Más de un año después de haber estado cerrada por trabajos de restauración, la icónica Fuente Alemana, monumento emblemático ubicado en el corazón del Parque Forestal, fue reinaugurada el viernes 17 de octubre. Diversas autoridades presidieron la ceremonia, haciendo un llamado a la comunidad a cuidar este espacio. El proyecto de restauración de la fuente fue liderado por Metro de Santiago, como parte de las obras para la futura Línea 7 del metro. Tras intensos trabajos, el resultado final está listo para ser disfrutado por todos. La restauración abarcó la eliminación de grafitis, limpieza de elementos de bronce y granito, así como la recuperación de detalles que el paso del tiempo había desgastado, devolviendo al conjunto escultórico su esplendor original. Ahora, la fuente luce limpia, iluminada y con su sistema de agua funcionando, tal como en su inauguración en 1912. Guillermo Muñoz, presidente de Metro de Santiago, expresó: “Esta obra es un compromiso que asumimos cuando se tramitó el permiso ambiental para la Línea 7. Hoy entregamos con orgullo y cariño esta hermosa obra completamente restaurada a la comuna de Santiago. Es muy relevante para nosotros preservar y mejorar los espacios por los que transitamos”. La intervención forma parte del proyecto de la Línea 7 del metro, que conectará Renca con Vitacura, y fue llevada a cabo por la empresa Principios Patrimonio Chile. Lo que comenzó como una medida ambiental y urbana asociada al trazado de la línea se convirtió en una acción dedicada al cuidado de un símbolo cultural arraigado en la identidad santiaguina. Por otro lado, el alcalde de Santiago, Mario Desbordes, hizo un llamado a preservar la Fuente Alemana: “El deterioro puede ser medioambiental, como nos planteaba el restaurador, pero muchas veces el más grave proviene de la mano del hombre”. Destacó además que el Gobierno Regional se comprometió a apoyar su mantenimiento durante un año, subrayando que “aquí no se trata solo de una pintura, sino de un esfuerzo enorme por preservar una obra que forma parte del patrimonio y la historia de nuestra ciudad”. Fuente: Publimetro
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Chile, publicado en el Journal of Hazardous Materials, reveló que las palomas que habitan en Santiago están expuestas a altos niveles de plomo en el ambiente. El análisis se extendió a plumas de aves en Chile, México, Brasil, Irán, Francia y Corea del Sur. Según los investigadores Fallon Nacaratte, Isaac Peña, Renata Novoa, Verónica Palma, Pablo Sabat y Sylvia Copaja, el nivel de plomo encontrado en las plumas de las palomas varía según el entorno, la lluvia y el color de las aves. Isaac Peña señaló: “Nos sorprendió que no siempre las ciudades más urbanizadas tenían más plomo. En zonas con mayor impermeabilización del suelo y más lluvias, el agua actúa como un mecanismo de limpieza, arrastrando el metal de las superficies”. Sin embargo, advirtió que esta limpieza no resuelve el problema, sino que traslada los contaminantes a otros ecosistemas. El equipo observó que las palomas con plumaje oscuro acumulan mayores concentraciones de plomo, cobre y zinc que las blancas. Peña explicó: “En cierto modo, las plumas funcionan como filtros: en un ambiente contaminado, las aves más oscuras toleran mejor la presencia de plomo porque lo almacenan en el plumaje y lo sacan de circulación en su organismo”. En el caso de Santiago, las palomas presentaron niveles de plomo comparables a zonas industriales de Corea del Sur. A pesar de que Chile eliminó la gasolina con plomo en 2003, este contaminante persiste en el suelo urbano. Los resultados tienen implicaciones para la salud humana, ya que el plomo es uno de los elementos químicos más peligrosos según la OMS. Aunque se encuentre en bajas concentraciones, puede causar daños neurológicos y cognitivos. Isaac Peña destacó: “Las palomas nos están diciendo algo que no vemos: seguimos expuestos a contaminantes invisibles en los lugares donde vivimos y trabajamos”. La investigación analizó 2.200 palomas desde San Bernardo hasta Las Condes, revelando variaciones en la distribución de coloraciones de poblaciones según las condiciones ambientales. Fuente: Publimetro
La ceremonia de inauguración de las fondas del Parque O’Higgins se llevó a cabo el martes, en un evento que este año no coincidió con el inicio de las celebraciones dieciocheras, ya que esa festividad tuvo lugar el lunes en la Pampilla de Coquimbo, con la presencia del presidente Gabriel Boric. Desde La Moneda explicaron que la decisión de descentralizar las celebraciones por las Fiestas Patrias fue el motivo detrás de este cambio. Sin embargo, esta medida no fue bien recibida por el alcalde de Santiago, Mario Desbordes, quien señaló que el año pasado el mandatario había dado prioridad al Parque O’Higgins, cuando la alcaldesa era Irací Hassler (PC), mientras que esta vez se optó por Coquimbo atendiendo a la invitación de Alí Manouchehri (independiente pro oficialista). En una entrevista con Radio Infinita, Mario Desbordes expresó su descontento con la decisión presidencial: “El Presidente se equivocó, los tres años anteriores cuando estaba Irací Hassler no dudó en hacerlo en Santiago, ahora toma una decisión donde hay un alcalde de su sector, en un acto que es inédito en 100 años de historia”. Desbordes también se refirió a la presencia de los candidatos presidenciales Jeannette Jara y Johannes Kaiser en la inauguración de las fondas de Santiago. “La Presidencia nos pidió varias entradas, se le mandaron 100 entradas más, y de repente la barra que llevó la Presidencia empezó a gritar por Jara, por la candidata, y eso generó una reacción del resto del público y se empezó a producir un tema de barras”, comentó el alcalde a Radio Infinita. La tensión en torno a la inauguración de las fondas aumentó cuando se anunció que Mario Desbordes no bailaría el primer pie de cueca con una representante del gobierno, rompiendo así una larga tradición. El alcalde de Santiago optó por bailar con la directora de Desarrollo Comunitario del municipio, Eleonora Espinoza, mientras que el presidente Boric lo hizo con su pareja, Paula Carrasco. Fuente: Publimetro
La capital de Chile amaneció este viernes bajo un escenario inusual, con varios sectores cubiertos por un manto blanco debido a la llegada de un sistema frontal frío acompañado de lluvias y una isoterma cero baja. Este fenómeno sorprendió a residentes de comunas como Puente Alto, Lo Barnechea, La Florida, Peñalolén y San José de Maipo, así como en la cumbre del Cerro San Cristóbal, donde también se reportaron nevadas. En medio de la expectación ciudadana, el meteorólogo de Mega, Jaime Leyton, explicó que este evento climático es el resultado de la coincidencia de varios factores. “Hay que esperar que esto se mantenga porque es la hora más favorable. Siempre se piensa en la madrugada, al final de la madrugada y antes del amanecer, porque eso corresponde al ciclo diario”, señaló. Sobre la persistencia de la nieve en la capital, el experto afirmó que “está la probabilidad de que esto continúe, una buena probabilidad de que esto continúe hasta el amanecer, y tal vez un poquito más si es que sigue ingresando aire más frío, porque la precipitación va a continuar durante toda la jornada con chubascos”. Por lo tanto, es posible que las nevadas se extiendan durante las primeras horas del viernes. En cuanto a las condiciones necesarias para que se produzca este fenómeno, Leyton explicó: “tiene que haber una sincronía entre el momento de la temperatura más baja y la ocurrencia de la lluvia. Ahí ocurre la nieve”. Las imágenes compartidas en redes sociales se volvieron virales rápidamente, mostrando casas, techos, patios y jardines cubiertos de blanco, algo poco común en la ciudad. En zonas elevadas como Puente Alto y Lo Barnechea, los residentes salieron a capturar el paisaje nevado. En el Cerro San Cristóbal, algunos visitantes se encontraron con una postal completamente transformada en el parque urbano. Según el pronóstico del tiempo, se espera que la nieve se concentre principalmente en áreas precordilleranas; sin embargo, la inestabilidad atmosférica abre la posibilidad de nuevas nevadas en distintos puntos de la Región Metropolitana durante el día. A continuación puedes ver algunas imágenes: Fuente: Publimetro
El Centro de Salud Familiar Cesfam Erasmo Escala está próximo a inaugurar sus operaciones en el último trimestre de 2025, luego de que el equipo técnico del Servicio de Salud Metropolitano Central (SSMC) se reuniera con la Dirección de Salud de la Municipalidad de Santiago para coordinar el traspaso del recinto. Tras esta reunión, Pablo Contreras, de la Dirección de Atención Primaria del Departamento de Gestión Municipal del SSMC, destacó que se han ultimado los detalles finales tanto del término del proyecto en infraestructura, equipamiento, puesta en marcha y el funcionamiento de este tan anhelado centro de salud, que ha sido un proyecto en gestación por más de una década. Se espera que el nuevo Cesfam Erasmo Escala, con una superficie total de 2.508,16 m² y una inversión superior a los $3 mil millones, comience a atender a una población inscrita de al menos 30 mil usuarios en el último trimestre del año 2025. Este centro estará ubicado en Erasmo Escala 2767, en la zona poniente de la comuna de Santiago, entre el barrio patrimonial Yungay y sectores como Brasil, Universitario y Ejército. El Cesfam contará con tres sectores clínicos diferenciados por colores, 21 box de atención, seis box dentales y tres box ginecológicos. Además, dispondrá de sala de procedimientos, rehabilitación, entrega de medicamentos y alimentos, áreas administrativas y servicios médicos ambulatorios, psicosociales y nutricionales. Hasta ahora, el único Cesfam en esta área es el de Ignacio Domeyko, que ha visto un aumento significativo en su población inscrita en los últimos años. Jessica Pradenas, directora de la Dirección de Salud, señaló que la apertura del nuevo centro no solo ampliará la cobertura y mejorará el acceso a la salud, sino que también elevará la calidad de los servicios disponibles para consolidar un modelo integral, equitativo y eficiente en Santiago. Fuente: Publimetro
Más de un año después de haber estado cerrada por trabajos de restauración, la icónica Fuente Alemana, monumento emblemático ubicado en el corazón del Parque Forestal, fue reinaugurada el viernes 17 de octubre. Diversas autoridades presidieron la ceremonia, haciendo un llamado a la comunidad a cuidar este espacio. El proyecto de restauración de la fuente fue liderado por Metro de Santiago, como parte de las obras para la futura Línea 7 del metro. Tras intensos trabajos, el resultado final está listo para ser disfrutado por todos. La restauración abarcó la eliminación de grafitis, limpieza de elementos de bronce y granito, así como la recuperación de detalles que el paso del tiempo había desgastado, devolviendo al conjunto escultórico su esplendor original. Ahora, la fuente luce limpia, iluminada y con su sistema de agua funcionando, tal como en su inauguración en 1912. Guillermo Muñoz, presidente de Metro de Santiago, expresó: “Esta obra es un compromiso que asumimos cuando se tramitó el permiso ambiental para la Línea 7. Hoy entregamos con orgullo y cariño esta hermosa obra completamente restaurada a la comuna de Santiago. Es muy relevante para nosotros preservar y mejorar los espacios por los que transitamos”. La intervención forma parte del proyecto de la Línea 7 del metro, que conectará Renca con Vitacura, y fue llevada a cabo por la empresa Principios Patrimonio Chile. Lo que comenzó como una medida ambiental y urbana asociada al trazado de la línea se convirtió en una acción dedicada al cuidado de un símbolo cultural arraigado en la identidad santiaguina. Por otro lado, el alcalde de Santiago, Mario Desbordes, hizo un llamado a preservar la Fuente Alemana: “El deterioro puede ser medioambiental, como nos planteaba el restaurador, pero muchas veces el más grave proviene de la mano del hombre”. Destacó además que el Gobierno Regional se comprometió a apoyar su mantenimiento durante un año, subrayando que “aquí no se trata solo de una pintura, sino de un esfuerzo enorme por preservar una obra que forma parte del patrimonio y la historia de nuestra ciudad”. Fuente: Publimetro
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Chile, publicado en el Journal of Hazardous Materials, reveló que las palomas que habitan en Santiago están expuestas a altos niveles de plomo en el ambiente. El análisis se extendió a plumas de aves en Chile, México, Brasil, Irán, Francia y Corea del Sur. Según los investigadores Fallon Nacaratte, Isaac Peña, Renata Novoa, Verónica Palma, Pablo Sabat y Sylvia Copaja, el nivel de plomo encontrado en las plumas de las palomas varía según el entorno, la lluvia y el color de las aves. Isaac Peña señaló: “Nos sorprendió que no siempre las ciudades más urbanizadas tenían más plomo. En zonas con mayor impermeabilización del suelo y más lluvias, el agua actúa como un mecanismo de limpieza, arrastrando el metal de las superficies”. Sin embargo, advirtió que esta limpieza no resuelve el problema, sino que traslada los contaminantes a otros ecosistemas. El equipo observó que las palomas con plumaje oscuro acumulan mayores concentraciones de plomo, cobre y zinc que las blancas. Peña explicó: “En cierto modo, las plumas funcionan como filtros: en un ambiente contaminado, las aves más oscuras toleran mejor la presencia de plomo porque lo almacenan en el plumaje y lo sacan de circulación en su organismo”. En el caso de Santiago, las palomas presentaron niveles de plomo comparables a zonas industriales de Corea del Sur. A pesar de que Chile eliminó la gasolina con plomo en 2003, este contaminante persiste en el suelo urbano. Los resultados tienen implicaciones para la salud humana, ya que el plomo es uno de los elementos químicos más peligrosos según la OMS. Aunque se encuentre en bajas concentraciones, puede causar daños neurológicos y cognitivos. Isaac Peña destacó: “Las palomas nos están diciendo algo que no vemos: seguimos expuestos a contaminantes invisibles en los lugares donde vivimos y trabajamos”. La investigación analizó 2.200 palomas desde San Bernardo hasta Las Condes, revelando variaciones en la distribución de coloraciones de poblaciones según las condiciones ambientales. Fuente: Publimetro
La ceremonia de inauguración de las fondas del Parque O’Higgins se llevó a cabo el martes, en un evento que este año no coincidió con el inicio de las celebraciones dieciocheras, ya que esa festividad tuvo lugar el lunes en la Pampilla de Coquimbo, con la presencia del presidente Gabriel Boric. Desde La Moneda explicaron que la decisión de descentralizar las celebraciones por las Fiestas Patrias fue el motivo detrás de este cambio. Sin embargo, esta medida no fue bien recibida por el alcalde de Santiago, Mario Desbordes, quien señaló que el año pasado el mandatario había dado prioridad al Parque O’Higgins, cuando la alcaldesa era Irací Hassler (PC), mientras que esta vez se optó por Coquimbo atendiendo a la invitación de Alí Manouchehri (independiente pro oficialista). En una entrevista con Radio Infinita, Mario Desbordes expresó su descontento con la decisión presidencial: “El Presidente se equivocó, los tres años anteriores cuando estaba Irací Hassler no dudó en hacerlo en Santiago, ahora toma una decisión donde hay un alcalde de su sector, en un acto que es inédito en 100 años de historia”. Desbordes también se refirió a la presencia de los candidatos presidenciales Jeannette Jara y Johannes Kaiser en la inauguración de las fondas de Santiago. “La Presidencia nos pidió varias entradas, se le mandaron 100 entradas más, y de repente la barra que llevó la Presidencia empezó a gritar por Jara, por la candidata, y eso generó una reacción del resto del público y se empezó a producir un tema de barras”, comentó el alcalde a Radio Infinita. La tensión en torno a la inauguración de las fondas aumentó cuando se anunció que Mario Desbordes no bailaría el primer pie de cueca con una representante del gobierno, rompiendo así una larga tradición. El alcalde de Santiago optó por bailar con la directora de Desarrollo Comunitario del municipio, Eleonora Espinoza, mientras que el presidente Boric lo hizo con su pareja, Paula Carrasco. Fuente: Publimetro
La capital de Chile amaneció este viernes bajo un escenario inusual, con varios sectores cubiertos por un manto blanco debido a la llegada de un sistema frontal frío acompañado de lluvias y una isoterma cero baja. Este fenómeno sorprendió a residentes de comunas como Puente Alto, Lo Barnechea, La Florida, Peñalolén y San José de Maipo, así como en la cumbre del Cerro San Cristóbal, donde también se reportaron nevadas. En medio de la expectación ciudadana, el meteorólogo de Mega, Jaime Leyton, explicó que este evento climático es el resultado de la coincidencia de varios factores. “Hay que esperar que esto se mantenga porque es la hora más favorable. Siempre se piensa en la madrugada, al final de la madrugada y antes del amanecer, porque eso corresponde al ciclo diario”, señaló. Sobre la persistencia de la nieve en la capital, el experto afirmó que “está la probabilidad de que esto continúe, una buena probabilidad de que esto continúe hasta el amanecer, y tal vez un poquito más si es que sigue ingresando aire más frío, porque la precipitación va a continuar durante toda la jornada con chubascos”. Por lo tanto, es posible que las nevadas se extiendan durante las primeras horas del viernes. En cuanto a las condiciones necesarias para que se produzca este fenómeno, Leyton explicó: “tiene que haber una sincronía entre el momento de la temperatura más baja y la ocurrencia de la lluvia. Ahí ocurre la nieve”. Las imágenes compartidas en redes sociales se volvieron virales rápidamente, mostrando casas, techos, patios y jardines cubiertos de blanco, algo poco común en la ciudad. En zonas elevadas como Puente Alto y Lo Barnechea, los residentes salieron a capturar el paisaje nevado. En el Cerro San Cristóbal, algunos visitantes se encontraron con una postal completamente transformada en el parque urbano. Según el pronóstico del tiempo, se espera que la nieve se concentre principalmente en áreas precordilleranas; sin embargo, la inestabilidad atmosférica abre la posibilidad de nuevas nevadas en distintos puntos de la Región Metropolitana durante el día. A continuación puedes ver algunas imágenes: Fuente: Publimetro
El Centro de Salud Familiar Cesfam Erasmo Escala está próximo a inaugurar sus operaciones en el último trimestre de 2025, luego de que el equipo técnico del Servicio de Salud Metropolitano Central (SSMC) se reuniera con la Dirección de Salud de la Municipalidad de Santiago para coordinar el traspaso del recinto. Tras esta reunión, Pablo Contreras, de la Dirección de Atención Primaria del Departamento de Gestión Municipal del SSMC, destacó que se han ultimado los detalles finales tanto del término del proyecto en infraestructura, equipamiento, puesta en marcha y el funcionamiento de este tan anhelado centro de salud, que ha sido un proyecto en gestación por más de una década. Se espera que el nuevo Cesfam Erasmo Escala, con una superficie total de 2.508,16 m² y una inversión superior a los $3 mil millones, comience a atender a una población inscrita de al menos 30 mil usuarios en el último trimestre del año 2025. Este centro estará ubicado en Erasmo Escala 2767, en la zona poniente de la comuna de Santiago, entre el barrio patrimonial Yungay y sectores como Brasil, Universitario y Ejército. El Cesfam contará con tres sectores clínicos diferenciados por colores, 21 box de atención, seis box dentales y tres box ginecológicos. Además, dispondrá de sala de procedimientos, rehabilitación, entrega de medicamentos y alimentos, áreas administrativas y servicios médicos ambulatorios, psicosociales y nutricionales. Hasta ahora, el único Cesfam en esta área es el de Ignacio Domeyko, que ha visto un aumento significativo en su población inscrita en los últimos años. Jessica Pradenas, directora de la Dirección de Salud, señaló que la apertura del nuevo centro no solo ampliará la cobertura y mejorará el acceso a la salud, sino que también elevará la calidad de los servicios disponibles para consolidar un modelo integral, equitativo y eficiente en Santiago. Fuente: Publimetro