Un descubrimiento realizado por investigadores de la Universidad de Exeter en el Reino Unido, gracias al uso de inteligencia artificial, podría revolucionar la estimación de poblaciones y reducir el sesgo humano en estudios de conservación. Contrario a la creencia tradicional, los leones no emiten un solo tipo de rugido, sino dos distintos, según reveló el estudio. Además del clásico rugido de garganta completa, se identificó un rugido intermedio más corto y de tono más bajo que siempre aparece después del primer tipo. Este hallazgo desafía las concepciones antiguas sobre la comunicación vocal de los leones y demuestra que su repertorio acústico es más complejo de lo que se pensaba. IA AL RESCATE Para llegar a esta conclusión, el equipo utilizó machine learning para analizar miles de grabaciones de rugidos, logrando una precisión del 95.4 % para distinguir entre los dos tipos. Este método automatizado elimina gran parte del sesgo humano presente en la clasificación manual de los rugidos, mejorando así la fiabilidad del monitoreo. Además, al poder identificar a individuos por sus rugidos, los investigadores pueden estimar la densidad de población con mayor precisión sin depender únicamente de técnicas costosas como trampas fotográficas. IMPLICACIONES PARA LA PROTECCIÓN La población de leones africanos está en declive, con solo entre 20.000 y 25.000 individuos restantes en estado salvaje y una reducción del 50 % en los últimos 25 años. Con esta nueva técnica de bioacústica pasiva, los conservacionistas pueden monitorear a los leones de manera más efectiva en áreas extensas donde es difícil instalar cámaras o patrullar. Los autores del estudio sugieren que este enfoque podría cambiar la forma en que se vigila la fauna, fomentando el uso más amplio de técnicas acústicas para proteger no solo a los leones, sino también a otras especies amenazadas. Nuestro nuevo enfoque, que utiliza inteligencia artificial, promete una supervisión más precisa y menos subjetiva (del rugido del león), afirmó Jonathan Growcott, autor principal del estudio. Por cierto, aquí puedes ver un video del estudio. Fuente: Publimetro
La Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados aprobó de manera unánime la idea de legislar el proyecto de ley que busca establecer un permiso laboral remunerado por la muerte de una mascota o animal de compañía. La iniciativa, discutida este martes, propone reconocer formalmente el vínculo emocional que muchas personas mantienen con sus animales y el impacto que genera su pérdida. PUBLICIDAD El texto legal plantea que, al igual que en el caso del fallecimiento de un familiar, el trabajador tenga derecho a ausentarse de su empleo para enfrentar un período de duelo y adaptación. Según detalla la propuesta, “en el caso de muerte de una mascota o animal de compañía, el mismo permiso se extenderá por dos días hábiles”. El proyecto modifica el artículo 66 del Código del Trabajo, incorporando un nuevo inciso tercero que especifica las condiciones para hacer uso de este beneficio. En ese sentido, se establece que “para estos efectos se considerará como mascota o animal de compañía aquellos regulados por la ley N° 21.020, sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía. El permiso deberá utilizarse en los dos días hábiles siguiente al deceso y sólo podrá hacerse valer por quien aparezca inscrito como dueño en el Registro Nacional de Mascotas o Animales de Compañía”, según consignó La Tercera. La propuesta enfatiza que la pérdida de un animal de compañía no solo representa una experiencia dolorosa en lo afectivo, sino que también puede impactar directamente en la salud mental y el desempeño laboral. En ese sentido, los parlamentarios recalcaron la necesidad de otorgar un marco de apoyo a los trabajadores que atraviesan este tipo de situaciones. Con esta aprobación, el proyecto continuará su tramitación en el Congreso, avanzando hacia su discusión en la sala de la Cámara de Diputados, donde se espera que genere un amplio debate sobre el reconocimiento legal del duelo por la pérdida de animales de compañía. Fuente: Publimetro
Un descubrimiento realizado por investigadores de la Universidad de Exeter en el Reino Unido, gracias al uso de inteligencia artificial, podría revolucionar la estimación de poblaciones y reducir el sesgo humano en estudios de conservación. Contrario a la creencia tradicional, los leones no emiten un solo tipo de rugido, sino dos distintos, según reveló el estudio. Además del clásico rugido de garganta completa, se identificó un rugido intermedio más corto y de tono más bajo que siempre aparece después del primer tipo. Este hallazgo desafía las concepciones antiguas sobre la comunicación vocal de los leones y demuestra que su repertorio acústico es más complejo de lo que se pensaba. IA AL RESCATE Para llegar a esta conclusión, el equipo utilizó machine learning para analizar miles de grabaciones de rugidos, logrando una precisión del 95.4 % para distinguir entre los dos tipos. Este método automatizado elimina gran parte del sesgo humano presente en la clasificación manual de los rugidos, mejorando así la fiabilidad del monitoreo. Además, al poder identificar a individuos por sus rugidos, los investigadores pueden estimar la densidad de población con mayor precisión sin depender únicamente de técnicas costosas como trampas fotográficas. IMPLICACIONES PARA LA PROTECCIÓN La población de leones africanos está en declive, con solo entre 20.000 y 25.000 individuos restantes en estado salvaje y una reducción del 50 % en los últimos 25 años. Con esta nueva técnica de bioacústica pasiva, los conservacionistas pueden monitorear a los leones de manera más efectiva en áreas extensas donde es difícil instalar cámaras o patrullar. Los autores del estudio sugieren que este enfoque podría cambiar la forma en que se vigila la fauna, fomentando el uso más amplio de técnicas acústicas para proteger no solo a los leones, sino también a otras especies amenazadas. Nuestro nuevo enfoque, que utiliza inteligencia artificial, promete una supervisión más precisa y menos subjetiva (del rugido del león), afirmó Jonathan Growcott, autor principal del estudio. Por cierto, aquí puedes ver un video del estudio. Fuente: Publimetro
La Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados aprobó de manera unánime la idea de legislar el proyecto de ley que busca establecer un permiso laboral remunerado por la muerte de una mascota o animal de compañía. La iniciativa, discutida este martes, propone reconocer formalmente el vínculo emocional que muchas personas mantienen con sus animales y el impacto que genera su pérdida. PUBLICIDAD El texto legal plantea que, al igual que en el caso del fallecimiento de un familiar, el trabajador tenga derecho a ausentarse de su empleo para enfrentar un período de duelo y adaptación. Según detalla la propuesta, “en el caso de muerte de una mascota o animal de compañía, el mismo permiso se extenderá por dos días hábiles”. El proyecto modifica el artículo 66 del Código del Trabajo, incorporando un nuevo inciso tercero que especifica las condiciones para hacer uso de este beneficio. En ese sentido, se establece que “para estos efectos se considerará como mascota o animal de compañía aquellos regulados por la ley N° 21.020, sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía. El permiso deberá utilizarse en los dos días hábiles siguiente al deceso y sólo podrá hacerse valer por quien aparezca inscrito como dueño en el Registro Nacional de Mascotas o Animales de Compañía”, según consignó La Tercera. La propuesta enfatiza que la pérdida de un animal de compañía no solo representa una experiencia dolorosa en lo afectivo, sino que también puede impactar directamente en la salud mental y el desempeño laboral. En ese sentido, los parlamentarios recalcaron la necesidad de otorgar un marco de apoyo a los trabajadores que atraviesan este tipo de situaciones. Con esta aprobación, el proyecto continuará su tramitación en el Congreso, avanzando hacia su discusión en la sala de la Cámara de Diputados, donde se espera que genere un amplio debate sobre el reconocimiento legal del duelo por la pérdida de animales de compañía. Fuente: Publimetro