El Índice de Precios al Consumidor -IPC- del mes de septiembre presentó una variación de 0,4%, según datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el miércoles 8 de octubre. Este aumento se vio influenciado por alzas en productos como el pan y los tomates. De acuerdo con el INE, durante septiembre también se observaron incrementos en las divisiones de alimentos y bebidas no alcohólicas, recreación, deportes y cultura, mientras que la división de información y comunicación experimentó una disminución. En lo que va del año, el IPC acumula un aumento del 3,3%, mientras que en los últimos doce meses ha alcanzado un 4,4%. El INE destacó que nueve de las trece divisiones que componen la canasta del IPC tuvieron incidencias positivas en la variación mensual del índice, tres presentaron incidencias negativas y una no registró cambios significativos. Entre las divisiones con aumentos en sus precios, resaltaron alimentos y bebidas no alcohólicas con un incremento del 0,8% y recreación, deportes y cultura con un aumento del 1,3%. Estas divisiones contribuyeron positivamente a la variación del índice. Por otro lado, la división de información y comunicación experimentó una disminución del 0,2% en sus precios durante el mes de septiembre. Fuente: Publimetro
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló este lunes 11 de agosto los resultados de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2024, donde se destacó que el ingreso de la mitad de la población ocupada en Chile alcanzó los $611.162 al mes. La encuesta, realizada en el último trimestre del 2024, tuvo como objetivo caracterizar los ingresos laborales de las personas ocupadas a nivel nacional y regional. Según los datos obtenidos, los ingresos medios y medianos de los hombres se situaron en $1.001.510 y $698.255 respectivamente, mientras que para las mujeres fueron de $756.715 y $555.362 respectivamente, lo que reflejó una brecha de género en el ingreso medio del -24,4% a favor de los hombres. En cuanto a la distribución por tramos de ingresos, se observó que el tramo de $500.000 a $600.000 concentró un 15,0% de las personas ocupadas, mientras que los tramos de $400.000 a $500.000 y de $600.000 a $700.000 agruparon un 11,4% y 9,6% respectivamente. Por otro lado, un 3,3% percibió ingresos iguales o superiores a $3.000.000. En relación a las categorías ocupacionales, se encontró que los empleadores tuvieron un ingreso medio mensual de $1.447.788, mientras que los asalariados del sector público, privado y cuenta propia obtuvieron ingresos medios de $1.227.669, $957.609 y $491.175 respectivamente. El INE también señaló que en el año 2024, la educación secundaria fue la categoría con mayor proporción de personas ocupadas (40,6%), con ingresos medios y medianos mensuales de $642.688 y $548.666 respectivamente. Por otro lado, aquellos con nivel postgrado registraron los ingresos más altos con una media de $2.335.807 y una mediana de $1.864.104. En cuanto a grupos ocupacionales específicos, directores, gerentes y administradores representaron el 4,7% del total de personas ocupadas con ingresos medios y medianos de $2.485.481 y $2.000.000 respectivamente; mientras que trabajadores en servicios y comercios concentraron el 20,8% con un ingreso medio de $579.569 y una mediana de $500.000. Finalmente, en términos regionales se observó que las regiones Metropolitana, Magallanes y Antofagasta tuvieron un ingreso medio por encima del promedio nacional ($897.019), con cifras de $1.058.905, $1.056.485 y $1.056.125 respectivamente; mientras que el ingreso mediano fue liderado por Magallanes ($795.579), seguido por Antofagasta ($757.312) y Metropolitana ($702.463). Fuente: Publimetro
El Índice de Precios al Consumidor -IPC- del mes de septiembre presentó una variación de 0,4%, según datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el miércoles 8 de octubre. Este aumento se vio influenciado por alzas en productos como el pan y los tomates. De acuerdo con el INE, durante septiembre también se observaron incrementos en las divisiones de alimentos y bebidas no alcohólicas, recreación, deportes y cultura, mientras que la división de información y comunicación experimentó una disminución. En lo que va del año, el IPC acumula un aumento del 3,3%, mientras que en los últimos doce meses ha alcanzado un 4,4%. El INE destacó que nueve de las trece divisiones que componen la canasta del IPC tuvieron incidencias positivas en la variación mensual del índice, tres presentaron incidencias negativas y una no registró cambios significativos. Entre las divisiones con aumentos en sus precios, resaltaron alimentos y bebidas no alcohólicas con un incremento del 0,8% y recreación, deportes y cultura con un aumento del 1,3%. Estas divisiones contribuyeron positivamente a la variación del índice. Por otro lado, la división de información y comunicación experimentó una disminución del 0,2% en sus precios durante el mes de septiembre. Fuente: Publimetro
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reveló este lunes 11 de agosto los resultados de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2024, donde se destacó que el ingreso de la mitad de la población ocupada en Chile alcanzó los $611.162 al mes. La encuesta, realizada en el último trimestre del 2024, tuvo como objetivo caracterizar los ingresos laborales de las personas ocupadas a nivel nacional y regional. Según los datos obtenidos, los ingresos medios y medianos de los hombres se situaron en $1.001.510 y $698.255 respectivamente, mientras que para las mujeres fueron de $756.715 y $555.362 respectivamente, lo que reflejó una brecha de género en el ingreso medio del -24,4% a favor de los hombres. En cuanto a la distribución por tramos de ingresos, se observó que el tramo de $500.000 a $600.000 concentró un 15,0% de las personas ocupadas, mientras que los tramos de $400.000 a $500.000 y de $600.000 a $700.000 agruparon un 11,4% y 9,6% respectivamente. Por otro lado, un 3,3% percibió ingresos iguales o superiores a $3.000.000. En relación a las categorías ocupacionales, se encontró que los empleadores tuvieron un ingreso medio mensual de $1.447.788, mientras que los asalariados del sector público, privado y cuenta propia obtuvieron ingresos medios de $1.227.669, $957.609 y $491.175 respectivamente. El INE también señaló que en el año 2024, la educación secundaria fue la categoría con mayor proporción de personas ocupadas (40,6%), con ingresos medios y medianos mensuales de $642.688 y $548.666 respectivamente. Por otro lado, aquellos con nivel postgrado registraron los ingresos más altos con una media de $2.335.807 y una mediana de $1.864.104. En cuanto a grupos ocupacionales específicos, directores, gerentes y administradores representaron el 4,7% del total de personas ocupadas con ingresos medios y medianos de $2.485.481 y $2.000.000 respectivamente; mientras que trabajadores en servicios y comercios concentraron el 20,8% con un ingreso medio de $579.569 y una mediana de $500.000. Finalmente, en términos regionales se observó que las regiones Metropolitana, Magallanes y Antofagasta tuvieron un ingreso medio por encima del promedio nacional ($897.019), con cifras de $1.058.905, $1.056.485 y $1.056.125 respectivamente; mientras que el ingreso mediano fue liderado por Magallanes ($795.579), seguido por Antofagasta ($757.312) y Metropolitana ($702.463). Fuente: Publimetro