mediático en la inserción de la mujer y eso se nota, permitiendo mover y ampliar la participación. La mujer comenzó a interesarse, a ver que, si hay oportunidades en este rubro y hay un crecimiento en los últimos años exponencial, pero aún hay un camino por recorrer”, sentenció.
Con representantes del sector público, privado, académico y gremios, se realizó en Copiapó el taller regional de la Estrategia Nacional de Minerales Críticos (EMC). La instancia, organizada en conjunto por la Seremi de Minería de Atacama y la Universidad de Atacama, permitió levantar visiones locales sobre los desafíos y oportunidades de la región en el desarrollo de minerales clave para la transición energética. En el Palacete Viña de Cristo, y bajo la dirección del panel de expertos de la Universidad de Atacama, representantes de empresas mineras y proveedoras, pequeña minería, gobierno regional y servicios públicos, gremios industriales, centros de investigación y académicos; dialogaron y compartieron conclusiones en un plenario final, donde se subrayó la necesidad de equilibrar la competitividad internacional con la investigación y desarrollo sostenible de los territorios. El seremi de Minería de Atacama, Juan Carlos Peña, señaló que “el Ministerio de Minería, a través de la Estrategia Nacional de Minerales Críticos, busca posicionar a Chile como líder en la provisión confiable y responsable de estos minerales, clave para la transición energética global. Pero ese liderazgo solo es posible si se construye desde los territorios, y nuestra región, por medio de la Universidad de Atacama, ha sido protagonista desde el inicio de este proceso”. Cabe señalar que el rector de la Universidad de Atacama, Forlin Aguilera formó parte del Comité Consultivo de Alto Nivel para la Estrategia Nacional de Minerales Críticos, representando a la academia y a las regiones, a su vez convocó a un grupo de académicos y académicas de la Universidad de Atacama, que le asesoraron y transmitieron las capacidades instaladas de la institución en materia de geología, derecho minero, metalurgia, ingeniería, industria y minería al informe final del comité. Al respecto, el rector Aguilera comentó “Es un honor haber representado a la academia y a las regiones en este instrumento clave para el desarrollo de la minería en materia de minerales críticos. Nos complace apoyar al ministerio de minería en la etapa de socialización de este informe, que lo dota de mayor legitimidad de cara a la participación de las comunidades. Destacó también la participación de nuestro panel de expertos quienes ponen su experticia y conocimiento a disposición del desarrollo sostenible del territorio” Este panel está integrado por los académicos de la Facultad de Ingeniería: Mg. Francisco Saavedra del Pozo, del departamento de Ingeniería en Minas; el Dr. Karl Riveros Jensen, del departamento de Geología; el Dr. Jonathan Castillo Segura del departamento de Metalurgia; el Dr. Pablo Becerra Muñoz, académico del departamento de Industria y la Dra. Pía Moscoso Restovic, especialista en derecho minero e internacional. “La Estrategia Nacional de Minerales Críticos es una herramienta de planificación y decisión estratégica fundada en principios tales como seguridad minera, transparencia, certeza regulatoria, fortalecimiento institucional y enfoque territorial. Como Universidad de Atacama, participamos en todos los niveles de construcción de la Estrategia de Minerales Críticos que se presenta: en un nivel 1 integrando el Comité de Alto Nivel, un Nivel 2 a través de Comités Técnicos y un Nivel 3 de Levantamiento Territorial” indicó la Dra. Moscoso. Proceso participativo en marcha El taller en la Región de Atacama se suma al despliegue territorial iniciado en Valparaíso y seguido por Coquimbo. La agenda continuó en Antofagasta y finaliza este lunes 29 de septiembre en Tarapacá. En paralelo, el Ministerio de Minería mantiene habilitada hasta el 21 de octubre la consulta ciudadana en su sitio web, donde cualquier persona puede enviar observaciones al anteproyecto. Con la sistematización de los aportes levantados en la consulta y en los talleres, la cartera proyecta la redacción del documento definitivo de la Estrategia Nacional de Minerales Críticos durante el cuarto trimestre de este año, para su lanzamiento oficial a fines de 2025.
La Orquesta Sinfónica Infantil de la Escuela Experimental de Música “Jorge Peña Hen” de La Serena, realizará una presentación en El Salvador en el marco de una gira por la región de Atacama. Son más de 70 los pequeños músicos que ofrecerán un concierto con los clásicos de la música docta, repertorio en el cual también se incluye música de películas. La venida de la orquesta al campamento minero cuenta con el apoyo de Codelco Salvador con su programa Cultura Itinerante, cuyo director de Comunicaciones y Comunidades, Mauricio Palma, señaló que “para nosotros, siempre es motivo de orgullo y satisfacción el poder apoyar la venida de esta prestigiosa orquesta, cuna de grandes músicos que han aportado a la cultura nacional, por lo que es una tremenda oportunidad para nuestras comunidades y en especial, para los más jóvenes”. La Orquesta Sinfónica Infantil “Jorge Peña Hen” de La Serena se presentará el martes 30 de septiembre a las 12 horas en el Centro Cultural Cine Inca de El Salvador, con entradas gratuitas para la comunidad.
El campeón sudamericano de Taekwondo, Ignacio Morales, llegó hasta la planta Concentradora de Codelco Salvador a dictar una charla motivacional y de seguridad a los trabajadores. El integrante del Team Chile hizo una breve reflexión sobre su exitosa carrera deportiva y cómo la disciplina, esfuerzo y concentración, se puede extrapolar como método al trabajo diario en una planta minera. “Creo que esta relación entre Codelco y el Team Chile es de admiración mutua. Lo que nosotros como deportistas y lo que la empresa hace por el país es impresionante. Por ello, estoy muy agradecido y contento de estar acá y poder compartir mi experiencia deportiva con los trabajadores de El Salvador”, comentó Ignacio Morales. La charla estuvo orientada además al nuevo proceso de puesta en marcha que lleva adelante Codelco Salvador con su proyecto Rajo Inca, cuyo gerente general (i), Patricio Viveros, destacó que “hoy, el Team Chile nos muestra que con disciplina, trabajo en equipo y seguridad, se pueden lograr grandes resultados. Y ese es el desafío que tiene esta División y en especial, todo el equipo que está liderando esta puesta en marcha, por lo que estoy convencido que, en el corto plazo, vamos a lograr esa promesa al país que tanto anhelamos”. Ignacio Morales ha sido medallista en los torneos de Santiago, Lima, Spokane, Cancún y Cochabamba, entre otros, junto con haber llegado entre los 16 mejores taekwondistas en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016.
Con el objetivo de analizar las medidas sugeridas por el Tribunal Ambiental en la resolución que confirma el daño ambiental irreparable al acuífero producido por el socavón y definir su implementación, el Alcalde de Tierra Amarilla, Cristóbal Zúñiga Arancibia, se reunió con la Directora de Asuntos Corporativos y relaciones externas de Minera Candelaria, Ximena Matas, y Juan Carlos Pino, Director Legal de la compañía. La sentencia, instruye el cierre definitivo y permanente de la faena minera Alcaparrosa, el relleno del socavón y el respectivo monitoreo de estas medidas, además de instruir el financiamiento de proyectos de mejoramiento de la red hídrica y la construcción de lagunas de infiltración que permitan recargar naturalmente el acuífero de Tierra Amarilla y Copiapó, asegurando por al menos 30 años el consumo humano y la protección del río Copiapó en Tierra Amarilla. Fallo que el Alcalde de Tierra Amarilla, Cristóbal Zúñiga Arancibia, calificó como “histórico y ejemplar para todas las comunas mineras de Chile. Es un gran paso, una gran victoria, y por eso estamos dispuestos a trabajar con la minera, de quienes agradezco su buena voluntad, y con todas las instituciones para definir su implementación que garantice y asegure el agua para consumo humano y la recuperación del acuífero”. La instancia, es parte de una serie de reuniones que ha sostenido la primera autoridad comunal con la Dirección General de Aguas y el equipo técnico y jurídico de la Municipalidad, para definir pasos a seguir “pensando en el bienestar de la comunidad”, cerró el Alcalde Cristóbal Zúñiga.
Según estimaciones del clúster de la minería de Atacama se proyecta que para los próximos años harán falta miles de trabajadores en este sector. Esto se traduce en tres grandes perfiles ocupacionales: mantenedores mecánicos, operadores de equipos móviles y mantenedores. Tomando en cuenta lo anterior, Santo Tomás, a través de sus carreras de pregrado y su dirección de educación continua y su Centro de Entrenamiento Minero, han visualizado una serie de iniciativas con el objetivo de aportar en la formación de capital humano para favorecer que las personas que quieran ser parte de este rubro cuenten con las herramientas técnicas y las competencias socioemocionales para poder ejercer dicha labor. Al respecto, el director nacional de Educación continua de Santo Tomás, Fernando Saavedra, comentó que “estamos muy preocupados y activos trabajando en este ámbito. Hemos cumplido 10 años como Centro de Entrenamiento Minero, que es de educación continua especializado solo en el rubro de la minería y en particular, en los temas donde hay más demanda laboral, donde hay más necesidad de formación”. “Esta es una brecha que va a seguir creciendo, ya que hay más proyectos mineros que están demandando nuevas personas y por otro lado, la tasa de jubilación de la gente que está en minería viene aumentando, lo que nos obliga a trabajar más activamente. Creemos que lo que hay que hacer es un modelo de formación que vaya paralelo al desarrollo profesional de la gente del sector minero. Por ejemplo, conocí en la región a una ingeniero civil en minería, quien no trabaja en el rubro y me dijo que busco otra fuente laboral ya que los cargos de ingeniero son pocos y hay personas que llevan muchos años en el cargo con alta especialización y por otro lado, soy mujer y la cantidad de mujeres en cargos directivos en Atacama es de 12%, en cargo de gerentes o subgerentes es de un 11% y en cargos de jefaturas es de un 14%, pero en supervisoras solo es un 5%. Entonces es muy difícil encontrar trabajos para estas profesionales, lo que se traduce en que estamos desperdiciando capital humano super avanzado, de gente bien formada que lamentablemente se queda fuera del sector”, agregó. Tomando en cuenta lo anterior, Saavedra, puntualizó “durante el último trimestre vamos a implementar una Escuela de operadores en minería en la región de Atacama. Será un programa abierto con tres grandes temas, abordaremos maniobra de operación de camiones CAEX de 320 horas; operación de equipos móviles de 240 horas y finalmente, técnicas de operación de scoop. Todos estos son cursos de entrada, que les permite a las personas encontrar más posibilidades de empleabilidad en estas áreas donde hay más demanda”. Además, el director nacional de Educación Continua de Santo Tomás, manifestó que “como un tercer aporte que hace Santo Tomás está nuestra capacidad de desarrollar a partir del 2026 la certificación y evaluación de competencias laborales de Chile Valora. Estamos trabajando para constituirnos como un centro y eso va a permitir que gente pueda directamente certificar sus competencias, demostrar formalmente con un mecanismo, incluso de reconocimiento de aprendizajes previos, que esa persona, por ejemplo, es competente para operar equipos móviles, equipos fijos, etc”. “A las empresas el llamado es que tenemos que alinear las iniciativas que estamos desarrollando en la formación de capital humano y de áreas para generar procesos más consistentes respecto de la posibilidad de empleo. En tanto, para las personas le reiteraría la invitación a estudiar en paralelo a su vida laboral, desde algo técnico hasta un diplomado o un magister. Los procesos de educación a lo largo de la vida, creemos que es la solución para este tipo de inconvenientes”, concluyó. Por último, Fernando Saavedra señaló “adicionalmente en el Centro de Entrenamiento Minero, estamos generando una oferta bien diferenciada de lo que pueden hacer otras instituciones para que conecten con los requerimientos de las empresas. Básicamente se diferencian en dos grandes criterios, el primero es que nosotros tenemos mucha flexibilidad para llevar programas de formación a las comunidades, a las localidades de la región. La segunda característica importante es que nosotros estamos incorporando tecnologías de simulación, de realidad virtual en los procesos de operación y mantención de equipos. Tenemos un dispositivo de simuladores físicos con realidad virtual disponibles para hacer una capacitación. Tenemos un proceso más estratégico, más innovador, conectado con las comunidades”. Carreras de Pregrado En torno a la oferta de pregrado existente en la región por parte de Santo Tomás, Mónica Pilquinao Jofré, Directora Nacional de Desarrollo Curricular del IP y CFT Santo Tomás, señaló que “la formación por esencia es una oportunidad, un motor social que nos permite avanzar dentro de la sociedad y empezar a profesionalizar ciertos rubros. En el caso particular de la minería, creo que tenemos muchas cosas por hacer y lo más importante reconocer la labor que hace el sector empresarial y sobre todo el consejo minero y las instituciones técnico profesional que nos permiten seguir avanzando en el reconocimiento de aprendizajes previos al campo laboral. “Creo que se hacen muchos esfuerzos y estos nos desafía a que las instituciones de educación superior se articulen de manera armoniosa con el mundo del trabajo, porque efectivamente estamos beneficiando a un estudiante que es un trabajador que permita que esta duración de carrera sea de un período más corto, no solo por el tiempo en si mismo, sino que también se traduzca en un crecimiento de desarrollo profesional y en renta, que es un factor no menor que no se puede desconocer y creo esta brecha entre mundo formativo y mundo laboral tenemos que hacer el esfuerzo para ir aminorándolo”, agregó. En tanto, Ariela Villavicencio, directora nacional del área de Ingeniería IP – CFT Santo Tomás comentó que “uno de los perfiles más demandados que hay en este rubro es de nivel técnico. Es por esta razón que nuestra institución en Atacama cuenta con Técnico en Minería y Metalurgia y Técnico en Energía Solar, ya que sabemos que hay proyectos mineros que necesitan de energía y esta región tiene un gran potencial en esta materia”. “La carrera de Técnico en Minería y Metalurgia tuvo un rediseño hace algunos años, con el objetivo de visualizar de mejor manera cuáles son los perfiles laborales. Par esto se tomaron el marco de cualificaciones mineros, se identificaron los procesos a los cuáles nosotros queremos priorizar, los más demandados para poder escoger los perfiles del plan de estudios y/o de la malla curricular a través de un panel de expertos. Siempre se debe priorizar en la pertinencia regional”. Para finalizar, Ariela Villavicencio, destacó el aumento de la inserción femenina en el rubro y en las carreras de pregrado. “Ha sido muy interesante ver la evolución que ha tenido la mujer en su inserción en estas carreras. Hubo mucho tema mediático en la inserción de la mujer y eso se nota, permitiendo mover y ampliar la participación. La mujer comenzó a interesarse, a ver que, si hay oportunidades en este rubro y hay un crecimiento en los últimos años exponencial, pero aún hay un camino por recorrer”, sentenció.