La familia Piñera Morel emitió un comunicado oficial en el que manifestó su satisfacción con el informe final de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), que confirmó que el accidente en helicóptero que ocasionó la muerte del ex Presidente Sebastián Piñera se debió al empañamiento interno del parabrisas y no por fallas técnicas. En el documento compartido públicamente, los familiares expresaron que “valoramos el informe que cierra un capítulo en este doloroso duelo y, a la vez, confirma que el accidente fue causado por un fenómeno fortuito y que todos los aspectos técnicos estaban en regla”. El accidente ocurrió el 6 de febrero de 2024 sobre el Lago Ranco, cuando viajaban Sebastián Piñera, su hermana Magdalena, el empresario Ignacio Guerrero y su hijo Bautista. El informe concluye que la aeronave perdió referencias visuales internamente —un fenómeno denominado “flash fogging”— lo que impidió que el piloto mantuviera la visibilidad adecuada para el vuelo. La familia también aprovechó el comunicado para agradecer “las permanentes muestras de cariño y respeto que hemos recibido desde que ocurrió el accidente”. Este pronunciamiento se da justo después de que la DGAC descartara otros factores externos u operativos que pudiesen haber contribuido al incidente, reafirmando que los parámetros técnicos de la aeronave estaban dentro de la normativa adecuada para su operación. Para los Piñera Morel, el informe representa un cierre parcial del proceso de indagación, al menos en el ámbito técnico. Aun así, hay expectativas de que la investigación pueda seguir arrojando elementos sobre responsabilidades, comunicaciones o protocolos relacionados con el vuelo. PUBLICIDAD LEE MÁS: DGAC concluye que accidente del helicóptero de exPresidente Piñera fue provocado por empañamiento interior del parabrisas Fuente: Publimetro
La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) ha publicado su informe final sobre el trágico accidente aéreo que cobró la vida del ex Presidente Sebastián Piñera, ocurrido en febrero de 2024 cuando el helicóptero en el que viajaba se estrelló en el Lago Ranco. De acuerdo con el informe oficial, el accidente fue causado por el empañamiento interno del parabrisas, lo que resultó en una pérdida de visibilidad desde la cabina. Esta falla habría provocado un descenso inadvertido de la aeronave, culminando con el impacto contra el agua y posterior hundimiento del helicóptero. Además, el informe aclara que no se encontraron pruebas de que el expresidente estuviera bajo la influencia del alcohol en el momento del incidente. La DGAC explica que la caída se inició cuando el piloto, al perder referencias visuales debido al empañamiento, no pudo mantener el control de la aeronave. Esta situación empeoró hasta que el helicóptero impactó en el lago, sin que se realizaran maniobras efectivas para recuperarlo. Este descubrimiento técnico representa la conclusión más sólida hasta ahora sobre lo ocurrido ese día. La explicación proporcionada por el organismo aeronáutico arroja luz sobre los factores mecánicos y operativos involucrados, descartando otras hipótesis más especulativas. Fuente: Publimetro
A finales de julio, el Presidente Gabriel Boric, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, y la ministra de Obras Públicas, Jessica López, se dirigieron a la Región de Tarapacá para la inauguración del nuevo Hospital de Alto Hospicio, el primer recinto de mediana complejidad de la comuna. PUBLICIDAD Sin embargo, una placa con el nombre de Sebastián Piñera que fue removida en el Hospital causó una polémica. Esto fue denunciado por la senadora de la UDI, Luz Ebensperger, quien hizo un reclamo al respecto. “En Piñera II termina de construirse el hospital y se entregan las obras del hospital 100% construida. Se instala una placa, como en todas las obras públicas, que decía: ‘este hospital fue construido en el Gobierno de Sebastián Piñera’, y firmaba el ministro Enrique Paris (Salud) y el ministro Alfredo Moreno (Obras Públicas)“, aseguró a la Radio La Nueva Super. “Esa placa fue sacada por este gobierno. Instalaron otra que dice que fue inaugurada por el Presidente Boric (...) Usted no puede querer sobresalir escondiendo el trabajo de otros”, añadió. A propósito de esta crítica, el Seremi de Tarapacá anunció la restauración de esta placa a través de sus redes sociales. “Las obras públicas son obras de Estado, y cada gobierno aporta lo que le corresponde según la etapa de desarrollo de los proyectos. Muchos proyectos traspasan la duración de los gobiernos, especialmente en obras complejas, como la construcción de un hospital de esta magnitud” partió el comunicado. “En el Hospital de Alto Hospicio trabajaron tres gobiernos para su habilitación: el convenio de mandato y la licitación, durante el gobierno de la presidenta Bachelet; la construcción, en el gobierno del presidente Piñera; la recepción de obras, inicio de operación e inauguración, durante el gobierno del presidente Boric ”, explicaron. Sobre la placa, se señaló que se instaló en marzo de 2022, y posteriormente “autoridades regionales instruyeron su retiro en razón de que la construcción no estaba aún terminada y considerando que lo usual es que estos rótulos conmemorativos se instalan cuando la obra está finalizada”. PUBLICIDAD Tras esta polémica, de todas formas, el Gobierno decidió restaurar la placa. “No obstante, como acto de buena voluntad y buscando remarcar que acá se trata de obras de Estado, se procederá a la reinstalación de la placa mencionada ”, cerraron. Fuente: Publimetro
El libro ‘Piñera en Jaque’ , escrito por las periodistas Paula Catena y Gloria Faúndez, revela aspectos poco conocidos de la gestión del ex Presidente Sebastián Piñera durante el estallido social en octubre de 2019. Este texto, que ya está disponible en librerías, detalla cómo el mandatario se enfrentó a la crisis que sacudió al país, y las medidas que tomó para intentar entender la situación. Según el libro, Piñera clasificaba a sus colaboradores en dos grupos: los “Halcones”, quienes se alineaban con las posturas más tradicionales del sector, y los “Palomas”, que tenían un enfoque más social. Fuentes cercanas al exPresidente indicaron que Piñera expresaba su frustración por la falta de información clave para comprender la magnitud de la crisis. En su búsqueda de respuestas, a menudo se refugiaba en la capilla del primer piso de La Moneda, donde se dedicaba a rezar y meditar. El libro destaca que el estallido social “descolocó absolutamente” a Piñera, quien “no supo cómo manejarlo”. Ante la situación, recurrió a consejeros espirituales, chamanes y brujas, quienes visitaron La Moneda en secreto. Estas personas fueron recomendadas por la exjefa de gabinete, Magdalena Díaz, y la exministra Karla Rubilar. Entre los consejeros se encontraban la tarotista Latife Soto y el astrólogo e ingeniero Jovani Apablaza, experto en técnicas holísticas como la numerología y la meditación. El libro también menciona que Díaz obtuvo el permiso de Piñera para repartir velas de color azul en diferentes partes de La Moneda, con el fin de realizar una “limpieza” en el edificio del gobierno. Otro de los convocados a La Moneda fue el asesor en comunicación y consultor político catalán Antoni Gutiérrez-Rubí, conocido en América Latina por su papel en la coalición que llevó a la Presidencia de Argentina a Alberto Fernández. Durante su visita, se buscaba establecer un “tono más empático” en la gestión del gobierno. Sin embargo, en una reunión entre Gutiérrez-Rubí, Piñera, la exprimera dama Cecilia Morel y otros asesores, el exmandatario exclamó: “¡No tengo tiempo para esto, tengo que gobernar un país!”. Esta declaración marcó el fin de las posibilidades de futuras reuniones con el consultor político. Fuente: Publimetro
La familia Piñera Morel emitió un comunicado oficial en el que manifestó su satisfacción con el informe final de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), que confirmó que el accidente en helicóptero que ocasionó la muerte del ex Presidente Sebastián Piñera se debió al empañamiento interno del parabrisas y no por fallas técnicas. En el documento compartido públicamente, los familiares expresaron que “valoramos el informe que cierra un capítulo en este doloroso duelo y, a la vez, confirma que el accidente fue causado por un fenómeno fortuito y que todos los aspectos técnicos estaban en regla”. El accidente ocurrió el 6 de febrero de 2024 sobre el Lago Ranco, cuando viajaban Sebastián Piñera, su hermana Magdalena, el empresario Ignacio Guerrero y su hijo Bautista. El informe concluye que la aeronave perdió referencias visuales internamente —un fenómeno denominado “flash fogging”— lo que impidió que el piloto mantuviera la visibilidad adecuada para el vuelo. La familia también aprovechó el comunicado para agradecer “las permanentes muestras de cariño y respeto que hemos recibido desde que ocurrió el accidente”. Este pronunciamiento se da justo después de que la DGAC descartara otros factores externos u operativos que pudiesen haber contribuido al incidente, reafirmando que los parámetros técnicos de la aeronave estaban dentro de la normativa adecuada para su operación. Para los Piñera Morel, el informe representa un cierre parcial del proceso de indagación, al menos en el ámbito técnico. Aun así, hay expectativas de que la investigación pueda seguir arrojando elementos sobre responsabilidades, comunicaciones o protocolos relacionados con el vuelo. PUBLICIDAD LEE MÁS: DGAC concluye que accidente del helicóptero de exPresidente Piñera fue provocado por empañamiento interior del parabrisas Fuente: Publimetro
La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) ha publicado su informe final sobre el trágico accidente aéreo que cobró la vida del ex Presidente Sebastián Piñera, ocurrido en febrero de 2024 cuando el helicóptero en el que viajaba se estrelló en el Lago Ranco. De acuerdo con el informe oficial, el accidente fue causado por el empañamiento interno del parabrisas, lo que resultó en una pérdida de visibilidad desde la cabina. Esta falla habría provocado un descenso inadvertido de la aeronave, culminando con el impacto contra el agua y posterior hundimiento del helicóptero. Además, el informe aclara que no se encontraron pruebas de que el expresidente estuviera bajo la influencia del alcohol en el momento del incidente. La DGAC explica que la caída se inició cuando el piloto, al perder referencias visuales debido al empañamiento, no pudo mantener el control de la aeronave. Esta situación empeoró hasta que el helicóptero impactó en el lago, sin que se realizaran maniobras efectivas para recuperarlo. Este descubrimiento técnico representa la conclusión más sólida hasta ahora sobre lo ocurrido ese día. La explicación proporcionada por el organismo aeronáutico arroja luz sobre los factores mecánicos y operativos involucrados, descartando otras hipótesis más especulativas. Fuente: Publimetro
A finales de julio, el Presidente Gabriel Boric, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, y la ministra de Obras Públicas, Jessica López, se dirigieron a la Región de Tarapacá para la inauguración del nuevo Hospital de Alto Hospicio, el primer recinto de mediana complejidad de la comuna. PUBLICIDAD Sin embargo, una placa con el nombre de Sebastián Piñera que fue removida en el Hospital causó una polémica. Esto fue denunciado por la senadora de la UDI, Luz Ebensperger, quien hizo un reclamo al respecto. “En Piñera II termina de construirse el hospital y se entregan las obras del hospital 100% construida. Se instala una placa, como en todas las obras públicas, que decía: ‘este hospital fue construido en el Gobierno de Sebastián Piñera’, y firmaba el ministro Enrique Paris (Salud) y el ministro Alfredo Moreno (Obras Públicas)“, aseguró a la Radio La Nueva Super. “Esa placa fue sacada por este gobierno. Instalaron otra que dice que fue inaugurada por el Presidente Boric (...) Usted no puede querer sobresalir escondiendo el trabajo de otros”, añadió. A propósito de esta crítica, el Seremi de Tarapacá anunció la restauración de esta placa a través de sus redes sociales. “Las obras públicas son obras de Estado, y cada gobierno aporta lo que le corresponde según la etapa de desarrollo de los proyectos. Muchos proyectos traspasan la duración de los gobiernos, especialmente en obras complejas, como la construcción de un hospital de esta magnitud” partió el comunicado. “En el Hospital de Alto Hospicio trabajaron tres gobiernos para su habilitación: el convenio de mandato y la licitación, durante el gobierno de la presidenta Bachelet; la construcción, en el gobierno del presidente Piñera; la recepción de obras, inicio de operación e inauguración, durante el gobierno del presidente Boric ”, explicaron. Sobre la placa, se señaló que se instaló en marzo de 2022, y posteriormente “autoridades regionales instruyeron su retiro en razón de que la construcción no estaba aún terminada y considerando que lo usual es que estos rótulos conmemorativos se instalan cuando la obra está finalizada”. PUBLICIDAD Tras esta polémica, de todas formas, el Gobierno decidió restaurar la placa. “No obstante, como acto de buena voluntad y buscando remarcar que acá se trata de obras de Estado, se procederá a la reinstalación de la placa mencionada ”, cerraron. Fuente: Publimetro
El libro ‘Piñera en Jaque’ , escrito por las periodistas Paula Catena y Gloria Faúndez, revela aspectos poco conocidos de la gestión del ex Presidente Sebastián Piñera durante el estallido social en octubre de 2019. Este texto, que ya está disponible en librerías, detalla cómo el mandatario se enfrentó a la crisis que sacudió al país, y las medidas que tomó para intentar entender la situación. Según el libro, Piñera clasificaba a sus colaboradores en dos grupos: los “Halcones”, quienes se alineaban con las posturas más tradicionales del sector, y los “Palomas”, que tenían un enfoque más social. Fuentes cercanas al exPresidente indicaron que Piñera expresaba su frustración por la falta de información clave para comprender la magnitud de la crisis. En su búsqueda de respuestas, a menudo se refugiaba en la capilla del primer piso de La Moneda, donde se dedicaba a rezar y meditar. El libro destaca que el estallido social “descolocó absolutamente” a Piñera, quien “no supo cómo manejarlo”. Ante la situación, recurrió a consejeros espirituales, chamanes y brujas, quienes visitaron La Moneda en secreto. Estas personas fueron recomendadas por la exjefa de gabinete, Magdalena Díaz, y la exministra Karla Rubilar. Entre los consejeros se encontraban la tarotista Latife Soto y el astrólogo e ingeniero Jovani Apablaza, experto en técnicas holísticas como la numerología y la meditación. El libro también menciona que Díaz obtuvo el permiso de Piñera para repartir velas de color azul en diferentes partes de La Moneda, con el fin de realizar una “limpieza” en el edificio del gobierno. Otro de los convocados a La Moneda fue el asesor en comunicación y consultor político catalán Antoni Gutiérrez-Rubí, conocido en América Latina por su papel en la coalición que llevó a la Presidencia de Argentina a Alberto Fernández. Durante su visita, se buscaba establecer un “tono más empático” en la gestión del gobierno. Sin embargo, en una reunión entre Gutiérrez-Rubí, Piñera, la exprimera dama Cecilia Morel y otros asesores, el exmandatario exclamó: “¡No tengo tiempo para esto, tengo que gobernar un país!”. Esta declaración marcó el fin de las posibilidades de futuras reuniones con el consultor político. Fuente: Publimetro