Rusia defiende su prueba de un misil nuclear que asegura no puede ser interceptado por sistemas de defensa aérea, reafirmando su compromiso con la seguridad nacional. Las declaraciones de Dmitry Peskov, vocero del Kremlin, surgen en medio de la creciente presión de Estados Unidos y países europeos sobre el presidente Vladímir Putin para negociar el fin de la invasión en Ucrania. El presidente estadounidense Donald Trump instó a Putin a enfocarse en lograr un acuerdo de paz en lugar de realizar pruebas de misiles. Poco se sabe sobre el misil Burevestnik de Rusia, apodado Skyfall por la OTAN. Putin apareció en un video oficial el domingo, vestido con ropa de camuflaje, para escuchar al jefe del estado mayor general de Rusia informar que el misil había recorrido 14.000 kilómetros (8.700 millas) durante una prueba. Estas noticias llegan tras una semana en la que se anunciaron nuevas sanciones estadounidenses contra el sector energético clave de Rusia y nuevos compromisos europeos de ayuda militar a Ucrania. “Rusia está trabajando constantemente para asegurar su propia seguridad”, afirmó Peskov al ser cuestionado sobre si el anuncio del misil era una respuesta a las sanciones y una advertencia hacia Occidente. “Garantizar la seguridad es crucial para Rusia, especialmente dada la retórica militarista que estamos escuchando actualmente, principalmente por parte de los europeos”, agregó Peskov ante los periodistas. Trump, durante una conversación con periodistas en un viaje oficial de Kuala Lumpur a Tokio, señaló que la discusión de Putin sobre misiles no era “apropiada”. “Debe poner fin a la guerra. Una guerra que debería haber durado una semana ahora está entrando en su cuarto año”, expresó Trump. “Eso es lo que debería hacer en lugar de probar misiles”. El ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, criticó a la administración Trump por cambiar su postura. Después de conversaciones con Putin en Alaska en agosto, Trump afirmó que buscaba un acuerdo de paz a largo plazo y no insistió en un alto al fuego previo. Sin embargo, Lavrov comentó al canal de YouTube Ultrahang de Hungría que ahora ha cambiado su posición. “Ahora todo lo que mencionan es un alto al fuego inmediato... esto representa un cambio drástico”, destacó Lavrov. Fuente: Publimetro
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este jueves que ha llegado a un acuerdo con el presidente ruso, Vladimir Putin, para llevar a cabo una reunión en Budapest con el objetivo de poner fin a la invasión rusa en Ucrania, aunque no se ha especificado la fecha exacta del encuentro. Trump compartió en su perfil de Truth Social : “ Putin y yo nos reuniremos en un lugar acordado, Budapest, para ver si podemos poner fin a esta ignominiosa guerra entre Rusia y Ucrania ”, tras una conversación telefónica que describió como “ productiva ” y “ larga ”. El mandatario estadounidense mencionó que la próxima semana sus “ asesores de alto nivel ”, liderados por el secretario de Estado, Marco Rubio, participarán en reuniones preparatorias. Además, añadió: “Queda por determinar el lugar de la reunión”. Trump afirmó que durante la conversación se abordaron temas como el alto el fuego en la Franja de Gaza y el comercio entre Rusia y Estados Unidos, una vez finalizada la guerra en Ucrania. Asimismo, el presidente de Estados Unidos señaló que Putin lo felicitó “por el gran logro de la paz en Oriente Próximo, algo que se ha soñado durante siglos”, y expresó su convicción de que este éxito contribuirá a las negociaciones para poner fin al conflicto entre Rusia y Ucrania. Este anuncio de reunión se produce un día antes de la visita del presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskyy, a Washington. En este contexto, la Administración Trump está considerando enviar mísiles Tomahawk a Ucrania, medida que podría interpretarse como un nuevo paso de agresión en el conflicto. A lo largo de esta semana, el presidente ucraniano informó que una delegación de su país partió hacia Estados Unidos, incluyendo representantes diplomáticos, la primera ministra Yulia Sviridenko, y el ministro de Defensa Rustem Umerov. Fuente: Publimetro
El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, ha solicitado que Israel sea excluido de las competiciones deportivas internacionales mientras dure la barbarie en Gaza, equiparando esta petición con las restricciones impuestas a Rusia por su invasión a Ucrania. Estas declaraciones fueron realizadas durante una reunión de la comisión interparlamentaria ante diputados, senadores y europarlamentarios socialistas, menos de 24 horas después de que las protestas propalestinas obligaran a cancelar la última etapa de la Vuelta a España en Madrid. Estas declaraciones han generado un nuevo episodio de tensiones entre España e Israel. En palabras de Sánchez:Nuestra posición es clara y rotunda, hasta que no cese la barbarie, ni Rusia ni Israel deben estar en ninguna competición internacional más. El presidente español también expresó su rechazo a la violencia y su admiración por una sociedad civil española que se moviliza contra la injusticia de forma pacífica. Asimismo, defendió el derecho de España a tener una voz propia en el ámbito internacional para defender lo correcto, incluso si esto implica discrepancias con otros socios. Sánchez recordó que España fue el primer socio europeo en reconocer a Palestina como Estado y destacó que otros países importantes como Francia y Reino Unido se han sumado a esta posición un año después. Por otro lado, el ministro de Exteriores de Israel, Gideon Saar, ha calificado a Pedro Sánchez deantisemita y mentiroso por pedir la exclusión de Israel de competiciones deportivas internacionales. Saar acusó al gobierno español de ser antisemita y enemigo de la verdad, llegando incluso a afirmar que Sánchez animó a los manifestantes propalestinos antes de la cancelación de la última etapa de la Vuelta ciclista. Fuente: Publimetro
La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1939 y 1945, involucrando de manera directa o indirecta a la mayor parte del mundo, especialmente a las potencias militares y económicas de la época. Se la considera la guerra más devastadora de la historia contemporánea, debido a la cantidad de personas involucradas, las enormes dimensiones territoriales del conflicto, la cantidad de armamento bélico empleado y sus consecuencias. Se estima que entre 40 y 60 millones de personas murieron durante este conflicto. La Segunda Guerra Mundial se desarrolló principalmente en tres escenarios: Europa, África del Norte y Asia Oriental y el Océano Pacífico. En ellos se enfrentaron las tropas de dos bandos opuestos, los Aliados y los Países del Eje, en un conflicto que afectó tanto a las fuerzas militares como a la población civil de los países involucrados. ARMAS NUCLEARES Además, durante este enfrentamiento se utilizaron por primera y única vez en la historia las armas nucleares, que provocaron la destrucción masiva y la muerte instantánea de decenas de miles de civiles a causa de las bombas atómicas que Estados Unidos lanzó sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. Los bandos enfrentados fueron los Países del Eje (conducidos por Alemania, Italia, Japón) y los Aliados (encabezados por el Reino Unido, Francia, Estados Unidos, la Unión Soviética y China). Se estima que el conflicto dejó un saldo de entre 40 y 60 millones de muertos, entre militares y civiles. La Segunda Guerra Mundial llegó a su fin en 1945 con la rendición incondicional de Alemania (el 8 de mayo) y de Japón (el 2 de septiembre), lo que aseguró la victoria de los Aliados. 80 AÑOS DESPUÉS El líder chino, Xi Jinping, tuvo palabras fuertes contra Estados Unidos este lunes al criticar sus “prácticas intimidatorias” y presentar a su país como el nuevo líder de la gobernanza mundial, en un momento en que la política exterior de “Estados Unidos Primero” del presidente Donald Trump está causando fricciones en todo el mundo. Y, en dicho contexto, este miércoles, 3 de septiembre, China celebrará lo que fuentes oficiales denominan un “desfile militar masivo” para conmemorar el 80 aniversario del Día de la Victoria, día en que Beijing conmemora la rendición oficial de Japón y el fin de la Segunda Guerra Mundial. Decenas de líderes mundiales estarán presentes. Para China, la rendición de Japón marcó el fin de la mucho más larga “Guerra de Resistencia contra la Agresión Japonesa”, que comenzó con la invasión de Manchuria en 1931. LAS CLAVES El ataque a Pearl Harbor fue una ofensiva militar sorpresa efectuada por la Armada Imperial Japonesa contra la base naval de los Estados Unidos en Pearl Harbor, Hawái, la mañana del 7 de diciembre de 1941. Japón pretendía una acción preventiva para evitar que la Flota del Pacífico de los Estados Unidos interviniera en las acciones militares que el Imperio de Japón planeaba realizar en el Sudeste Asiático contra posesiones extranjeras. El ataque conmocionó al pueblo estadounidense y llevó directamente a la entrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, tanto en los teatros europeos como del Pacífico. La rendición incondicional de Japón tuvo lugar el 15 de agosto de 1945 aunque se firmó oficialmente el 2 de septiembre del mismo año. El Imperio japonés aceptó la Declaración Potsdam firmada por varias potencias mundiales. De esta manera concluyó en Asia y en el mundo entero la Segunda Guerra Mundial como resultado directo del uso devastador e histórico de armas nucleares sobre Hiroshima y Nagasaki. Para profundizar sobre el tema, el doctor Felipe Gaytán Alcalá, respondió algunas preguntas para Metro World News: ¿Estados Unidos hubiera entrado al conflicto si Japón no hubiera atacado primero? ¿Será que con el ascenso de China a nivel mundial los hará repensar su política pacifista o qué rol jugará Japón en los próximos años? La entrada a Estados Unidos a la guerra se hubiera dado incluso sin el ataque japonés a Pearl Harbor. Para ese entonces Estados Unidos comenzaba una expansión como nuevo centro geopolítico mundial derivado del conflicto europeo. Para Japón fue una oportunidad para expandirse como imperio. Después se impuso una vía pacifista bajo administración norteamericana. Si bien Japón percibe a China como amenaza su estrategia es defensiva frente al dominio estadounidense. El tablero internacional no es China contra Japón sino contra Estados Unidos. China continúa su ascenso económico, militar y político. Tiene conflictos territoriales e ideológicos con varios países pero no con Japón. ¿Qué podría cambiar esa situación? China no ve a Japón como problema o amenaza al no poseer armas nucleares. Existe resentimiento histórico por discriminación japonesa hacia chinos. Un ataque chino solo sería posible si se convierte en base para operaciones estadounidenses contra China. El mundo no ha vivido una guerra mundial desde 1945. ¿Qué podría detonar otra guerra mundial? ¿Qué región podría llevarnos a ese conflicto? Una guerra mundial podría derivarse inicialmente por conflictos regionales donde potencias intervengan. La primera etapa sería comercial, económica y tecnológica antes del escenario militar. Fuente: Publimetro
Rusia defiende su prueba de un misil nuclear que asegura no puede ser interceptado por sistemas de defensa aérea, reafirmando su compromiso con la seguridad nacional. Las declaraciones de Dmitry Peskov, vocero del Kremlin, surgen en medio de la creciente presión de Estados Unidos y países europeos sobre el presidente Vladímir Putin para negociar el fin de la invasión en Ucrania. El presidente estadounidense Donald Trump instó a Putin a enfocarse en lograr un acuerdo de paz en lugar de realizar pruebas de misiles. Poco se sabe sobre el misil Burevestnik de Rusia, apodado Skyfall por la OTAN. Putin apareció en un video oficial el domingo, vestido con ropa de camuflaje, para escuchar al jefe del estado mayor general de Rusia informar que el misil había recorrido 14.000 kilómetros (8.700 millas) durante una prueba. Estas noticias llegan tras una semana en la que se anunciaron nuevas sanciones estadounidenses contra el sector energético clave de Rusia y nuevos compromisos europeos de ayuda militar a Ucrania. “Rusia está trabajando constantemente para asegurar su propia seguridad”, afirmó Peskov al ser cuestionado sobre si el anuncio del misil era una respuesta a las sanciones y una advertencia hacia Occidente. “Garantizar la seguridad es crucial para Rusia, especialmente dada la retórica militarista que estamos escuchando actualmente, principalmente por parte de los europeos”, agregó Peskov ante los periodistas. Trump, durante una conversación con periodistas en un viaje oficial de Kuala Lumpur a Tokio, señaló que la discusión de Putin sobre misiles no era “apropiada”. “Debe poner fin a la guerra. Una guerra que debería haber durado una semana ahora está entrando en su cuarto año”, expresó Trump. “Eso es lo que debería hacer en lugar de probar misiles”. El ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, criticó a la administración Trump por cambiar su postura. Después de conversaciones con Putin en Alaska en agosto, Trump afirmó que buscaba un acuerdo de paz a largo plazo y no insistió en un alto al fuego previo. Sin embargo, Lavrov comentó al canal de YouTube Ultrahang de Hungría que ahora ha cambiado su posición. “Ahora todo lo que mencionan es un alto al fuego inmediato... esto representa un cambio drástico”, destacó Lavrov. Fuente: Publimetro
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este jueves que ha llegado a un acuerdo con el presidente ruso, Vladimir Putin, para llevar a cabo una reunión en Budapest con el objetivo de poner fin a la invasión rusa en Ucrania, aunque no se ha especificado la fecha exacta del encuentro. Trump compartió en su perfil de Truth Social : “ Putin y yo nos reuniremos en un lugar acordado, Budapest, para ver si podemos poner fin a esta ignominiosa guerra entre Rusia y Ucrania ”, tras una conversación telefónica que describió como “ productiva ” y “ larga ”. El mandatario estadounidense mencionó que la próxima semana sus “ asesores de alto nivel ”, liderados por el secretario de Estado, Marco Rubio, participarán en reuniones preparatorias. Además, añadió: “Queda por determinar el lugar de la reunión”. Trump afirmó que durante la conversación se abordaron temas como el alto el fuego en la Franja de Gaza y el comercio entre Rusia y Estados Unidos, una vez finalizada la guerra en Ucrania. Asimismo, el presidente de Estados Unidos señaló que Putin lo felicitó “por el gran logro de la paz en Oriente Próximo, algo que se ha soñado durante siglos”, y expresó su convicción de que este éxito contribuirá a las negociaciones para poner fin al conflicto entre Rusia y Ucrania. Este anuncio de reunión se produce un día antes de la visita del presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskyy, a Washington. En este contexto, la Administración Trump está considerando enviar mísiles Tomahawk a Ucrania, medida que podría interpretarse como un nuevo paso de agresión en el conflicto. A lo largo de esta semana, el presidente ucraniano informó que una delegación de su país partió hacia Estados Unidos, incluyendo representantes diplomáticos, la primera ministra Yulia Sviridenko, y el ministro de Defensa Rustem Umerov. Fuente: Publimetro
El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, ha solicitado que Israel sea excluido de las competiciones deportivas internacionales mientras dure la barbarie en Gaza, equiparando esta petición con las restricciones impuestas a Rusia por su invasión a Ucrania. Estas declaraciones fueron realizadas durante una reunión de la comisión interparlamentaria ante diputados, senadores y europarlamentarios socialistas, menos de 24 horas después de que las protestas propalestinas obligaran a cancelar la última etapa de la Vuelta a España en Madrid. Estas declaraciones han generado un nuevo episodio de tensiones entre España e Israel. En palabras de Sánchez:Nuestra posición es clara y rotunda, hasta que no cese la barbarie, ni Rusia ni Israel deben estar en ninguna competición internacional más. El presidente español también expresó su rechazo a la violencia y su admiración por una sociedad civil española que se moviliza contra la injusticia de forma pacífica. Asimismo, defendió el derecho de España a tener una voz propia en el ámbito internacional para defender lo correcto, incluso si esto implica discrepancias con otros socios. Sánchez recordó que España fue el primer socio europeo en reconocer a Palestina como Estado y destacó que otros países importantes como Francia y Reino Unido se han sumado a esta posición un año después. Por otro lado, el ministro de Exteriores de Israel, Gideon Saar, ha calificado a Pedro Sánchez deantisemita y mentiroso por pedir la exclusión de Israel de competiciones deportivas internacionales. Saar acusó al gobierno español de ser antisemita y enemigo de la verdad, llegando incluso a afirmar que Sánchez animó a los manifestantes propalestinos antes de la cancelación de la última etapa de la Vuelta ciclista. Fuente: Publimetro
La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1939 y 1945, involucrando de manera directa o indirecta a la mayor parte del mundo, especialmente a las potencias militares y económicas de la época. Se la considera la guerra más devastadora de la historia contemporánea, debido a la cantidad de personas involucradas, las enormes dimensiones territoriales del conflicto, la cantidad de armamento bélico empleado y sus consecuencias. Se estima que entre 40 y 60 millones de personas murieron durante este conflicto. La Segunda Guerra Mundial se desarrolló principalmente en tres escenarios: Europa, África del Norte y Asia Oriental y el Océano Pacífico. En ellos se enfrentaron las tropas de dos bandos opuestos, los Aliados y los Países del Eje, en un conflicto que afectó tanto a las fuerzas militares como a la población civil de los países involucrados. ARMAS NUCLEARES Además, durante este enfrentamiento se utilizaron por primera y única vez en la historia las armas nucleares, que provocaron la destrucción masiva y la muerte instantánea de decenas de miles de civiles a causa de las bombas atómicas que Estados Unidos lanzó sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. Los bandos enfrentados fueron los Países del Eje (conducidos por Alemania, Italia, Japón) y los Aliados (encabezados por el Reino Unido, Francia, Estados Unidos, la Unión Soviética y China). Se estima que el conflicto dejó un saldo de entre 40 y 60 millones de muertos, entre militares y civiles. La Segunda Guerra Mundial llegó a su fin en 1945 con la rendición incondicional de Alemania (el 8 de mayo) y de Japón (el 2 de septiembre), lo que aseguró la victoria de los Aliados. 80 AÑOS DESPUÉS El líder chino, Xi Jinping, tuvo palabras fuertes contra Estados Unidos este lunes al criticar sus “prácticas intimidatorias” y presentar a su país como el nuevo líder de la gobernanza mundial, en un momento en que la política exterior de “Estados Unidos Primero” del presidente Donald Trump está causando fricciones en todo el mundo. Y, en dicho contexto, este miércoles, 3 de septiembre, China celebrará lo que fuentes oficiales denominan un “desfile militar masivo” para conmemorar el 80 aniversario del Día de la Victoria, día en que Beijing conmemora la rendición oficial de Japón y el fin de la Segunda Guerra Mundial. Decenas de líderes mundiales estarán presentes. Para China, la rendición de Japón marcó el fin de la mucho más larga “Guerra de Resistencia contra la Agresión Japonesa”, que comenzó con la invasión de Manchuria en 1931. LAS CLAVES El ataque a Pearl Harbor fue una ofensiva militar sorpresa efectuada por la Armada Imperial Japonesa contra la base naval de los Estados Unidos en Pearl Harbor, Hawái, la mañana del 7 de diciembre de 1941. Japón pretendía una acción preventiva para evitar que la Flota del Pacífico de los Estados Unidos interviniera en las acciones militares que el Imperio de Japón planeaba realizar en el Sudeste Asiático contra posesiones extranjeras. El ataque conmocionó al pueblo estadounidense y llevó directamente a la entrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, tanto en los teatros europeos como del Pacífico. La rendición incondicional de Japón tuvo lugar el 15 de agosto de 1945 aunque se firmó oficialmente el 2 de septiembre del mismo año. El Imperio japonés aceptó la Declaración Potsdam firmada por varias potencias mundiales. De esta manera concluyó en Asia y en el mundo entero la Segunda Guerra Mundial como resultado directo del uso devastador e histórico de armas nucleares sobre Hiroshima y Nagasaki. Para profundizar sobre el tema, el doctor Felipe Gaytán Alcalá, respondió algunas preguntas para Metro World News: ¿Estados Unidos hubiera entrado al conflicto si Japón no hubiera atacado primero? ¿Será que con el ascenso de China a nivel mundial los hará repensar su política pacifista o qué rol jugará Japón en los próximos años? La entrada a Estados Unidos a la guerra se hubiera dado incluso sin el ataque japonés a Pearl Harbor. Para ese entonces Estados Unidos comenzaba una expansión como nuevo centro geopolítico mundial derivado del conflicto europeo. Para Japón fue una oportunidad para expandirse como imperio. Después se impuso una vía pacifista bajo administración norteamericana. Si bien Japón percibe a China como amenaza su estrategia es defensiva frente al dominio estadounidense. El tablero internacional no es China contra Japón sino contra Estados Unidos. China continúa su ascenso económico, militar y político. Tiene conflictos territoriales e ideológicos con varios países pero no con Japón. ¿Qué podría cambiar esa situación? China no ve a Japón como problema o amenaza al no poseer armas nucleares. Existe resentimiento histórico por discriminación japonesa hacia chinos. Un ataque chino solo sería posible si se convierte en base para operaciones estadounidenses contra China. El mundo no ha vivido una guerra mundial desde 1945. ¿Qué podría detonar otra guerra mundial? ¿Qué región podría llevarnos a ese conflicto? Una guerra mundial podría derivarse inicialmente por conflictos regionales donde potencias intervengan. La primera etapa sería comercial, económica y tecnológica antes del escenario militar. Fuente: Publimetro