La Fiscalía Nacional Económica (FNE) ha presentado acusaciones contra siete empresas procesadoras de centolla en la región de Magallanes y ocho de sus ejecutivos por colusión en la fijación de precios, según informó el organismo ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC). En un comunicado, la FNE detalló que la colusión se habría llevado a cabo al menos entre los años 2012 y 2021, solicitando al TDLC imponer multas por un total de 62,406 Unidades Tributarias Anuales (UTA), equivalentes a cerca de US$54 millones a las empresas involucradas, y 511 UTA, casi US$445 mil a los ejecutivos responsables. Según la investigación realizada, los representantes de las compañías se reunían presencialmente o se contactaban a través de llamadas, correos electrónicos y WhatsApp para intercambiar información estratégica sobre los precios de compra de la centolla. Las empresas coordinaban sus precios al inicio de la temporada y retrasaban las alzas durante todo el periodo extractivo del recurso. La FNE señaló que estas empresas adquirieron entre el 81% y el 88% de la centolla viva capturada por pescadores artesanales en la región entre 2017 y 2021, para luego procesarla y exportarla principalmente a China, Estados Unidos y México. El fiscal nacional económico, Jorge Grunberg, expresó que aunque hoy se exporta casi la totalidad de la centolla extraída, resulta indiscutible el daño que este comportamiento ha provocado en el mercado chileno, particularmente a los pescadores artesanales que viven de la extracción de este recurso. Fuente: Publimetro
La Fiscalía Nacional Económica (FNE) ha presentado acusaciones contra siete empresas procesadoras de centolla en la región de Magallanes y ocho de sus ejecutivos por colusión en la fijación de precios, según informó el organismo ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC). En un comunicado, la FNE detalló que la colusión se habría llevado a cabo al menos entre los años 2012 y 2021, solicitando al TDLC imponer multas por un total de 62,406 Unidades Tributarias Anuales (UTA), equivalentes a cerca de US$54 millones a las empresas involucradas, y 511 UTA, casi US$445 mil a los ejecutivos responsables. Según la investigación realizada, los representantes de las compañías se reunían presencialmente o se contactaban a través de llamadas, correos electrónicos y WhatsApp para intercambiar información estratégica sobre los precios de compra de la centolla. Las empresas coordinaban sus precios al inicio de la temporada y retrasaban las alzas durante todo el periodo extractivo del recurso. La FNE señaló que estas empresas adquirieron entre el 81% y el 88% de la centolla viva capturada por pescadores artesanales en la región entre 2017 y 2021, para luego procesarla y exportarla principalmente a China, Estados Unidos y México. El fiscal nacional económico, Jorge Grunberg, expresó que aunque hoy se exporta casi la totalidad de la centolla extraída, resulta indiscutible el daño que este comportamiento ha provocado en el mercado chileno, particularmente a los pescadores artesanales que viven de la extracción de este recurso. Fuente: Publimetro