Chile postula a Michelle Bachelet para la Secretaría General de la ONU. El Presidente Gabriel Boric anunció en la ONU la nominación de la expresidenta chilena, generando aplausos tanto en Nueva York como en Chile. Poco a poco se van despejando las incógnitas sobre si Bachelet será elegida para el cargo. Los ministros de Relaciones Exteriores de los Estados Miembros de la CELAC han emitido un comunicado solicitando que el próximo Secretario General de las Naciones Unidas provenga de América Latina. En el documento, se destaca que “ha llegado el momento de que la región de América Latina y el Caribe asuma la responsabilidad de ocupar el cargo de Secretario General de las Naciones Unidas”, enfatizando en la importancia de promover un sistema internacional más inclusivo y representativo. Además, se menciona que designar a una persona de esta región fortalecerá la capacidad de las Naciones Unidas para abordar los desafíos globales actuales y garantizar la preservación del multilateralismo y del derecho internacional. El comunicado concluye con un llamado a la Asamblea General y al Consejo de Seguridad de la ONU para considerar adecuadamente esta posición regional en el proceso de designación del próximo Secretario General. Tras las declaraciones del Presidente Boric, Bachelet expresó su honor por la nominación, destacando su conocimiento previo sobre Naciones Unidas y su compromiso con un mundo pacífico y próspero. Otros nombres que suenan para el cargo incluyen a Rebeca Grynspan, ex secretaria general adjunta de la ONU, Mia Mottley, primera ministra de Barbados, y Alicia Bárcena, secretaria mexicana de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Fuente: Publimetro
El octogésimo periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) fue inaugurado por Annalena Baerbock, la nueva presidenta de la Asamblea General, en la sede de la ONU en Nueva York el pasado 9 de septiembre. PUBLICIDAD El tema central de este periodo de sesiones de la AGNU, que conmemora el aniversario número 80 de la fundación de la Organización de las Naciones Unidas y que terminará el 8 de septiembre de 2026, es “Mejor Juntos: 80 años y más por la paz, el desarrollo y los derechos humanos”. El punto culminante del nuevo período de sesiones de la Asamblea General de la ONU será la Semana de Alto Nivel, que tendrá lugar del 22 al 30 de septiembre y contará con la participación de numerosos jefes de Estado, de Gobierno y altos funcionarios de los 193 países miembros del organismo. El período actual de la AGNU coincide con el aniversario número 80 de la fundación de la organización multilateral más grande del mundo, y transcurrirá en un contexto en el que la comunidad internacional enfrenta una serie de desafíos tanto tradicionales como emergentes. LAS CLAVES En 1945, tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, un grupo de naciones reunidas en San Francisco se comprometió a “preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra”. La Carta de la ONU se firmó el 26 de junio de 1945 y entró en vigor el 24 de octubre del mismo año. PUBLICIDAD Las Naciones Unidas son la organización internacional más universal, de alcance verdaderamente mundial y en 2025 celebra sus primeros 80 años. Para profundizar sobre el tema, platicamos con el doctor Rodrigo Álvarez Valdés, analista internacional y profesor del Núcleo de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de Chile. MWN: La ONU llega a sus primeros 80 años en medio de conflictos y tensiones en diferentes partes del mundo. ¿Qué papel consideras que ha jugado en el mundo durante las últimas ocho décadas? –Uno tiene que reflexionar que la ONU surgió en 1945 como resultado... paz y seguridad internacionales. Podemos ser críticos, pero es importante destacar que estas organizaciones no pueden ser un garante absoluto... construido a partir... su existencia. MWN: Con frecuencia se critican las limitaciones... cómo debería transformarse... cara al futuro? –Desde hace al menos un cuarto... interacciones globales. Muchos analistas y expertos sostienen que ya... decisiones e intereses ideológicos y económicos... países (Estados Unidos, Rusia,...). Pese a todo eso, considero que es mejor tener a... sociedad internacionales han construido para las interacciones globales. MWN: ¿Cómo percibes que se está transformando el orden mundial? –Tenemos a la ONU que intenta... nivel mundial. Razón por lo cual, quiero reiterar que... sigue siendo importantes. Fuente: Publimetro
Chile postula a Michelle Bachelet para la Secretaría General de la ONU. El Presidente Gabriel Boric anunció en la ONU la nominación de la expresidenta chilena, generando aplausos tanto en Nueva York como en Chile. Poco a poco se van despejando las incógnitas sobre si Bachelet será elegida para el cargo. Los ministros de Relaciones Exteriores de los Estados Miembros de la CELAC han emitido un comunicado solicitando que el próximo Secretario General de las Naciones Unidas provenga de América Latina. En el documento, se destaca que “ha llegado el momento de que la región de América Latina y el Caribe asuma la responsabilidad de ocupar el cargo de Secretario General de las Naciones Unidas”, enfatizando en la importancia de promover un sistema internacional más inclusivo y representativo. Además, se menciona que designar a una persona de esta región fortalecerá la capacidad de las Naciones Unidas para abordar los desafíos globales actuales y garantizar la preservación del multilateralismo y del derecho internacional. El comunicado concluye con un llamado a la Asamblea General y al Consejo de Seguridad de la ONU para considerar adecuadamente esta posición regional en el proceso de designación del próximo Secretario General. Tras las declaraciones del Presidente Boric, Bachelet expresó su honor por la nominación, destacando su conocimiento previo sobre Naciones Unidas y su compromiso con un mundo pacífico y próspero. Otros nombres que suenan para el cargo incluyen a Rebeca Grynspan, ex secretaria general adjunta de la ONU, Mia Mottley, primera ministra de Barbados, y Alicia Bárcena, secretaria mexicana de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Fuente: Publimetro
El octogésimo periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) fue inaugurado por Annalena Baerbock, la nueva presidenta de la Asamblea General, en la sede de la ONU en Nueva York el pasado 9 de septiembre. PUBLICIDAD El tema central de este periodo de sesiones de la AGNU, que conmemora el aniversario número 80 de la fundación de la Organización de las Naciones Unidas y que terminará el 8 de septiembre de 2026, es “Mejor Juntos: 80 años y más por la paz, el desarrollo y los derechos humanos”. El punto culminante del nuevo período de sesiones de la Asamblea General de la ONU será la Semana de Alto Nivel, que tendrá lugar del 22 al 30 de septiembre y contará con la participación de numerosos jefes de Estado, de Gobierno y altos funcionarios de los 193 países miembros del organismo. El período actual de la AGNU coincide con el aniversario número 80 de la fundación de la organización multilateral más grande del mundo, y transcurrirá en un contexto en el que la comunidad internacional enfrenta una serie de desafíos tanto tradicionales como emergentes. LAS CLAVES En 1945, tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, un grupo de naciones reunidas en San Francisco se comprometió a “preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra”. La Carta de la ONU se firmó el 26 de junio de 1945 y entró en vigor el 24 de octubre del mismo año. PUBLICIDAD Las Naciones Unidas son la organización internacional más universal, de alcance verdaderamente mundial y en 2025 celebra sus primeros 80 años. Para profundizar sobre el tema, platicamos con el doctor Rodrigo Álvarez Valdés, analista internacional y profesor del Núcleo de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de Chile. MWN: La ONU llega a sus primeros 80 años en medio de conflictos y tensiones en diferentes partes del mundo. ¿Qué papel consideras que ha jugado en el mundo durante las últimas ocho décadas? –Uno tiene que reflexionar que la ONU surgió en 1945 como resultado... paz y seguridad internacionales. Podemos ser críticos, pero es importante destacar que estas organizaciones no pueden ser un garante absoluto... construido a partir... su existencia. MWN: Con frecuencia se critican las limitaciones... cómo debería transformarse... cara al futuro? –Desde hace al menos un cuarto... interacciones globales. Muchos analistas y expertos sostienen que ya... decisiones e intereses ideológicos y económicos... países (Estados Unidos, Rusia,...). Pese a todo eso, considero que es mejor tener a... sociedad internacionales han construido para las interacciones globales. MWN: ¿Cómo percibes que se está transformando el orden mundial? –Tenemos a la ONU que intenta... nivel mundial. Razón por lo cual, quiero reiterar que... sigue siendo importantes. Fuente: Publimetro