El Sistema de Admisión Escolar (SAE) 2026 se acerca a un hito importante en su calendario. Tras el cierre de postulaciones el 28 de agosto, la plataforma ha llevado a cabo internamente su proceso de asignación de vacantes, considerando criterios de prioridad mediante un proceso no discriminatorio y sin intervención humana. Los resultados de este proceso estarán disponibles entre los días 15 y 21 de octubre. En este período, los apoderados deberán acceder al portal www.sistemadeadmisionescolar.cl con el usuario y contraseña utilizados para la postulación. Una vez dentro de la plataforma, podrán verificar si el estudiante ha sido asignado a alguno de los establecimientos de su lista de preferencias. En esta fase, los apoderados deberán tomar una decisión entre las siguientes opciones: Si el apoderado rechaza el resultado, el estudiante quedará sin establecimiento y deberá postular nuevamente en el Periodo Complementario. Fechas relevantes del proceso: Para obtener más información, los apoderados pueden resolver dudas y consultas en la Web Ayuda Mineduc, a través del call center 600 600 2626, en las redes sociales de Admisión Escolar o presencialmente en las oficinas de Ayuda Mineduc, Secretarías Ministeriales y Departamentos Provinciales de Educación. Fuente: Publimetro
La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó este martes en general y en particular el proyecto de ley que regula las exigencias para la admisión en las carreras de pedagogías, comprometido por el Ejecutivo en el protocolo de acuerdo de la ley de reajuste al sector público 2025. La iniciativa, parte del Plan Nacional Docente del Ministerio de Educación, busca fortalecer el sistema de acceso y atracción a la formación pedagógica para hacer frente a la escasez de profesionales idóneos en las aulas. El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, explicó: Parte de lo que nos dijeron los parlamentarios es que necesitamos ir más allá del debate de puntajes y acceso a la educación superior. Para evitar el déficit docente, necesitamos cambiar las condiciones sobre las cuales se ejerce la docencia. El gobierno del Presidente Gabriel Boric se ha comprometido con la profesión docente, enfatizó el ministro Cataldo. Por su parte, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, valoró que el proyecto avance en el Congreso como resultado del diálogo y consenso con los distintos actores. Orellana destacó: Con esta iniciativa buscamos resolver un problema que durante los últimos años no se había podido abordar. El proyecto establece un mecanismo para definir nuevas exigencias de ingreso a las carreras de pedagogías basadas en evidencia y calidad progresiva. Estos requisitos serán definidos por el Comité Técnico de Acceso del Subsistema Universitario, con participación del Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de Educación. El objetivo es ajustar los criterios de admisión a la pedagogía técnicamente y periódicamente para garantizar e incentivar la formación adecuada de docentes en todas las disciplinas del currículum nacional. Fuente: Publimetro
En el marco del Plan de Fortalecimiento de Liceos Emblemáticos, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, junto a la seremi de Educación de la Región Metropolitana, Raquel Solar, equipos técnicos de la Dirección de Educación Pública (DEP), y representantes de la Fundación Semilla, participaron de la primera sesión de la mesa técnica con representantes de centros de estudiantes de establecimientos de Santiago, Providencia y Ñuñoa. La instancia tuvo como objetivo definir la metodología y la priorización de los temas que se abordarán en conjunto con los centros de estudiantes en las siguientes sesiones de trabajo. Al respecto, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, señaló que se busca que este trabajo conjunto tenga continuidad y fortalezca la relación entre el Ministerio de Educación y las comunidades educativas de los Liceos Emblemáticos, promoviendo así la participación y la formación ciudadana. En sus palabras: “Fue un espacio de diálogo abierto y trabajo colaborativo, en el que reafirmamos la importancia de continuar avanzando en la construcción de confianzas y en el cumplimiento de los compromisos de nuestro Gobierno para el fortalecimiento de la educación pública”. Por su parte, Matías Valdés, presidente del Centro de Estudiantes del Instituto Nacional, calificó la realización de esta mesa como un gran logro, destacando que “es muchísimo más eficiente escuchar a las comunidades educativas y, en base a eso, legislar y desarrollar los proyectos vinculados a educación. Por eso, hacemos un balance bastante positivo”. En tanto, Agustina Salvatierra, presidenta del Centro de Estudiantes del Liceo 4 Bicentenario Isaura Dinator, señaló que esta primera sesión dejó mayor claridad sobre cómo continuará el trabajo en esta instancia, y expresó su esperanza de que “no se quede solo en diálogo, sino que realmente genere resultados a corto y largo plazo”. Fuente: Publimetro
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo , y el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, se reunieron este lunes con los académicos internacionales Bruce Chapman y Lorraine Dearden, junto al investigador chileno Héctor Ríos Jara, para discutir el proyecto de ley que crea el nuevo instrumento de Financiamiento de Educación Superior (FES), iniciativa que reemplazará al Crédito con Garantía Estatal (CAE). PUBLICIDAD Durante el encuentro, Chapman y Dearden compartieron evidencia comparada sobre sistemas de financiamiento estudiantil, destacando que el FES favorecerá la sostenibilidad, progresividad y reducción de la carga de pago para las y los estudiantes. Además, presentaron recomendaciones para optimizar el diseño del instrumento, incluyendo: establecer un límite máximo de retribución, extender el período de gracia antes del inicio de pagos y armonizar criterios con la política de gratuidad. La reunión con el Mineduc fue muy productiva. Todavía hay asuntos por resolver, y es positivo percibir que las autoridades están abiertas a escuchar la experiencia internacional y las lecciones de otros sistemas, afirmó Bruce Chapman, creador del primer sistema de créditos contingentes al ingreso en Australia. Por su parte, Lorraine Dearden, de University College London, destacó avances de la propuesta:La reforma ha mejorado sustancialmente tras la primera etapa de legislación; aún hay espacio para ajustes en aspectos críticos como un tope que evite pagos excesivos, pero la reforma avanza en la dirección correcta. El ministro Nicolás Cataldo valoró la contribución de la comunidad académica internacional y aseguró que sus sugerencias serán consideradas durante el proceso de indicaciones en el Congreso, con el objetivo de perfeccionar el FES y garantizar un acceso más justo y sostenible a la educación superior en Chile.Esta fue una excelente oportunidad para seguir trabajando en el perfeccionamiento del proyecto, con foco en mejorar la carga de las familias y del Estado, afirmó. En agosto pasado, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la ley que pone fin al CAE, Fondo Solidario y Créditos Corfo, marcando un paso decisivo hacia un sistema de financiamiento estudiantil más justo y eficiente. La discusión legislativa continuará próximamente en la Comisión de Educación del Senado. Fuente: Publimetro
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, anunció este jueves que Juan Enrique Casassus Gutiérrez resultó elegido Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2025. La decisión fue tomada por un jurado encabezado por el ministro de Educación e integrado por la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; el rector de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación y representante del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, Carlos González; el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile y representante del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, Juan Carlos de la Llera, quien actúa como secretario del jurado. En tanto, Juan Eduardo García-Huidobro, Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2023 envió una carta excusando su participación en este jurado, debido a razones de salud, que le imposibilitan ejercer esta función. El jurado basó su decisión considerando que su obra ha contribuido de forma significativa a transformar la comprensión de la educación en Chile y América Latina, dando respuesta a los grandes desafíos de su tiempo, como el de la desigualdad de la educación y anticipó que es un espacio de crecimiento humano, democrático y solidario, colocando al centro del proceso educativo la dimensión emocional de la persona. Su trabajo ha entregado evidencia de que, solo reconociendo el rol fundamental de nuestras emociones, podemos permitir a las nuevas generaciones enfrentar de manera más efectiva este mundo en transformación tecnológica acelerada. Sus libros han sido fuente de inspiración a miles de profesionales de la educación, sirviendo como marco teórico en escuelas, liceos y equipos de convivencia en los sectores populares. El ministro Nicolás Cataldo señaló: “que la comisión ha tenido una tarea bien difícil. Hemos tenido que analizar muy buenas candidaturas y hemos llegado a la conclusión de hacer el reconocimiento a una trayectoria que lleva décadas pensando la educación desde ópticas que no siempre han estado puestas en el centro de las políticas educativas. Que también lo ha hecho desde algo que hoy día está más vigente que nunca, que es la educación emocional. Que tiene que ver con el papel de las emociones en la formación docente, en la formación de nuestros estudiantes, en la interacción entre profesores y estudiantes también”. “Estamos muy contentos como comisión de haber concluido de manera unánime en otorgarle el Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2025 a Juan Casassus”, finalizó el secretario del Estado. Juan Casassus, agradeció el premio indicando que “estoy muy emocionado, como se pueden imaginar. Como la emoción ocurre en el cuerpo, mi cuerpo está moviéndose. Es una forma de valorar lo humano. Esto en un periodo en el cual la humanidad está siendo muy amenazada, hay un proceso fuerte deshumanización y eso hace que la tarea educativa sea enorme, compleja y poder volver a valorar lo que es un ser humano”. El Premio Nacional de Ciencias de la Educación se rige por la Ley N° 19.169 del año 1992. Existe desde 1979 y reconoce a quienes destacan por su aporte al desarrollo educativo en cualquiera nivel o a las ciencias relacionadas con ella. Destaca tanto el ejercicio como generación del conocimiento nuevo en este campo. Fuente: Publimetro
El Sistema de Admisión Escolar (SAE) 2026 se acerca a un hito importante en su calendario. Tras el cierre de postulaciones el 28 de agosto, la plataforma ha llevado a cabo internamente su proceso de asignación de vacantes, considerando criterios de prioridad mediante un proceso no discriminatorio y sin intervención humana. Los resultados de este proceso estarán disponibles entre los días 15 y 21 de octubre. En este período, los apoderados deberán acceder al portal www.sistemadeadmisionescolar.cl con el usuario y contraseña utilizados para la postulación. Una vez dentro de la plataforma, podrán verificar si el estudiante ha sido asignado a alguno de los establecimientos de su lista de preferencias. En esta fase, los apoderados deberán tomar una decisión entre las siguientes opciones: Si el apoderado rechaza el resultado, el estudiante quedará sin establecimiento y deberá postular nuevamente en el Periodo Complementario. Fechas relevantes del proceso: Para obtener más información, los apoderados pueden resolver dudas y consultas en la Web Ayuda Mineduc, a través del call center 600 600 2626, en las redes sociales de Admisión Escolar o presencialmente en las oficinas de Ayuda Mineduc, Secretarías Ministeriales y Departamentos Provinciales de Educación. Fuente: Publimetro
La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó este martes en general y en particular el proyecto de ley que regula las exigencias para la admisión en las carreras de pedagogías, comprometido por el Ejecutivo en el protocolo de acuerdo de la ley de reajuste al sector público 2025. La iniciativa, parte del Plan Nacional Docente del Ministerio de Educación, busca fortalecer el sistema de acceso y atracción a la formación pedagógica para hacer frente a la escasez de profesionales idóneos en las aulas. El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, explicó: Parte de lo que nos dijeron los parlamentarios es que necesitamos ir más allá del debate de puntajes y acceso a la educación superior. Para evitar el déficit docente, necesitamos cambiar las condiciones sobre las cuales se ejerce la docencia. El gobierno del Presidente Gabriel Boric se ha comprometido con la profesión docente, enfatizó el ministro Cataldo. Por su parte, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, valoró que el proyecto avance en el Congreso como resultado del diálogo y consenso con los distintos actores. Orellana destacó: Con esta iniciativa buscamos resolver un problema que durante los últimos años no se había podido abordar. El proyecto establece un mecanismo para definir nuevas exigencias de ingreso a las carreras de pedagogías basadas en evidencia y calidad progresiva. Estos requisitos serán definidos por el Comité Técnico de Acceso del Subsistema Universitario, con participación del Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de Educación. El objetivo es ajustar los criterios de admisión a la pedagogía técnicamente y periódicamente para garantizar e incentivar la formación adecuada de docentes en todas las disciplinas del currículum nacional. Fuente: Publimetro
En el marco del Plan de Fortalecimiento de Liceos Emblemáticos, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, junto a la seremi de Educación de la Región Metropolitana, Raquel Solar, equipos técnicos de la Dirección de Educación Pública (DEP), y representantes de la Fundación Semilla, participaron de la primera sesión de la mesa técnica con representantes de centros de estudiantes de establecimientos de Santiago, Providencia y Ñuñoa. La instancia tuvo como objetivo definir la metodología y la priorización de los temas que se abordarán en conjunto con los centros de estudiantes en las siguientes sesiones de trabajo. Al respecto, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, señaló que se busca que este trabajo conjunto tenga continuidad y fortalezca la relación entre el Ministerio de Educación y las comunidades educativas de los Liceos Emblemáticos, promoviendo así la participación y la formación ciudadana. En sus palabras: “Fue un espacio de diálogo abierto y trabajo colaborativo, en el que reafirmamos la importancia de continuar avanzando en la construcción de confianzas y en el cumplimiento de los compromisos de nuestro Gobierno para el fortalecimiento de la educación pública”. Por su parte, Matías Valdés, presidente del Centro de Estudiantes del Instituto Nacional, calificó la realización de esta mesa como un gran logro, destacando que “es muchísimo más eficiente escuchar a las comunidades educativas y, en base a eso, legislar y desarrollar los proyectos vinculados a educación. Por eso, hacemos un balance bastante positivo”. En tanto, Agustina Salvatierra, presidenta del Centro de Estudiantes del Liceo 4 Bicentenario Isaura Dinator, señaló que esta primera sesión dejó mayor claridad sobre cómo continuará el trabajo en esta instancia, y expresó su esperanza de que “no se quede solo en diálogo, sino que realmente genere resultados a corto y largo plazo”. Fuente: Publimetro
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo , y el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, se reunieron este lunes con los académicos internacionales Bruce Chapman y Lorraine Dearden, junto al investigador chileno Héctor Ríos Jara, para discutir el proyecto de ley que crea el nuevo instrumento de Financiamiento de Educación Superior (FES), iniciativa que reemplazará al Crédito con Garantía Estatal (CAE). PUBLICIDAD Durante el encuentro, Chapman y Dearden compartieron evidencia comparada sobre sistemas de financiamiento estudiantil, destacando que el FES favorecerá la sostenibilidad, progresividad y reducción de la carga de pago para las y los estudiantes. Además, presentaron recomendaciones para optimizar el diseño del instrumento, incluyendo: establecer un límite máximo de retribución, extender el período de gracia antes del inicio de pagos y armonizar criterios con la política de gratuidad. La reunión con el Mineduc fue muy productiva. Todavía hay asuntos por resolver, y es positivo percibir que las autoridades están abiertas a escuchar la experiencia internacional y las lecciones de otros sistemas, afirmó Bruce Chapman, creador del primer sistema de créditos contingentes al ingreso en Australia. Por su parte, Lorraine Dearden, de University College London, destacó avances de la propuesta:La reforma ha mejorado sustancialmente tras la primera etapa de legislación; aún hay espacio para ajustes en aspectos críticos como un tope que evite pagos excesivos, pero la reforma avanza en la dirección correcta. El ministro Nicolás Cataldo valoró la contribución de la comunidad académica internacional y aseguró que sus sugerencias serán consideradas durante el proceso de indicaciones en el Congreso, con el objetivo de perfeccionar el FES y garantizar un acceso más justo y sostenible a la educación superior en Chile.Esta fue una excelente oportunidad para seguir trabajando en el perfeccionamiento del proyecto, con foco en mejorar la carga de las familias y del Estado, afirmó. En agosto pasado, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la ley que pone fin al CAE, Fondo Solidario y Créditos Corfo, marcando un paso decisivo hacia un sistema de financiamiento estudiantil más justo y eficiente. La discusión legislativa continuará próximamente en la Comisión de Educación del Senado. Fuente: Publimetro
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, anunció este jueves que Juan Enrique Casassus Gutiérrez resultó elegido Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2025. La decisión fue tomada por un jurado encabezado por el ministro de Educación e integrado por la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; el rector de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación y representante del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, Carlos González; el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile y representante del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, Juan Carlos de la Llera, quien actúa como secretario del jurado. En tanto, Juan Eduardo García-Huidobro, Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2023 envió una carta excusando su participación en este jurado, debido a razones de salud, que le imposibilitan ejercer esta función. El jurado basó su decisión considerando que su obra ha contribuido de forma significativa a transformar la comprensión de la educación en Chile y América Latina, dando respuesta a los grandes desafíos de su tiempo, como el de la desigualdad de la educación y anticipó que es un espacio de crecimiento humano, democrático y solidario, colocando al centro del proceso educativo la dimensión emocional de la persona. Su trabajo ha entregado evidencia de que, solo reconociendo el rol fundamental de nuestras emociones, podemos permitir a las nuevas generaciones enfrentar de manera más efectiva este mundo en transformación tecnológica acelerada. Sus libros han sido fuente de inspiración a miles de profesionales de la educación, sirviendo como marco teórico en escuelas, liceos y equipos de convivencia en los sectores populares. El ministro Nicolás Cataldo señaló: “que la comisión ha tenido una tarea bien difícil. Hemos tenido que analizar muy buenas candidaturas y hemos llegado a la conclusión de hacer el reconocimiento a una trayectoria que lleva décadas pensando la educación desde ópticas que no siempre han estado puestas en el centro de las políticas educativas. Que también lo ha hecho desde algo que hoy día está más vigente que nunca, que es la educación emocional. Que tiene que ver con el papel de las emociones en la formación docente, en la formación de nuestros estudiantes, en la interacción entre profesores y estudiantes también”. “Estamos muy contentos como comisión de haber concluido de manera unánime en otorgarle el Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2025 a Juan Casassus”, finalizó el secretario del Estado. Juan Casassus, agradeció el premio indicando que “estoy muy emocionado, como se pueden imaginar. Como la emoción ocurre en el cuerpo, mi cuerpo está moviéndose. Es una forma de valorar lo humano. Esto en un periodo en el cual la humanidad está siendo muy amenazada, hay un proceso fuerte deshumanización y eso hace que la tarea educativa sea enorme, compleja y poder volver a valorar lo que es un ser humano”. El Premio Nacional de Ciencias de la Educación se rige por la Ley N° 19.169 del año 1992. Existe desde 1979 y reconoce a quienes destacan por su aporte al desarrollo educativo en cualquiera nivel o a las ciencias relacionadas con ella. Destaca tanto el ejercicio como generación del conocimiento nuevo en este campo. Fuente: Publimetro