Un sujeto ha sido puesto en prisión preventiva luego de ser detenido por el personal de carabineros del Departamento de Encargo y Búsqueda de Personas y Vehículos (SEBV) en la Región del Biobío. Esta detención se llevó a cabo en el marco de una investigación por infracción a la Ley de Armas, instruida por la Fiscalía Local de Pudahuel. Tras una serie de allanamientos realizados en distintos puntos de la región, se logró detener al individuo que estaba introduciendo piezas compradas en el extranjero para fabricar armamento y municiones, según lo revelado por la investigación del Ministerio Público. El operativo concluyó con la detención del principal sospechoso y el decomiso de un amplio arsenal que incluía armas de fuego, réplicas y piezas destinadas a su fabricación y modificación. La investigación se originó a partir de un informe emitido por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y el Servicio Nacional de Aduanas, que alertaba sobre la importación al país de piezas, partes y herramientas para la fabricación de armas de fuego adquiridas en plataformas internacionales. Como resultado del proceso investigativo, se confiscaron siete armas a fogueo, nueve armas de aire comprimido, un fusil marca Sten modelo MK2, una réplica de subfusil, una culata de escopeta, un catálogo de armas blancas y de fuego, además de una impresora 3D con diseños para la fabricación de armas y componentes. En palabras del general director de Carabineros, Marcelo Araya: “Ustedes pueden ver una cantidad importante de armamento... estamos en presencia de infracción a la ley... este tipo de armas podrían estar hoy día en manos de bandas criminales”. Por su parte, el fiscal del Biobío, Marcos Pastén señaló que durante la investigación “se pudo detectar estos envíos que aparecían como situaciones anómalas... estábamos en presencia de una fabricación de armas y munición”. Fuente: Publimetro
Asegurando que el Congreso decidió la compra de 10 mil dispositivos “Bola Wrap” para Carabineros de Chile, sin licitación ni evaluación pública, la Fundación América Transparente cuestionó la adquisición del dispositivo no letal a través de la Ley de Presupuesto 2025. En concreto, la organización acusó que durante la discusión presupuestaria se especificó directamente el nombre del producto a adquirir —el Bola Wrap — lo que implica, en los hechos, que se dirigió la compra a un proveedor específico: la empresa Top Security SPA. “ Esto constituye una posible compra atada, que anula la posibilidad de competencia y direcciona los recursos públicos a un proveedor único ”, señalaron Paulette Desormeaux y Juan José Lyon, investigadores de América Transparente. La cifra no es menor, ya que se aprobaron $34 mil millones, el equivalente a construir más de tres Cesfam, según ejemplifican los investigadores de la fundación, quienes advirtieron que “la seguridad pública no puede resolverse con decisiones opacas”. Desde América Transparente aseguran que realizaron una completa revisión de la Plataforma de la Ley de Lobby y detectaron que no hay reuniones recientes entre la empresa y las autoridades, salvo una en 2021 con Carabineros. Tampoco existe licitación ni convenio vigente en Mercado Público que respalde la compra. En este sentido, aseguraron que cuando pidieron los antecedentes técnicos a través de la Ley de Transparencia, Carabineros respondió que la información es secreta “por motivos de seguridad”. El Bola Wrap es un dispositivo no letal que lanza una cuerda de kevlar para inmovilizar a personas. Aunque ha sido presentado como una alternativa moderna, la Fundación América Transparente advirtió que su efectividad “aún es limitada a nivel internacional” y que su uso “sigue en etapa de prueba en varios países”. Además, señalaron que mientras alcaldes pedían evaluar el uso del taser, en la oficina del exsubsecretario del Interior ya había un Bola Wrap sobre la mesa, lo que sugiere —a juicio de los autores— una “preferencia institucional no declarada”. “ Los recursos públicos deben usarse con máxima eficiencia y transparencia, no para amarrar compras bajo un manto de secretismo ”, apuntaron. Fuente: Publimetro
Un sujeto ha sido puesto en prisión preventiva luego de ser detenido por el personal de carabineros del Departamento de Encargo y Búsqueda de Personas y Vehículos (SEBV) en la Región del Biobío. Esta detención se llevó a cabo en el marco de una investigación por infracción a la Ley de Armas, instruida por la Fiscalía Local de Pudahuel. Tras una serie de allanamientos realizados en distintos puntos de la región, se logró detener al individuo que estaba introduciendo piezas compradas en el extranjero para fabricar armamento y municiones, según lo revelado por la investigación del Ministerio Público. El operativo concluyó con la detención del principal sospechoso y el decomiso de un amplio arsenal que incluía armas de fuego, réplicas y piezas destinadas a su fabricación y modificación. La investigación se originó a partir de un informe emitido por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y el Servicio Nacional de Aduanas, que alertaba sobre la importación al país de piezas, partes y herramientas para la fabricación de armas de fuego adquiridas en plataformas internacionales. Como resultado del proceso investigativo, se confiscaron siete armas a fogueo, nueve armas de aire comprimido, un fusil marca Sten modelo MK2, una réplica de subfusil, una culata de escopeta, un catálogo de armas blancas y de fuego, además de una impresora 3D con diseños para la fabricación de armas y componentes. En palabras del general director de Carabineros, Marcelo Araya: “Ustedes pueden ver una cantidad importante de armamento... estamos en presencia de infracción a la ley... este tipo de armas podrían estar hoy día en manos de bandas criminales”. Por su parte, el fiscal del Biobío, Marcos Pastén señaló que durante la investigación “se pudo detectar estos envíos que aparecían como situaciones anómalas... estábamos en presencia de una fabricación de armas y munición”. Fuente: Publimetro
Asegurando que el Congreso decidió la compra de 10 mil dispositivos “Bola Wrap” para Carabineros de Chile, sin licitación ni evaluación pública, la Fundación América Transparente cuestionó la adquisición del dispositivo no letal a través de la Ley de Presupuesto 2025. En concreto, la organización acusó que durante la discusión presupuestaria se especificó directamente el nombre del producto a adquirir —el Bola Wrap — lo que implica, en los hechos, que se dirigió la compra a un proveedor específico: la empresa Top Security SPA. “ Esto constituye una posible compra atada, que anula la posibilidad de competencia y direcciona los recursos públicos a un proveedor único ”, señalaron Paulette Desormeaux y Juan José Lyon, investigadores de América Transparente. La cifra no es menor, ya que se aprobaron $34 mil millones, el equivalente a construir más de tres Cesfam, según ejemplifican los investigadores de la fundación, quienes advirtieron que “la seguridad pública no puede resolverse con decisiones opacas”. Desde América Transparente aseguran que realizaron una completa revisión de la Plataforma de la Ley de Lobby y detectaron que no hay reuniones recientes entre la empresa y las autoridades, salvo una en 2021 con Carabineros. Tampoco existe licitación ni convenio vigente en Mercado Público que respalde la compra. En este sentido, aseguraron que cuando pidieron los antecedentes técnicos a través de la Ley de Transparencia, Carabineros respondió que la información es secreta “por motivos de seguridad”. El Bola Wrap es un dispositivo no letal que lanza una cuerda de kevlar para inmovilizar a personas. Aunque ha sido presentado como una alternativa moderna, la Fundación América Transparente advirtió que su efectividad “aún es limitada a nivel internacional” y que su uso “sigue en etapa de prueba en varios países”. Además, señalaron que mientras alcaldes pedían evaluar el uso del taser, en la oficina del exsubsecretario del Interior ya había un Bola Wrap sobre la mesa, lo que sugiere —a juicio de los autores— una “preferencia institucional no declarada”. “ Los recursos públicos deben usarse con máxima eficiencia y transparencia, no para amarrar compras bajo un manto de secretismo ”, apuntaron. Fuente: Publimetro