La Asociación de Bancos (ABIF) ha dado a conocer el lanzamiento del “1212”, un número único, nacional y gratuito que permitirá a las personas comunicarse de inmediato con su banco en situaciones de emergencia. Esta medida tiene como objetivo principal reducir los tiempos de reacción y reforzar la protección frente a los fraudes financieros en el país. De acuerdo con datos del último estudio Medios de Pago Latam de Ipsos, casi la mitad de los chilenos ha sido víctima de fraude o intento de fraude en alguno de sus medios de pago, y el 66% ha recibido mensajes fraudulentos que aparentaban ser de una institución financiera para obtener información personal. Al marcar 1212 desde cualquier teléfono en Chile, la persona será derivada al canal de emergencias de su banco. Este servicio es completamente gratuito y está disponible para todas las compañías telefónicas. Es importante destacar que el 1212 no sustituye a los números de atención de emergencias existentes en cada entidad financiera, sino que los complementa, ofreciendo una vía adicional para la protección de las cuentas bancarias. Según Luis Opazo, gerente general de la ABIF: “El 1212 es una iniciativa en la que hemos trabajado en conjunto con la industria y que se suma a todas las acciones que la banca ha venido desarrollando para combatir los fraudes. No es una medida aislada, sino parte de un esfuerzo constante por reforzar la seguridad y la confianza de los clientes”. El número 1212 cubrirá diversas emergencias, como robo o extravío de celular, fraudes digitales (transferencias o compras no reconocidas), estafas por mensajería o correo electrónico, llamadas fraudulentas, fraudes con QR y clonación de tarjetas. El lanzamiento del 1212 viene acompañado por la campaña en redes sociales #SOSpecha, liderada por el reconocido periodista Emilio Sutherland, conocido como “Tío Emilio”. La campaña tiene como mensaje central: si algo te parece raro, probablemente lo es. Su objetivo es concienciar a la ciudadanía sobre la importancia del autocuidado y recordar que la mejor defensa frente a los fraudes comienza con la prevención. Entre las recomendaciones básicas se encuentran: no compartir claves ni datos personales, no abrir enlaces sospechosos, verificar remitentes de correos y URLs antes de proporcionar información, no perder de vista la tarjeta, activar doble autenticación y biometría y, en caso de duda, llamar al 1212. Con esta acción, la banca chilena reafirma su compromiso a largo plazo con la prevención, protección y educación. Se busca fortalecer la seguridad y confianza de los clientes a través de una estrategia integral que incluye esfuerzos como el 1212 y la campaña #SOSpecha. Para obtener más recomendaciones y resolver dudas, se puede visitar la nueva plataforma: https://www.abif.cl/sospecha. Fuente: Publimetro
La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) ha anunciado un cambio significativo en relación con la eliminación de las tradicionales tarjetas de coordenadas utilizadas en transacciones bancarias. Inicialmente se había informado que este mecanismo dejaría de ser válido a partir del 1 de agosto de 2025, sin embargo, el regulador ha decidido postergar su eliminación definitiva hasta el 1 de agosto de 2026. La medida responde a las observaciones surgidas tras la publicación de la Norma de Carácter General N° 538, que establece nuevos estándares de seguridad digital para el ecosistema financiero chileno. Expertos y organizaciones como la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif) han solicitado mayor flexibilidad ante las dificultades prácticas que implica el cambio, especialmente para adultos mayores que enfrentan barreras en el uso de tecnologías digitales. El adiós a este método tradicional, reconocido por su cuadrícula de letras y números impresos en plástico, representa el cierre de una etapa en los sistemas de verificación utilizados por la banca chilena. Durante años, las tarjetas de coordenadas fueron una herramienta común para aprobar transferencias y operaciones en línea. Sin embargo, su vulnerabilidad frente a fraudes y suplantaciones motivó su reemplazo por sistemas más seguros, explica Fernando Lagos, CEO de NIVEL4 Ciberseguridad. La normativa vigente exige que las instituciones financieras avancen hacia la implementación de la Autenticación Reforzada de Cliente (ARC), un modelo que combina al menos dos factores independientes: 🔑 Un elemento de conocimiento (clave o PIN) 📱 Un dispositivo físico (token o celular) 🧬 Un dato biométrico (huella digital, reconocimiento facial o voz) Aunque la ARC será obligatoria en situaciones críticas a partir del 2026, desde agosto de este año las entidades financieras ya deben cumplir con exigencias generales de seguridad. Además de robustecer la autenticación, la norma exige a los emisores mantener un registro auditable y trazable de todas las transacciones, incluyendo los intentos fallidos. También se establecen exigencias sobre cifrado, caducidad y complejidad de claves, apuntando a proteger la confidencialidad e integridad de los datos de los usuarios, señala Fernando Lagos, CEO de NIVEL4 Ciberseguridad. De esta manera, el sistema financiero chileno continúa su camino hacia un entorno de pagos electrónicos más moderno y confiable, aunque ahora con un plazo extendido que permite una implementación más gradual y sensible a las necesidades de todos los usuarios. Fuente: Publimetro
La Asociación de Bancos (ABIF) ha dado a conocer el lanzamiento del “1212”, un número único, nacional y gratuito que permitirá a las personas comunicarse de inmediato con su banco en situaciones de emergencia. Esta medida tiene como objetivo principal reducir los tiempos de reacción y reforzar la protección frente a los fraudes financieros en el país. De acuerdo con datos del último estudio Medios de Pago Latam de Ipsos, casi la mitad de los chilenos ha sido víctima de fraude o intento de fraude en alguno de sus medios de pago, y el 66% ha recibido mensajes fraudulentos que aparentaban ser de una institución financiera para obtener información personal. Al marcar 1212 desde cualquier teléfono en Chile, la persona será derivada al canal de emergencias de su banco. Este servicio es completamente gratuito y está disponible para todas las compañías telefónicas. Es importante destacar que el 1212 no sustituye a los números de atención de emergencias existentes en cada entidad financiera, sino que los complementa, ofreciendo una vía adicional para la protección de las cuentas bancarias. Según Luis Opazo, gerente general de la ABIF: “El 1212 es una iniciativa en la que hemos trabajado en conjunto con la industria y que se suma a todas las acciones que la banca ha venido desarrollando para combatir los fraudes. No es una medida aislada, sino parte de un esfuerzo constante por reforzar la seguridad y la confianza de los clientes”. El número 1212 cubrirá diversas emergencias, como robo o extravío de celular, fraudes digitales (transferencias o compras no reconocidas), estafas por mensajería o correo electrónico, llamadas fraudulentas, fraudes con QR y clonación de tarjetas. El lanzamiento del 1212 viene acompañado por la campaña en redes sociales #SOSpecha, liderada por el reconocido periodista Emilio Sutherland, conocido como “Tío Emilio”. La campaña tiene como mensaje central: si algo te parece raro, probablemente lo es. Su objetivo es concienciar a la ciudadanía sobre la importancia del autocuidado y recordar que la mejor defensa frente a los fraudes comienza con la prevención. Entre las recomendaciones básicas se encuentran: no compartir claves ni datos personales, no abrir enlaces sospechosos, verificar remitentes de correos y URLs antes de proporcionar información, no perder de vista la tarjeta, activar doble autenticación y biometría y, en caso de duda, llamar al 1212. Con esta acción, la banca chilena reafirma su compromiso a largo plazo con la prevención, protección y educación. Se busca fortalecer la seguridad y confianza de los clientes a través de una estrategia integral que incluye esfuerzos como el 1212 y la campaña #SOSpecha. Para obtener más recomendaciones y resolver dudas, se puede visitar la nueva plataforma: https://www.abif.cl/sospecha. Fuente: Publimetro
La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) ha anunciado un cambio significativo en relación con la eliminación de las tradicionales tarjetas de coordenadas utilizadas en transacciones bancarias. Inicialmente se había informado que este mecanismo dejaría de ser válido a partir del 1 de agosto de 2025, sin embargo, el regulador ha decidido postergar su eliminación definitiva hasta el 1 de agosto de 2026. La medida responde a las observaciones surgidas tras la publicación de la Norma de Carácter General N° 538, que establece nuevos estándares de seguridad digital para el ecosistema financiero chileno. Expertos y organizaciones como la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif) han solicitado mayor flexibilidad ante las dificultades prácticas que implica el cambio, especialmente para adultos mayores que enfrentan barreras en el uso de tecnologías digitales. El adiós a este método tradicional, reconocido por su cuadrícula de letras y números impresos en plástico, representa el cierre de una etapa en los sistemas de verificación utilizados por la banca chilena. Durante años, las tarjetas de coordenadas fueron una herramienta común para aprobar transferencias y operaciones en línea. Sin embargo, su vulnerabilidad frente a fraudes y suplantaciones motivó su reemplazo por sistemas más seguros, explica Fernando Lagos, CEO de NIVEL4 Ciberseguridad. La normativa vigente exige que las instituciones financieras avancen hacia la implementación de la Autenticación Reforzada de Cliente (ARC), un modelo que combina al menos dos factores independientes: 🔑 Un elemento de conocimiento (clave o PIN) 📱 Un dispositivo físico (token o celular) 🧬 Un dato biométrico (huella digital, reconocimiento facial o voz) Aunque la ARC será obligatoria en situaciones críticas a partir del 2026, desde agosto de este año las entidades financieras ya deben cumplir con exigencias generales de seguridad. Además de robustecer la autenticación, la norma exige a los emisores mantener un registro auditable y trazable de todas las transacciones, incluyendo los intentos fallidos. También se establecen exigencias sobre cifrado, caducidad y complejidad de claves, apuntando a proteger la confidencialidad e integridad de los datos de los usuarios, señala Fernando Lagos, CEO de NIVEL4 Ciberseguridad. De esta manera, el sistema financiero chileno continúa su camino hacia un entorno de pagos electrónicos más moderno y confiable, aunque ahora con un plazo extendido que permite una implementación más gradual y sensible a las necesidades de todos los usuarios. Fuente: Publimetro