Con miras a las celebraciones nacionales de este año, el Parque de Diversiones más grande de Chile recibirá a sus visitantes el 15, 16, 20 y 21 de septiembre. De esta forma, quienes permanezcan en Santiago durante las Fiestas Patrias, o bien, quienes viajen a la capital, tendrán la oportunidad de disfrutar en familia o con amigos de una alternativa diferente de entretención, con juegos y atracciones para todas las edades. Si bien el Parque no abrirá sus puertas los días 17, 18 y 19 de septiembre, el resto de la semana se presenta como la oportunidad perfecta para disfrutar de un panorama único, que une el espíritu de las celebraciones con la adrenalina y la diversión propia de Fantasilandia. “Invitamos a todos a vivir una experiencia distinta en estas Fiestas Patrias. Fantasilandia es un lugar para pasarlo bien, al aire libre y en un ambiente seguro, cargado de energía y alegría”, señaló Cristián Ivovich, Gerente Comercial del Parque. El horario de apertura para estos días será entre las 12:00 y las 19:00 horas. Las entradas ya están disponibles en el sitio web oficial. Entradas disponibles desde: • $21.990 por persona (desde 1,4 metros de estatura). • $9.990 para niños bajo 1,4 metros y adultos mayores (60+). • Estacionamiento: $8.000 (Club Hípico #875). • Valores para compras a través del sitio web. • Promociones con cupos limitados (disponibles en el sitio web). Las entradas pueden adquirirse en www.fantasilandia.cl o directamente en boletería, sujeto a disponibilidad diaria. Lo que viene Tras las Fiestas Patrias, Fantasilandia ya prepara una sorpresa para seguir disfrutando en grande: el 26 de septiembre se vivirá un nuevo After Parque, una experiencia nocturna pensada para extender la diversión más allá del horario habitual.
La jornada inaugural de la fiesta costumbrista en San Fernando, realizada la noche del viernes 29 de agosto, se transformó en un verdadero hito cultural y social para la Región de Atacama. Aunque el show comenzó con un leve retraso —a las 19:35 horas— y obligó a correr todo el programa, el público respondió con entusiasmo, llenando el recinto con aplausos, vítores y una energía que se extendió hasta la medianoche. Una fiesta vivida en vivo y en directo El animador oficial del evento, Antonio Arenas, desplegó todo su carisma desde el escenario, conectando con un público diverso que coreó canciones, bailó y disfrutó de cada presentación. En paralelo, la fiesta fue transmitida íntegramente por Radio Atacama, La Mega Estación, con un despliegue técnico y humano impecable. La conducción radial estuvo a cargo de Yessenia Ardiles y Marco Castillo, quienes narraron cada detalle con cercanía y emoción, permitiendo que miles de auditores en toda la región fueran parte del evento. Artistas que encendieron la noche El recorrido musical comenzó con el Grupo Folklórico Voces del Pueblo, que abrió la jornada con un repertorio cargado de tradición. A las 20:30 horas, Los Llacos hicieron zapatear a grandes y chicos, mientras que pasadas las 21:30, Savia Nativa elevó la intensidad con un show potente. El cierre estuvo a cargo de Alex y el Clan Azabache, que cerca de las 22:30 transformaron la explanada en una pista de baile masiva, con cumbias y ritmos tropicales que se prolongaron hasta el final. Público y ambiente El evento reunió a cientos de familias de distintas comunas de Atacama. Los puestos de gastronomía ofrecieron empanadas, anticuchos, churrascas y dulces típicos, mientras el aroma del vino navegado y las parrilladas se mezclaba con la música en vivo. María González, vecina de San Fernando, comentó con emoción: “hace tiempo no veíamos una fiesta tan grande, tan bien organizada y con tanta música de calidad. Vinimos en familia y lo pasamos increíble”. Por su parte, Juan Carlos Rojas, auditor que siguió la transmisión radial desde Caldera, destacó: “aunque no pude viajar, gracias a Radio Atacama sentí que estaba ahí mismo. Fue emocionante escuchar cada detalle como si estuviera en primera fila”. Autoridades destacaron el evento El alcalde de Copiapó, Maglio Cicardini Neyra, se mostró satisfecho con la masiva convocatoria: “Eventos como este demuestran la importancia de la cultura popular en nuestra región. Ver a tantas familias reunidas en torno a la música y la tradición nos llena de orgullo y nos compromete a seguir apoyando estas instancias”. En tanto, la concejala Carolina de la Carrera subrayó el impacto social de la fiesta: “Esto no es solo música, es identidad. Aquí se fortalece la unión de la comunidad, se apoya a nuestros artistas locales y se rescatan costumbres que debemos mantener vivas para las nuevas generaciones”. Una jornada catalogada como “inolvidable” La primera jornada fue calificada por asistentes y autoridades como un rotundo éxito. Tanto el impecable despliegue artístico como la transmisión de Radio Atacama consolidaron al evento como una de las celebraciones más importantes del calendario regional. 📌 La fiesta recién comienza y lo vivido este viernes es solo una muestra del espíritu y la fuerza cultural que seguirán desplegándose en las próximas jornadas.
La fotógrafa y artista visual Romina A.Cid lanzó en el Centro Cultural Ser Humano su fotolibro Desierta, una obra donde convergen los paisajes de la región de Atacama, entre los colores del desierto, los trazos y su relación con lo emocional. Un relato que llena de emoción y nos invita a conectarnos con nuestra propia historia. Una narrativa que deja al descubierto las huellas y las marcas en torno a las múltiples corporalidades, los territorios y la memoria. La artista Romina A.Cid, respecto a su fotolibro señaló que surgió directamente del nexo con el territorio de la región de Atacama. Llevo años haciendo este trabajo que no busca una belleza, tiene que ver con las huellas y las marcas, habla sobre los territorios olvidados , marcados y esta huella psicológica y emocional que también llevamos. Cuando me siento en el desierto a observar y mirar, descubro un montón de cosas. Está lleno de marcas y es muy invisible. Tomar esta imagen , hacerla mía, en esta estética de la huella y lo olvidado. Finalmente, se mezcla mucho con las emociones que uno ha vivido. Esta obra es un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Nacional en la línea de creación. Para quienes quieran adquirirlo pueden comunicarse al correo electrónico Maquinalucida@gmail.com y su costo es de 12 mil pesos.
Con miras a las celebraciones nacionales de este año, el Parque de Diversiones más grande de Chile recibirá a sus visitantes el 15, 16, 20 y 21 de septiembre. De esta forma, quienes permanezcan en Santiago durante las Fiestas Patrias, o bien, quienes viajen a la capital, tendrán la oportunidad de disfrutar en familia o con amigos de una alternativa diferente de entretención, con juegos y atracciones para todas las edades. Si bien el Parque no abrirá sus puertas los días 17, 18 y 19 de septiembre, el resto de la semana se presenta como la oportunidad perfecta para disfrutar de un panorama único, que une el espíritu de las celebraciones con la adrenalina y la diversión propia de Fantasilandia. “Invitamos a todos a vivir una experiencia distinta en estas Fiestas Patrias. Fantasilandia es un lugar para pasarlo bien, al aire libre y en un ambiente seguro, cargado de energía y alegría”, señaló Cristián Ivovich, Gerente Comercial del Parque. El horario de apertura para estos días será entre las 12:00 y las 19:00 horas. Las entradas ya están disponibles en el sitio web oficial. Entradas disponibles desde: • $21.990 por persona (desde 1,4 metros de estatura). • $9.990 para niños bajo 1,4 metros y adultos mayores (60+). • Estacionamiento: $8.000 (Club Hípico #875). • Valores para compras a través del sitio web. • Promociones con cupos limitados (disponibles en el sitio web). Las entradas pueden adquirirse en www.fantasilandia.cl o directamente en boletería, sujeto a disponibilidad diaria. Lo que viene Tras las Fiestas Patrias, Fantasilandia ya prepara una sorpresa para seguir disfrutando en grande: el 26 de septiembre se vivirá un nuevo After Parque, una experiencia nocturna pensada para extender la diversión más allá del horario habitual.
La jornada inaugural de la fiesta costumbrista en San Fernando, realizada la noche del viernes 29 de agosto, se transformó en un verdadero hito cultural y social para la Región de Atacama. Aunque el show comenzó con un leve retraso —a las 19:35 horas— y obligó a correr todo el programa, el público respondió con entusiasmo, llenando el recinto con aplausos, vítores y una energía que se extendió hasta la medianoche. Una fiesta vivida en vivo y en directo El animador oficial del evento, Antonio Arenas, desplegó todo su carisma desde el escenario, conectando con un público diverso que coreó canciones, bailó y disfrutó de cada presentación. En paralelo, la fiesta fue transmitida íntegramente por Radio Atacama, La Mega Estación, con un despliegue técnico y humano impecable. La conducción radial estuvo a cargo de Yessenia Ardiles y Marco Castillo, quienes narraron cada detalle con cercanía y emoción, permitiendo que miles de auditores en toda la región fueran parte del evento. Artistas que encendieron la noche El recorrido musical comenzó con el Grupo Folklórico Voces del Pueblo, que abrió la jornada con un repertorio cargado de tradición. A las 20:30 horas, Los Llacos hicieron zapatear a grandes y chicos, mientras que pasadas las 21:30, Savia Nativa elevó la intensidad con un show potente. El cierre estuvo a cargo de Alex y el Clan Azabache, que cerca de las 22:30 transformaron la explanada en una pista de baile masiva, con cumbias y ritmos tropicales que se prolongaron hasta el final. Público y ambiente El evento reunió a cientos de familias de distintas comunas de Atacama. Los puestos de gastronomía ofrecieron empanadas, anticuchos, churrascas y dulces típicos, mientras el aroma del vino navegado y las parrilladas se mezclaba con la música en vivo. María González, vecina de San Fernando, comentó con emoción: “hace tiempo no veíamos una fiesta tan grande, tan bien organizada y con tanta música de calidad. Vinimos en familia y lo pasamos increíble”. Por su parte, Juan Carlos Rojas, auditor que siguió la transmisión radial desde Caldera, destacó: “aunque no pude viajar, gracias a Radio Atacama sentí que estaba ahí mismo. Fue emocionante escuchar cada detalle como si estuviera en primera fila”. Autoridades destacaron el evento El alcalde de Copiapó, Maglio Cicardini Neyra, se mostró satisfecho con la masiva convocatoria: “Eventos como este demuestran la importancia de la cultura popular en nuestra región. Ver a tantas familias reunidas en torno a la música y la tradición nos llena de orgullo y nos compromete a seguir apoyando estas instancias”. En tanto, la concejala Carolina de la Carrera subrayó el impacto social de la fiesta: “Esto no es solo música, es identidad. Aquí se fortalece la unión de la comunidad, se apoya a nuestros artistas locales y se rescatan costumbres que debemos mantener vivas para las nuevas generaciones”. Una jornada catalogada como “inolvidable” La primera jornada fue calificada por asistentes y autoridades como un rotundo éxito. Tanto el impecable despliegue artístico como la transmisión de Radio Atacama consolidaron al evento como una de las celebraciones más importantes del calendario regional. 📌 La fiesta recién comienza y lo vivido este viernes es solo una muestra del espíritu y la fuerza cultural que seguirán desplegándose en las próximas jornadas.
La fotógrafa y artista visual Romina A.Cid lanzó en el Centro Cultural Ser Humano su fotolibro Desierta, una obra donde convergen los paisajes de la región de Atacama, entre los colores del desierto, los trazos y su relación con lo emocional. Un relato que llena de emoción y nos invita a conectarnos con nuestra propia historia. Una narrativa que deja al descubierto las huellas y las marcas en torno a las múltiples corporalidades, los territorios y la memoria. La artista Romina A.Cid, respecto a su fotolibro señaló que surgió directamente del nexo con el territorio de la región de Atacama. Llevo años haciendo este trabajo que no busca una belleza, tiene que ver con las huellas y las marcas, habla sobre los territorios olvidados , marcados y esta huella psicológica y emocional que también llevamos. Cuando me siento en el desierto a observar y mirar, descubro un montón de cosas. Está lleno de marcas y es muy invisible. Tomar esta imagen , hacerla mía, en esta estética de la huella y lo olvidado. Finalmente, se mezcla mucho con las emociones que uno ha vivido. Esta obra es un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Nacional en la línea de creación. Para quienes quieran adquirirlo pueden comunicarse al correo electrónico Maquinalucida@gmail.com y su costo es de 12 mil pesos.