La Fundación Soymás ha presentado en la comuna de Quilicura el programa “Belleza por un Futuro”, una iniciativa innovadora en Chile que tiene como objetivo brindar oportunidades laborales reales para mujeres a través de formación técnica en estética y acompañamiento psicosocial integral. En colaboración con Fundación L’Oréal, Preunic y la Municipalidad de Quilicura, este proyecto busca marcar la diferencia. Gracias al financiamiento otorgado este año por Fundación Soymás, se implementará un modelo de formación que combina la capacitación en manicure y pedicure con apoyo psicosocial, una característica distintiva de Soymás que es fundamental para fomentar la autonomía económica, la inclusión social y el bienestar emocional. En palabras de Bárbara Etcheberry, directora ejecutiva de Fundación Soymás: “Este programa es una validación importante a nuestro modelo de intervención y una oportunidad concreta para ampliar nuestro impacto. Queremos que más mujeres puedan acceder a herramientas reales para transformar su futuro”. El piloto ha comenzado con 25 mujeres de Quilicura, sin importar su edad, quienes recibirán formación práctica, herramientas para mejorar su empleabilidad y apoyo psicosocial individual y grupal durante noviembre y diciembre. A diferencia de otros programas de la fundación, esta etapa incluye a mujeres en general, no solo a madres jóvenes, lo que enriquecerá la experiencia y fortalecerá futuras implementaciones a gran escala. Desde la Municipalidad de Quilicura han expresado: “Creemos en generar oportunidades que permitan a las mujeres avanzar en autonomía, desarrollo personal y bienestar. Este piloto es un paso concreto en esa dirección”. Este lanzamiento marca el primer paso del proyecto que se llevará a cabo formalmente en 2026: Fundación Soymás, Fundación L’Oréal y Preunic capacitarán a 250 mujeres bajo este mismo modelo de formación con acompañamiento psicosocial, consolidando una alianza destinada a transformar vidas desde la belleza, la empleabilidad y el apoyo humano integral. Fuente: Publimetro
La Fundación Soymás se prepara para iniciar su proceso de Admisión 2026 con el lema Sueña sin límites, dirigido a madres jóvenes menores de 29 años que deseen participar en su programa gratuito de formación integral. El enfoque de Soymás combina educación técnica, apoyo psicosocial y herramientas laborales con el objetivo de romper los ciclos de pobreza que afectan a numerosas familias en Chile. En esta nueva convocatoria, se ofrecen becas en áreas de alta empleabilidad como peluquería y belleza, gastronomía, programación y administración de servicios. Además, las participantes tendrán la oportunidad de completar su educación media, acceder a redes de empleo y emprendimiento, así como participar en talleres de desarrollo personal en los centros educativos ubicados en La Pintana, Renca, Maipú y Antofagasta, comunas con altos índices de vulnerabilidad social. En Soymás no solo enseñamos oficios: acompañamos a cada mujer en su proceso de crecimiento personal y profesional. Creemos en su potencial y en el poder que tienen para cambiar la historia de sus hijos y comunidades, afirmó Bárbara Etcheberry, directora ejecutiva de la Fundación. A lo largo de ocho generaciones, el programa ha impactado positivamente a más de 600 madres jóvenes, generando historias inspiradoras de superación y liderazgo. Una de ellas es Viviana Zapata, exalumna del curso de peluquería, quien actualmente trabaja como educadora para L’Oréal Professionnel y fue seleccionada para perfeccionarse en Madrid. Soymás cambió mi vida. Lo que comenzó como un curso se transformó en una carrera y en la confianza para soñar más alto, expresó Viviana. El proceso de postulación estará abierto hasta marzo de 2026, y los cursos —de diez meses de duración y sin costo para las estudiantes— ya están disponibles en la página oficial www.soymas.cl. Los requisitos para postular incluyen residir en la Región Metropolitana o Antofagasta, tener hasta 29 años y ser madre de hijos/as mayores de seis meses. Cuando una madre se forma, cambia no solo su destino, sino también el de su familia. Nuestro objetivo es que cada mujer que pase por Soymás se convierta en un motor de transformación en su entorno, concluyó Etcheberry. Fuente: Publimetro
A más de dos semanas de la desaparición de Krishna Aguilera, de 19 años, el caso sigue generando conmoción en San Bernardo. Todas las sospechas apuntan a Juan Beltrán, conocido en el sector como el “Guatón Beltrán”, único detenido por el caso y quien actualmente cumple prisión preventiva por secuestro, obstrucción a la justicia y lesiones a funcionarios policiales. PUBLICIDAD Una amiga cercana a la joven, entregó nuevos y estremecedores antecedentes sobre las supuestas prácticas del acusado. En conversación con el matinal Mucho Gusto (Mega), aseguró que Beltrán mantenía un oscuro sistema de control y manipulación sobre las mujeres con las que se relacionaba. “Es secreto a voces: recluta chicas y les ofrece trabajo a cambio de lujos. Y las chicas cuando quieren salir, o no les gusta su parecer, simplemente las castiga. Ese es el método”, afirmó la joven. Según su testimonio, Krishna habría intentado distanciarse del círculo de Beltrán, lo que podría haber provocado la reacción del sujeto. “Para él, Krishna es como un trofeo, es una manera de decir que las que hablen o hagan algo, les va a pasar lo mismo”, sostuvo. La joven lamentó que su amiga “estaba haciendo su vida, quiso salir de este círculo y eso no le gustó (a Beltrán)”. Estas declaraciones se suman a las palabras de Cristal, hermana de la joven desaparecida, quien impactó al público con su dura hipótesis sobre el caso: “Mi hermana está muerta, mi hermana no está viva, está muerta”, expresó entre lágrimas. Añadió que “lo que hizo este hombre fue hacer desaparecer su cuerpo, porque lamentablemente sin cuerpo no hay delito”. Paralelamente, la PDI realizó una serie de allanamientos en cinco domicilios vinculados a Beltrán, en busca de nuevos indicios sobre el paradero de Krishna. En uno de ellos, ubicado en un primer piso contiguo a un local comercial, los investigadores encontraron lo que describieron como un “verdadero búnker”, con puertas y ventanas reforzadas, ventanillas pequeñas y hoyos en las paredes, estructuras que dificultaban el ingreso de las autoridades. Las diligencias continúan con el objetivo de determinar si estos inmuebles fueron utilizados como lugares de retención o manipulación de las víctimas. Mientras tanto, la familia y amigos de Krishna mantienen viva la esperanza de obtener respuestas tras 16 días de incertidumbre. Fuente: Publimetro
Un estudio nacional realizado en Chile reveló que la violencia política digital contra las mujeres es un fenómeno sistemático en el país. Coordinado por la División de Estudios y Capacitación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y ejecutado por la Universidad de Santiago de Chile (USACH), el estudio se enfocó en el contexto de las elecciones de 2024 a alcaldías, gobernaciones, concejos y consejerías regionales. La investigación combinó una encuesta respondida por 790 candidatas y el análisis de más de 958 mil interacciones en Facebook, Twitter e Instagram. Entre los hallazgos más destacados, se encontró que el 69% de las encuestadas reportó haber sufrido algún tipo de violencia digital, mientras que el 85% considera que las mujeres son blanco de acoso con mayor frecuencia que los hombres. Además, un 82% modera sus publicaciones por temor a ser atacada, y solo el 28% percibe Internet como un espacio seguro. Las manifestaciones más comunes de violencia incluyen lenguaje de odio o sexista (48%), ataques a la reputación (47%), difusión de información falsa (42%) y comentarios sobre características corporales (32%). Como consecuencia, el 51% perdió motivación para exponerse públicamente, el 41% pensó en abandonar la política y el 31% sintió restringida su libertad de expresión. La falta de respaldo institucional también es evidente: solo un 10% de quienes vivieron agresiones recibió apoyo de su partido. La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, enfatizó que estos resultados muestran que la violencia política digital es una amenaza estructural que afecta la democracia y los derechos de las mujeres, y que los partidos deben asumir responsabilidad. Antonia Orellana, ministra de la Mujer y la Equidad de Género, subrayó la urgencia de abordar la violencia política digital como un problema estructural que atenta contra la democracia y los derechos de las mujeres. En sus palabras: “La violencia política digital de género se ha instalado como una amenaza real y persistente para la participación democrática de las mujeres en Chile y el mundo. La violencia no es un costo que las mujeres deben asumir por participar en política, y los partidos políticos y las instituciones deben asumir la responsabilidad respecto a sus candidatas”. El estudio también revela que solo un 11% de las mujeres denunció estos ataques, principalmente debido al desconocimiento sobre dónde y cómo realizarlos. En cuanto a las plataformas, Twitter concentra más del 70% de los mensajes violentos dirigidos a candidatas a alcaldesas y gobernaciones, mientras que Instagram y Facebook registran la mayor parte de las agresiones a concejalías y consejerías regionales. René Jara, coordinador del equipo de la USACH, señaló que la violencia política digital es un fenómeno transversal e interseccional, vinculado a factores como clase social y pertenencia étnica. Esto subraya la necesidad de un monitoreo permanente para abordar este problema en profundidad. Fuente: Publimetro
El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) dio a conocer el martes 30 de septiembre los resultados del estudio Mujer y Consumo 2025, revelando que el 55,5% de las encuestadas se ha sentido discriminada alguna vez solo por ser mujer al adquirir un producto o contratar un servicio. El informe señaló que, aunque este porcentaje supera la mitad de las encuestadas, hubo una disminución de tres puntos porcentuales en comparación con el año anterior y cerca de 16 puntos menos en comparación con dos años atrás. Según el documento publicado por el Sernac, estos hallazgos revelan que, si bien existen señales de progreso, persisten formas estructurales y simbólicas de discriminación en el consumo que afectan a las mujeres de manera diferenciada según su edad, nivel educativo, apariencia física y situación económica. Además de la discriminación por ser mujeres, las encuestadas también mencionaron haber experimentado discriminación por otras razones al consumir productos, donde la apariencia física fue la razón más mencionada (40,9%), seguida por la edad (39,7%) y la falta de recursos económicos (21,8%). En cuanto a las situaciones donde las mujeres encuestadas han percibido discriminación hacia ellas, se manifiesta en diversas formas y contextos, afectando desde la disponibilidad de productos hasta el acceso a servicios financieros. Las situaciones más mencionadas corresponden a: Atención diferenciada al comprar o contratar un servicio, al suponer que no saben o no manejan la información (54,7%). Problemas con las tallas de ropa (53,2%), evidenciando una falta de oferta adecuada y estereotipos sobre los cuerpos femeninos. Otro aspecto destacado es que las mujeres encuestadas han experimentado discriminación principalmente enGrandes tiendas y cadenas de retail (43,9%), seguido de Servicios de salud como isapres y centros médicos (37,4%); y Servicios financieros como bancos (35%). El Sernac recordó que según la Ley del Consumidor, las empresas no pueden discriminar arbitrariamente a las personas ni negar injustificadamente la venta de un bien o la prestación de un servicio. En caso de enfrentar esta situación, se puede presentar un reclamo directamente a través de Sernac.cl, llamando gratuitamente al 800 700 100, o acudiendo personalmente a las oficinas regionales. Fuente: Publimetro
La Fundación Soymás ha presentado en la comuna de Quilicura el programa “Belleza por un Futuro”, una iniciativa innovadora en Chile que tiene como objetivo brindar oportunidades laborales reales para mujeres a través de formación técnica en estética y acompañamiento psicosocial integral. En colaboración con Fundación L’Oréal, Preunic y la Municipalidad de Quilicura, este proyecto busca marcar la diferencia. Gracias al financiamiento otorgado este año por Fundación Soymás, se implementará un modelo de formación que combina la capacitación en manicure y pedicure con apoyo psicosocial, una característica distintiva de Soymás que es fundamental para fomentar la autonomía económica, la inclusión social y el bienestar emocional. En palabras de Bárbara Etcheberry, directora ejecutiva de Fundación Soymás: “Este programa es una validación importante a nuestro modelo de intervención y una oportunidad concreta para ampliar nuestro impacto. Queremos que más mujeres puedan acceder a herramientas reales para transformar su futuro”. El piloto ha comenzado con 25 mujeres de Quilicura, sin importar su edad, quienes recibirán formación práctica, herramientas para mejorar su empleabilidad y apoyo psicosocial individual y grupal durante noviembre y diciembre. A diferencia de otros programas de la fundación, esta etapa incluye a mujeres en general, no solo a madres jóvenes, lo que enriquecerá la experiencia y fortalecerá futuras implementaciones a gran escala. Desde la Municipalidad de Quilicura han expresado: “Creemos en generar oportunidades que permitan a las mujeres avanzar en autonomía, desarrollo personal y bienestar. Este piloto es un paso concreto en esa dirección”. Este lanzamiento marca el primer paso del proyecto que se llevará a cabo formalmente en 2026: Fundación Soymás, Fundación L’Oréal y Preunic capacitarán a 250 mujeres bajo este mismo modelo de formación con acompañamiento psicosocial, consolidando una alianza destinada a transformar vidas desde la belleza, la empleabilidad y el apoyo humano integral. Fuente: Publimetro
La Fundación Soymás se prepara para iniciar su proceso de Admisión 2026 con el lema Sueña sin límites, dirigido a madres jóvenes menores de 29 años que deseen participar en su programa gratuito de formación integral. El enfoque de Soymás combina educación técnica, apoyo psicosocial y herramientas laborales con el objetivo de romper los ciclos de pobreza que afectan a numerosas familias en Chile. En esta nueva convocatoria, se ofrecen becas en áreas de alta empleabilidad como peluquería y belleza, gastronomía, programación y administración de servicios. Además, las participantes tendrán la oportunidad de completar su educación media, acceder a redes de empleo y emprendimiento, así como participar en talleres de desarrollo personal en los centros educativos ubicados en La Pintana, Renca, Maipú y Antofagasta, comunas con altos índices de vulnerabilidad social. En Soymás no solo enseñamos oficios: acompañamos a cada mujer en su proceso de crecimiento personal y profesional. Creemos en su potencial y en el poder que tienen para cambiar la historia de sus hijos y comunidades, afirmó Bárbara Etcheberry, directora ejecutiva de la Fundación. A lo largo de ocho generaciones, el programa ha impactado positivamente a más de 600 madres jóvenes, generando historias inspiradoras de superación y liderazgo. Una de ellas es Viviana Zapata, exalumna del curso de peluquería, quien actualmente trabaja como educadora para L’Oréal Professionnel y fue seleccionada para perfeccionarse en Madrid. Soymás cambió mi vida. Lo que comenzó como un curso se transformó en una carrera y en la confianza para soñar más alto, expresó Viviana. El proceso de postulación estará abierto hasta marzo de 2026, y los cursos —de diez meses de duración y sin costo para las estudiantes— ya están disponibles en la página oficial www.soymas.cl. Los requisitos para postular incluyen residir en la Región Metropolitana o Antofagasta, tener hasta 29 años y ser madre de hijos/as mayores de seis meses. Cuando una madre se forma, cambia no solo su destino, sino también el de su familia. Nuestro objetivo es que cada mujer que pase por Soymás se convierta en un motor de transformación en su entorno, concluyó Etcheberry. Fuente: Publimetro
A más de dos semanas de la desaparición de Krishna Aguilera, de 19 años, el caso sigue generando conmoción en San Bernardo. Todas las sospechas apuntan a Juan Beltrán, conocido en el sector como el “Guatón Beltrán”, único detenido por el caso y quien actualmente cumple prisión preventiva por secuestro, obstrucción a la justicia y lesiones a funcionarios policiales. PUBLICIDAD Una amiga cercana a la joven, entregó nuevos y estremecedores antecedentes sobre las supuestas prácticas del acusado. En conversación con el matinal Mucho Gusto (Mega), aseguró que Beltrán mantenía un oscuro sistema de control y manipulación sobre las mujeres con las que se relacionaba. “Es secreto a voces: recluta chicas y les ofrece trabajo a cambio de lujos. Y las chicas cuando quieren salir, o no les gusta su parecer, simplemente las castiga. Ese es el método”, afirmó la joven. Según su testimonio, Krishna habría intentado distanciarse del círculo de Beltrán, lo que podría haber provocado la reacción del sujeto. “Para él, Krishna es como un trofeo, es una manera de decir que las que hablen o hagan algo, les va a pasar lo mismo”, sostuvo. La joven lamentó que su amiga “estaba haciendo su vida, quiso salir de este círculo y eso no le gustó (a Beltrán)”. Estas declaraciones se suman a las palabras de Cristal, hermana de la joven desaparecida, quien impactó al público con su dura hipótesis sobre el caso: “Mi hermana está muerta, mi hermana no está viva, está muerta”, expresó entre lágrimas. Añadió que “lo que hizo este hombre fue hacer desaparecer su cuerpo, porque lamentablemente sin cuerpo no hay delito”. Paralelamente, la PDI realizó una serie de allanamientos en cinco domicilios vinculados a Beltrán, en busca de nuevos indicios sobre el paradero de Krishna. En uno de ellos, ubicado en un primer piso contiguo a un local comercial, los investigadores encontraron lo que describieron como un “verdadero búnker”, con puertas y ventanas reforzadas, ventanillas pequeñas y hoyos en las paredes, estructuras que dificultaban el ingreso de las autoridades. Las diligencias continúan con el objetivo de determinar si estos inmuebles fueron utilizados como lugares de retención o manipulación de las víctimas. Mientras tanto, la familia y amigos de Krishna mantienen viva la esperanza de obtener respuestas tras 16 días de incertidumbre. Fuente: Publimetro
Un estudio nacional realizado en Chile reveló que la violencia política digital contra las mujeres es un fenómeno sistemático en el país. Coordinado por la División de Estudios y Capacitación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y ejecutado por la Universidad de Santiago de Chile (USACH), el estudio se enfocó en el contexto de las elecciones de 2024 a alcaldías, gobernaciones, concejos y consejerías regionales. La investigación combinó una encuesta respondida por 790 candidatas y el análisis de más de 958 mil interacciones en Facebook, Twitter e Instagram. Entre los hallazgos más destacados, se encontró que el 69% de las encuestadas reportó haber sufrido algún tipo de violencia digital, mientras que el 85% considera que las mujeres son blanco de acoso con mayor frecuencia que los hombres. Además, un 82% modera sus publicaciones por temor a ser atacada, y solo el 28% percibe Internet como un espacio seguro. Las manifestaciones más comunes de violencia incluyen lenguaje de odio o sexista (48%), ataques a la reputación (47%), difusión de información falsa (42%) y comentarios sobre características corporales (32%). Como consecuencia, el 51% perdió motivación para exponerse públicamente, el 41% pensó en abandonar la política y el 31% sintió restringida su libertad de expresión. La falta de respaldo institucional también es evidente: solo un 10% de quienes vivieron agresiones recibió apoyo de su partido. La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, enfatizó que estos resultados muestran que la violencia política digital es una amenaza estructural que afecta la democracia y los derechos de las mujeres, y que los partidos deben asumir responsabilidad. Antonia Orellana, ministra de la Mujer y la Equidad de Género, subrayó la urgencia de abordar la violencia política digital como un problema estructural que atenta contra la democracia y los derechos de las mujeres. En sus palabras: “La violencia política digital de género se ha instalado como una amenaza real y persistente para la participación democrática de las mujeres en Chile y el mundo. La violencia no es un costo que las mujeres deben asumir por participar en política, y los partidos políticos y las instituciones deben asumir la responsabilidad respecto a sus candidatas”. El estudio también revela que solo un 11% de las mujeres denunció estos ataques, principalmente debido al desconocimiento sobre dónde y cómo realizarlos. En cuanto a las plataformas, Twitter concentra más del 70% de los mensajes violentos dirigidos a candidatas a alcaldesas y gobernaciones, mientras que Instagram y Facebook registran la mayor parte de las agresiones a concejalías y consejerías regionales. René Jara, coordinador del equipo de la USACH, señaló que la violencia política digital es un fenómeno transversal e interseccional, vinculado a factores como clase social y pertenencia étnica. Esto subraya la necesidad de un monitoreo permanente para abordar este problema en profundidad. Fuente: Publimetro
El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) dio a conocer el martes 30 de septiembre los resultados del estudio Mujer y Consumo 2025, revelando que el 55,5% de las encuestadas se ha sentido discriminada alguna vez solo por ser mujer al adquirir un producto o contratar un servicio. El informe señaló que, aunque este porcentaje supera la mitad de las encuestadas, hubo una disminución de tres puntos porcentuales en comparación con el año anterior y cerca de 16 puntos menos en comparación con dos años atrás. Según el documento publicado por el Sernac, estos hallazgos revelan que, si bien existen señales de progreso, persisten formas estructurales y simbólicas de discriminación en el consumo que afectan a las mujeres de manera diferenciada según su edad, nivel educativo, apariencia física y situación económica. Además de la discriminación por ser mujeres, las encuestadas también mencionaron haber experimentado discriminación por otras razones al consumir productos, donde la apariencia física fue la razón más mencionada (40,9%), seguida por la edad (39,7%) y la falta de recursos económicos (21,8%). En cuanto a las situaciones donde las mujeres encuestadas han percibido discriminación hacia ellas, se manifiesta en diversas formas y contextos, afectando desde la disponibilidad de productos hasta el acceso a servicios financieros. Las situaciones más mencionadas corresponden a: Atención diferenciada al comprar o contratar un servicio, al suponer que no saben o no manejan la información (54,7%). Problemas con las tallas de ropa (53,2%), evidenciando una falta de oferta adecuada y estereotipos sobre los cuerpos femeninos. Otro aspecto destacado es que las mujeres encuestadas han experimentado discriminación principalmente enGrandes tiendas y cadenas de retail (43,9%), seguido de Servicios de salud como isapres y centros médicos (37,4%); y Servicios financieros como bancos (35%). El Sernac recordó que según la Ley del Consumidor, las empresas no pueden discriminar arbitrariamente a las personas ni negar injustificadamente la venta de un bien o la prestación de un servicio. En caso de enfrentar esta situación, se puede presentar un reclamo directamente a través de Sernac.cl, llamando gratuitamente al 800 700 100, o acudiendo personalmente a las oficinas regionales. Fuente: Publimetro