En la jornada electoral del martes, los demócratas lograron importantes victorias, destacando la elección de Zohran Mamdani como alcalde de Nueva York. Este hito simbólico refleja un cambio en el panorama político tras el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. Los análisis iniciales sugieren que la economía, y la falta de cumplimiento de las promesas económicas por parte de Trump, podría representar un desafío significativo para el Partido Republicano de cara a las elecciones intermedias del próximo año. En este contexto, Mamdani, un legislador estatal de 34 años con posturas radicales para abordar la desigualdad económica, se alzó como el próximo alcalde de la ciudad más grande de Estados Unidos. Su audaz agenda y enfoque inspirador generaron una contienda histórica en Nueva York, con el mayor número de votos en décadas. A pesar de generar cierta controversia entre líderes empresariales y miembros de la comunidad judía, Mamdani logró vencer al demócrata Andrew Cuomo, quien contaba con el respaldo de sectores conservadores, incluyendo Donald Trump. Con esta victoria, Mamdani se convertirá en el primer alcalde musulmán, el primero de ascendencia del sur de Asia y el primero nacido en África en la ciudad. Además, será el alcalde más joven en más de un siglo cuando asuma su cargo el 1 de enero. “Soy joven, musulmán y un socialista democrático, y no me voy a disculpar por nada de eso”, expresó Mamdani en su discurso triunfal. Este resultado refuerza la posición de los demócratas que abogan por apoyar candidatos progresistas e izquierdistas en lugar de centrarse en estrategias más moderadas para recuperar votantes indecisos. Este debate seguramente marcará la pauta en el Partido Demócrata rumbo a las elecciones intermedias del 2026. Además de la victoria en Nueva York, los demócratas también triunfaron en las contiendas para gobernador en Virginia y Nueva Jersey. Abigail Spanberger se convertirá en la próxima gobernadora de Virginia, siendo la primera mujer en ocupar este cargo. Por su parte, Mikie Sherrill ganó la gubernatura de Nueva Jersey enfocándose en temas como economía, seguridad pública y atención médica. Ambas candidatas destacaron su pragmatismo sobre partidismo y se distanciaron de políticas extremas del Partido Demócrata. En contraste con Mamdani, Spanberger y Sherrill enfatizaron sus antecedentes en seguridad pública como respuesta a críticas republicanas sobre su postura frente al crimen. En cuanto a Trump, aunque no participó activamente en las campañas electorales, su influencia fue evidente ya que los candidatos republicanos se adhirieron estrechamente a su agenda. Sin embargo, los resultados demostraron que esta estrategia no fue efectiva. En resumen, las elecciones del martes marcaron un cambio significativo en el panorama político estadounidense. Los demócratas lograron victorias clave que podrían tener repercusiones tanto a nivel local como nacional. El escenario político actual refleja un claro descontento entre los votantes con respecto a la dirección del país y sus líderes actuales. Fuente: Publimetro
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, fue detenido por la policía en Nueva York el lunes 22 de septiembre mientras intentaba cruzar una calle. La razón: una caravana de vehículos oficiales bloqueaba el paso. Ante esta situación, el mandatario francés tomó una medida inusual: llamó directamente al presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En ese momento, Macron se dirigía a pie hacia la misión diplomática francesa en Nueva York, después de haber hablado ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. Según testigos franceses en el lugar, Macron decidió llamar a Trump cuando los agentes le impidieron avanzar. Con un tono informal, le dijo: “¿Cómo estás? ¡Adivina qué! Estoy esperando en la calle porque todo está bloqueado por ti”. La llamada fue confirmada más tarde por un funcionario del gobierno francés a la agencia The Associated Press, quien aseguró que Trump respondió al otro lado de la línea. Durante su interacción con los oficiales, Macron intentó explicar su situación. A pesar de sus esfuerzos y su oferta de negociación, uno de los policías le respondió: “Lo siento, presidente, de verdad lo siento, es que ahora mismo todo está bloqueado”. Fue entonces cuando Macron aprovechó para hablar con Trump sobre la situación en Gaza. Según informes, mencionó: “Me encantaría tener este fin de semana una breve conversación con Qatar y contigo sobre la situación en Gaza”. El incidente duró solo unos minutos y finalizó cuando las autoridades permitieron a Macron continuar su camino. La presencia de Macron en Nueva York coincidió con su anuncio formal ante la ONU del reconocimiento del Estado palestino por parte de Francia. Este gesto diplomático se realizó durante una sesión enfocada en buscar apoyos internacionales para avanzar hacia una solución de dos Estados en el conflicto entre Israel y Palestina. La postura francesa se suma al reconocimiento de Palestina como estado por parte de países como Reino Unido, Australia, Canadá y Portugal. Sin embargo, el gobierno de Trump rechazó esta acción como un gesto meramente “simbólico”. Fuente: Publimetro
El octogésimo periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) fue inaugurado por Annalena Baerbock, la nueva presidenta de la Asamblea General, en la sede de la ONU en Nueva York el pasado 9 de septiembre. PUBLICIDAD El tema central de este periodo de sesiones de la AGNU, que conmemora el aniversario número 80 de la fundación de la Organización de las Naciones Unidas y que terminará el 8 de septiembre de 2026, es “Mejor Juntos: 80 años y más por la paz, el desarrollo y los derechos humanos”. El punto culminante del nuevo período de sesiones de la Asamblea General de la ONU será la Semana de Alto Nivel, que tendrá lugar del 22 al 30 de septiembre y contará con la participación de numerosos jefes de Estado, de Gobierno y altos funcionarios de los 193 países miembros del organismo. El período actual de la AGNU coincide con el aniversario número 80 de la fundación de la organización multilateral más grande del mundo, y transcurrirá en un contexto en el que la comunidad internacional enfrenta una serie de desafíos tanto tradicionales como emergentes. LAS CLAVES En 1945, tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, un grupo de naciones reunidas en San Francisco se comprometió a “preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra”. La Carta de la ONU se firmó el 26 de junio de 1945 y entró en vigor el 24 de octubre del mismo año. PUBLICIDAD Las Naciones Unidas son la organización internacional más universal, de alcance verdaderamente mundial y en 2025 celebra sus primeros 80 años. Para profundizar sobre el tema, platicamos con el doctor Rodrigo Álvarez Valdés, analista internacional y profesor del Núcleo de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de Chile. MWN: La ONU llega a sus primeros 80 años en medio de conflictos y tensiones en diferentes partes del mundo. ¿Qué papel consideras que ha jugado en el mundo durante las últimas ocho décadas? –Uno tiene que reflexionar que la ONU surgió en 1945 como resultado... paz y seguridad internacionales. Podemos ser críticos, pero es importante destacar que estas organizaciones no pueden ser un garante absoluto... construido a partir... su existencia. MWN: Con frecuencia se critican las limitaciones... cómo debería transformarse... cara al futuro? –Desde hace al menos un cuarto... interacciones globales. Muchos analistas y expertos sostienen que ya... decisiones e intereses ideológicos y económicos... países (Estados Unidos, Rusia,...). Pese a todo eso, considero que es mejor tener a... sociedad internacionales han construido para las interacciones globales. MWN: ¿Cómo percibes que se está transformando el orden mundial? –Tenemos a la ONU que intenta... nivel mundial. Razón por lo cual, quiero reiterar que... sigue siendo importantes. Fuente: Publimetro
En la jornada electoral del martes, los demócratas lograron importantes victorias, destacando la elección de Zohran Mamdani como alcalde de Nueva York. Este hito simbólico refleja un cambio en el panorama político tras el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. Los análisis iniciales sugieren que la economía, y la falta de cumplimiento de las promesas económicas por parte de Trump, podría representar un desafío significativo para el Partido Republicano de cara a las elecciones intermedias del próximo año. En este contexto, Mamdani, un legislador estatal de 34 años con posturas radicales para abordar la desigualdad económica, se alzó como el próximo alcalde de la ciudad más grande de Estados Unidos. Su audaz agenda y enfoque inspirador generaron una contienda histórica en Nueva York, con el mayor número de votos en décadas. A pesar de generar cierta controversia entre líderes empresariales y miembros de la comunidad judía, Mamdani logró vencer al demócrata Andrew Cuomo, quien contaba con el respaldo de sectores conservadores, incluyendo Donald Trump. Con esta victoria, Mamdani se convertirá en el primer alcalde musulmán, el primero de ascendencia del sur de Asia y el primero nacido en África en la ciudad. Además, será el alcalde más joven en más de un siglo cuando asuma su cargo el 1 de enero. “Soy joven, musulmán y un socialista democrático, y no me voy a disculpar por nada de eso”, expresó Mamdani en su discurso triunfal. Este resultado refuerza la posición de los demócratas que abogan por apoyar candidatos progresistas e izquierdistas en lugar de centrarse en estrategias más moderadas para recuperar votantes indecisos. Este debate seguramente marcará la pauta en el Partido Demócrata rumbo a las elecciones intermedias del 2026. Además de la victoria en Nueva York, los demócratas también triunfaron en las contiendas para gobernador en Virginia y Nueva Jersey. Abigail Spanberger se convertirá en la próxima gobernadora de Virginia, siendo la primera mujer en ocupar este cargo. Por su parte, Mikie Sherrill ganó la gubernatura de Nueva Jersey enfocándose en temas como economía, seguridad pública y atención médica. Ambas candidatas destacaron su pragmatismo sobre partidismo y se distanciaron de políticas extremas del Partido Demócrata. En contraste con Mamdani, Spanberger y Sherrill enfatizaron sus antecedentes en seguridad pública como respuesta a críticas republicanas sobre su postura frente al crimen. En cuanto a Trump, aunque no participó activamente en las campañas electorales, su influencia fue evidente ya que los candidatos republicanos se adhirieron estrechamente a su agenda. Sin embargo, los resultados demostraron que esta estrategia no fue efectiva. En resumen, las elecciones del martes marcaron un cambio significativo en el panorama político estadounidense. Los demócratas lograron victorias clave que podrían tener repercusiones tanto a nivel local como nacional. El escenario político actual refleja un claro descontento entre los votantes con respecto a la dirección del país y sus líderes actuales. Fuente: Publimetro
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, fue detenido por la policía en Nueva York el lunes 22 de septiembre mientras intentaba cruzar una calle. La razón: una caravana de vehículos oficiales bloqueaba el paso. Ante esta situación, el mandatario francés tomó una medida inusual: llamó directamente al presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En ese momento, Macron se dirigía a pie hacia la misión diplomática francesa en Nueva York, después de haber hablado ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. Según testigos franceses en el lugar, Macron decidió llamar a Trump cuando los agentes le impidieron avanzar. Con un tono informal, le dijo: “¿Cómo estás? ¡Adivina qué! Estoy esperando en la calle porque todo está bloqueado por ti”. La llamada fue confirmada más tarde por un funcionario del gobierno francés a la agencia The Associated Press, quien aseguró que Trump respondió al otro lado de la línea. Durante su interacción con los oficiales, Macron intentó explicar su situación. A pesar de sus esfuerzos y su oferta de negociación, uno de los policías le respondió: “Lo siento, presidente, de verdad lo siento, es que ahora mismo todo está bloqueado”. Fue entonces cuando Macron aprovechó para hablar con Trump sobre la situación en Gaza. Según informes, mencionó: “Me encantaría tener este fin de semana una breve conversación con Qatar y contigo sobre la situación en Gaza”. El incidente duró solo unos minutos y finalizó cuando las autoridades permitieron a Macron continuar su camino. La presencia de Macron en Nueva York coincidió con su anuncio formal ante la ONU del reconocimiento del Estado palestino por parte de Francia. Este gesto diplomático se realizó durante una sesión enfocada en buscar apoyos internacionales para avanzar hacia una solución de dos Estados en el conflicto entre Israel y Palestina. La postura francesa se suma al reconocimiento de Palestina como estado por parte de países como Reino Unido, Australia, Canadá y Portugal. Sin embargo, el gobierno de Trump rechazó esta acción como un gesto meramente “simbólico”. Fuente: Publimetro
El octogésimo periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) fue inaugurado por Annalena Baerbock, la nueva presidenta de la Asamblea General, en la sede de la ONU en Nueva York el pasado 9 de septiembre. PUBLICIDAD El tema central de este periodo de sesiones de la AGNU, que conmemora el aniversario número 80 de la fundación de la Organización de las Naciones Unidas y que terminará el 8 de septiembre de 2026, es “Mejor Juntos: 80 años y más por la paz, el desarrollo y los derechos humanos”. El punto culminante del nuevo período de sesiones de la Asamblea General de la ONU será la Semana de Alto Nivel, que tendrá lugar del 22 al 30 de septiembre y contará con la participación de numerosos jefes de Estado, de Gobierno y altos funcionarios de los 193 países miembros del organismo. El período actual de la AGNU coincide con el aniversario número 80 de la fundación de la organización multilateral más grande del mundo, y transcurrirá en un contexto en el que la comunidad internacional enfrenta una serie de desafíos tanto tradicionales como emergentes. LAS CLAVES En 1945, tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, un grupo de naciones reunidas en San Francisco se comprometió a “preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra”. La Carta de la ONU se firmó el 26 de junio de 1945 y entró en vigor el 24 de octubre del mismo año. PUBLICIDAD Las Naciones Unidas son la organización internacional más universal, de alcance verdaderamente mundial y en 2025 celebra sus primeros 80 años. Para profundizar sobre el tema, platicamos con el doctor Rodrigo Álvarez Valdés, analista internacional y profesor del Núcleo de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de Chile. MWN: La ONU llega a sus primeros 80 años en medio de conflictos y tensiones en diferentes partes del mundo. ¿Qué papel consideras que ha jugado en el mundo durante las últimas ocho décadas? –Uno tiene que reflexionar que la ONU surgió en 1945 como resultado... paz y seguridad internacionales. Podemos ser críticos, pero es importante destacar que estas organizaciones no pueden ser un garante absoluto... construido a partir... su existencia. MWN: Con frecuencia se critican las limitaciones... cómo debería transformarse... cara al futuro? –Desde hace al menos un cuarto... interacciones globales. Muchos analistas y expertos sostienen que ya... decisiones e intereses ideológicos y económicos... países (Estados Unidos, Rusia,...). Pese a todo eso, considero que es mejor tener a... sociedad internacionales han construido para las interacciones globales. MWN: ¿Cómo percibes que se está transformando el orden mundial? –Tenemos a la ONU que intenta... nivel mundial. Razón por lo cual, quiero reiterar que... sigue siendo importantes. Fuente: Publimetro