Luego de recibir la notificación del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) sobre su proceso de destitución, el gobernador de la región Metropolitana, Claudio Orrego, emitió declaraciones respecto al recurso presentado en su contra. Orrego afirmó estar “ convencido de que este requerimiento carece de fundamentos de hecho y de derecho, y así lo vamos a demostrar ante el tribunal ”, señalando que sus abogados se encargarán de abordar el tema, mientras él continuará “trabajando en terreno junto a la gente que es para lo cual me eligieron los ciudadanos de nuestra región”. El abogado Ciro Colombara expresó que, aunque el requerimiento fue admitido a trámite, presenta “problemas desde el punto de vista formal. Sin perjuicio de eso, en cuanto al fondo, se le imputan hechos falsos y así lo vamos a acreditar, o hechos que, siendo verdaderos, son analizados jurídicamente de manera errónea”. “Tenemos la tranquilidad de que en definitiva este requerimiento deberá ser rechazado por el tribunal”, afirmó el abogado de Claudio Orrego. El pedido de destitución, presentado el 25 de julio pasado, acusa a la autoridad de incurrir en un notable abandono de deberes y en una contravención al principio de probidad administrativa. La solicitud del recurso surge a raíz de un informe de Contraloría que acusa al GORE de presuntamente utilizar fondos públicos para la campaña de reelección de Claudio Orrego. Este proceso en el Tricel se inicia más de un mes después de que “consejeros regionales de Kast y la UDI” presentaran el requerimiento con “varios errores garrafales”. Fuente: Publimetro
Un nuevo y estremecedor antecedente surge en el caso del naufragio de la lancha Bruma, en el que murieron siete pescadores frente a las costas del Biobío. Pablo Sanhueza, hijo de Juan Sanhueza —vigía del buque Cobra, quien se suicidó semanas después en Coronel—, reveló a los medios una carta con las confesiones que su padre realizó a la familia antes de su fallecimiento. En su declaración pública, recogida por BioBioChile, el joven relató que su padre siempre quiso contar lo que realmente sucedió aquella noche, cuando la embarcación industrial habría colisionado con la lancha pesquera. “Sentado en el comedor de mi casa, junto a mi familia, esto fue lo que ocurrió. Mi padre nos dijo a todos que él quería decir la verdad de lo que pasó… Sabemos que Cobra impactó a Bruma, que el capitán (Roberto) Mansilla dio órdenes de bajar la marcha y de encender las luces; sabemos a estas alturas que todos los que iban en el puente sintieron no solamente un pequeño ruido, sino un fuerte golpe en dos oportunidades y que generó el movimiento del buque pesquero en toda su estructura”, expresó. El testimonio agrega un detalle que hasta ahora no había sido revelado: “Cuando mi padre estaba en el puente, conversó con un colega y le dijo textualmente que habían chocado una casa y que ellos sintieron tablas romperse”, señaló Pablo Sanhueza. El hijo del vigía cuestionó, además, que a su padre nunca se le haya tomado declaración formal. “Jamás le tomaron declaraciones y él siempre quiso decir la verdad, pero nunca le dieron el espacio. Es más, cuando recalaron el buque por orden de la autoridad marítima, se les tomó declaraciones a todos los tripulantes del puente, menos a mi padre”, afirmó. De acuerdo con su relato, en los días posteriores al choque, su padre fue citado en varias ocasiones a la empresa Blumar, dueña del Cobra, para reuniones con abogados. “Volvía a la casa con mucho miedo y temor de perder su trabajo, expresando explícitamente que la situación se veía muy complicada y que los abogados de Blumar les decían que era muy compleja la situación”, recordó. El 4 de abril, según detalló, fue la primera vez que su padre y la tripulación recibieron apoyo psicológico. Sin embargo, desde entonces comenzaron a suceder hechos extraños: “Yo tengo acceso al correo de mi padre y constantemente he estado revisando y, misteriosamente, se borraron todos los correos que hay desde el 4 de abril hacia atrás. Solamente hay registro desde el 4 de abril hacia adelante”, denunció. Todos estos antecedentes, aseguró, ya fueron entregados a la Fiscalía Regional del Biobío, que dirige la investigación. En ese marco, el abogado de las familias de los pescadores desaparecidos, Rafael Poblete, afirmó que la causa está en condiciones de avanzar: “La Fiscalía ya cuenta con los elementos suficientes para formalizar cargos”. En tanto, el abogado de los tripulantes del Cobra, Alejandro Espinoza, cuestionó la difusión de estas declaraciones, asegurando que provienen de filtraciones ilegales de la indagatoria de la Fiscalía Militar. Adelantó que presentarán acciones legales para defender a sus representados. Mientras tanto, las familias de los siete desaparecidos esperan que este viernes, en una nueva reunión con la fiscal Marcela Cartagena, se anuncie el inicio de una etapa decisiva en el caso. Fuente: Publimetro
La madrugada del 30 de marzo sigue siendo una fecha marcada por la incertidumbre en Coronel. Ese día, la lancha pesquera Bruma naufragó en aguas del Biobío y sus siete tripulantes permanecen desaparecidos. A casi cinco meses de la tragedia, un nuevo antecedente remece la investigación: una comunicación radial atribuida al capitán del buque Cobra, embarcación sindicada por los familiares como posible responsable tras una presunta colisión. PUBLICIDAD El medio Sabes.cl tuvo acceso a la Investigación Sumaria Administrativa (ISAM) iniciada por la Gobernación Marítima de Talcahuano. En ese informe figura la transcripción de mensajes enviados por Roberto Mansilla, capitán del PAM Cobra, a su colega del PAM Don Tito, que operaba en la misma zona de pesca. El registro muestra que a las 03:14 horas Mansilla indicó: “voy a acercarme”. Cinco minutos después, volvió a hablar: “donde estás tú, me marca una h… larga. A ver, voy a pasar encima de esa h… a ver qué me marca”. Más tarde, a las 03:23, señaló: “vamos a prender las luces y a colocarle focos a la h… de aquí”. Minutos después de esa última comunicación, la Bruma desapareció de los radares. En sus declaraciones al fiscal marítimo, Mansilla explicó que modificó la ruta tras recibir información de una “posible zona de pesca por donde se encontraba el PAM Don Tito (…) por lo que efectué el cambio de rumbo hacia el weste”. Sin embargo, aseguró que al llegar corroboró que la pesca “no era jurel (…) por lo que decidí navegar rumbo sur”. Consultado por ruidos percibidos esa noche, el capitán sostuvo: “asocié el ruido como algo interno del barco” y agregó que “no estuvo en mi mente una colisión”. No obstante, su versión fue contradecida por otro tripulante. Se trata de José Vásquez, quien afirmó que el sonido correspondía “a un golpe sufrido durante la navegación”. Este testimonio abre un flanco de dudas en la investigación, pues podría dar sustento a la hipótesis de choque entre el Cobra y la Bruma, tal como han denunciado las familias de los desaparecidos. Mientras la comunidad pesquera de Coronel insiste en que se esclarezca la verdad, las autoridades marítimas continúan recabando antecedentes para determinar responsabilidades en uno de los naufragios más dolorosos ocurridos en la zona en los últimos años. Fuente: Publimetro
La investigación sobre el trágico derrumbe en la mina El Teniente, que resultó en la muerte de seis trabajadores, continúa avanzando con importantes avances. Aunque aún no se han realizado allanamientos, la Fiscalía espera acceder a correos internos y comunicaciones mencionadas por sindicatos, que podrían proporcionar antecedentes relevantes sobre posibles fallas o advertencias previas. El fiscal regional de O’Higgins, Aquiles Cubillos, anunció este martes que altos ejecutivos de Codelco, incluido el presidente de su directorio, Máximo Pacheco, serán citados a declarar como parte de las diligencias. Sin duda tiene que declarar, no solo como presidente de Codelco, sino también otros gerentes de la empresa, afirmó Cubillos. Aunque aún no se han establecido fechas definidas, el fiscal señaló que se está determinando la línea de mando involucrada en los hechos. Además, se ha conformado un equipo multidisciplinario con unidades provenientes de distintas regiones del país para abordar todos los aspectos del caso. Estamos elaborando el plan de trabajo investigativo, que va desde los proyectos hasta la normativa. Queremos establecer quiénes deben declarar en cada área, explicó. Entre las diligencias en curso se encuentran la revisión de planes de obras, proyectos, inspecciones técnicas y documentación interna. El fiscal advirtió que el análisis será exhaustivo y llevará tiempo: Cada uno de estos elementos nos va a demorar bastante. Hasta el momento, no ha sido necesario realizar allanamientos, ya que Codelco ha entregado voluntariamente los antecedentes requeridos. Sin embargo, la Fiscalía espera acceder a correos y otras comunicaciones mencionadas por sindicatos que podrían aportar información relevante para la investigación en curso. Fuente: CNN Chile País
Luego de recibir la notificación del Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) sobre su proceso de destitución, el gobernador de la región Metropolitana, Claudio Orrego, emitió declaraciones respecto al recurso presentado en su contra. Orrego afirmó estar “ convencido de que este requerimiento carece de fundamentos de hecho y de derecho, y así lo vamos a demostrar ante el tribunal ”, señalando que sus abogados se encargarán de abordar el tema, mientras él continuará “trabajando en terreno junto a la gente que es para lo cual me eligieron los ciudadanos de nuestra región”. El abogado Ciro Colombara expresó que, aunque el requerimiento fue admitido a trámite, presenta “problemas desde el punto de vista formal. Sin perjuicio de eso, en cuanto al fondo, se le imputan hechos falsos y así lo vamos a acreditar, o hechos que, siendo verdaderos, son analizados jurídicamente de manera errónea”. “Tenemos la tranquilidad de que en definitiva este requerimiento deberá ser rechazado por el tribunal”, afirmó el abogado de Claudio Orrego. El pedido de destitución, presentado el 25 de julio pasado, acusa a la autoridad de incurrir en un notable abandono de deberes y en una contravención al principio de probidad administrativa. La solicitud del recurso surge a raíz de un informe de Contraloría que acusa al GORE de presuntamente utilizar fondos públicos para la campaña de reelección de Claudio Orrego. Este proceso en el Tricel se inicia más de un mes después de que “consejeros regionales de Kast y la UDI” presentaran el requerimiento con “varios errores garrafales”. Fuente: Publimetro
Un nuevo y estremecedor antecedente surge en el caso del naufragio de la lancha Bruma, en el que murieron siete pescadores frente a las costas del Biobío. Pablo Sanhueza, hijo de Juan Sanhueza —vigía del buque Cobra, quien se suicidó semanas después en Coronel—, reveló a los medios una carta con las confesiones que su padre realizó a la familia antes de su fallecimiento. En su declaración pública, recogida por BioBioChile, el joven relató que su padre siempre quiso contar lo que realmente sucedió aquella noche, cuando la embarcación industrial habría colisionado con la lancha pesquera. “Sentado en el comedor de mi casa, junto a mi familia, esto fue lo que ocurrió. Mi padre nos dijo a todos que él quería decir la verdad de lo que pasó… Sabemos que Cobra impactó a Bruma, que el capitán (Roberto) Mansilla dio órdenes de bajar la marcha y de encender las luces; sabemos a estas alturas que todos los que iban en el puente sintieron no solamente un pequeño ruido, sino un fuerte golpe en dos oportunidades y que generó el movimiento del buque pesquero en toda su estructura”, expresó. El testimonio agrega un detalle que hasta ahora no había sido revelado: “Cuando mi padre estaba en el puente, conversó con un colega y le dijo textualmente que habían chocado una casa y que ellos sintieron tablas romperse”, señaló Pablo Sanhueza. El hijo del vigía cuestionó, además, que a su padre nunca se le haya tomado declaración formal. “Jamás le tomaron declaraciones y él siempre quiso decir la verdad, pero nunca le dieron el espacio. Es más, cuando recalaron el buque por orden de la autoridad marítima, se les tomó declaraciones a todos los tripulantes del puente, menos a mi padre”, afirmó. De acuerdo con su relato, en los días posteriores al choque, su padre fue citado en varias ocasiones a la empresa Blumar, dueña del Cobra, para reuniones con abogados. “Volvía a la casa con mucho miedo y temor de perder su trabajo, expresando explícitamente que la situación se veía muy complicada y que los abogados de Blumar les decían que era muy compleja la situación”, recordó. El 4 de abril, según detalló, fue la primera vez que su padre y la tripulación recibieron apoyo psicológico. Sin embargo, desde entonces comenzaron a suceder hechos extraños: “Yo tengo acceso al correo de mi padre y constantemente he estado revisando y, misteriosamente, se borraron todos los correos que hay desde el 4 de abril hacia atrás. Solamente hay registro desde el 4 de abril hacia adelante”, denunció. Todos estos antecedentes, aseguró, ya fueron entregados a la Fiscalía Regional del Biobío, que dirige la investigación. En ese marco, el abogado de las familias de los pescadores desaparecidos, Rafael Poblete, afirmó que la causa está en condiciones de avanzar: “La Fiscalía ya cuenta con los elementos suficientes para formalizar cargos”. En tanto, el abogado de los tripulantes del Cobra, Alejandro Espinoza, cuestionó la difusión de estas declaraciones, asegurando que provienen de filtraciones ilegales de la indagatoria de la Fiscalía Militar. Adelantó que presentarán acciones legales para defender a sus representados. Mientras tanto, las familias de los siete desaparecidos esperan que este viernes, en una nueva reunión con la fiscal Marcela Cartagena, se anuncie el inicio de una etapa decisiva en el caso. Fuente: Publimetro
La madrugada del 30 de marzo sigue siendo una fecha marcada por la incertidumbre en Coronel. Ese día, la lancha pesquera Bruma naufragó en aguas del Biobío y sus siete tripulantes permanecen desaparecidos. A casi cinco meses de la tragedia, un nuevo antecedente remece la investigación: una comunicación radial atribuida al capitán del buque Cobra, embarcación sindicada por los familiares como posible responsable tras una presunta colisión. PUBLICIDAD El medio Sabes.cl tuvo acceso a la Investigación Sumaria Administrativa (ISAM) iniciada por la Gobernación Marítima de Talcahuano. En ese informe figura la transcripción de mensajes enviados por Roberto Mansilla, capitán del PAM Cobra, a su colega del PAM Don Tito, que operaba en la misma zona de pesca. El registro muestra que a las 03:14 horas Mansilla indicó: “voy a acercarme”. Cinco minutos después, volvió a hablar: “donde estás tú, me marca una h… larga. A ver, voy a pasar encima de esa h… a ver qué me marca”. Más tarde, a las 03:23, señaló: “vamos a prender las luces y a colocarle focos a la h… de aquí”. Minutos después de esa última comunicación, la Bruma desapareció de los radares. En sus declaraciones al fiscal marítimo, Mansilla explicó que modificó la ruta tras recibir información de una “posible zona de pesca por donde se encontraba el PAM Don Tito (…) por lo que efectué el cambio de rumbo hacia el weste”. Sin embargo, aseguró que al llegar corroboró que la pesca “no era jurel (…) por lo que decidí navegar rumbo sur”. Consultado por ruidos percibidos esa noche, el capitán sostuvo: “asocié el ruido como algo interno del barco” y agregó que “no estuvo en mi mente una colisión”. No obstante, su versión fue contradecida por otro tripulante. Se trata de José Vásquez, quien afirmó que el sonido correspondía “a un golpe sufrido durante la navegación”. Este testimonio abre un flanco de dudas en la investigación, pues podría dar sustento a la hipótesis de choque entre el Cobra y la Bruma, tal como han denunciado las familias de los desaparecidos. Mientras la comunidad pesquera de Coronel insiste en que se esclarezca la verdad, las autoridades marítimas continúan recabando antecedentes para determinar responsabilidades en uno de los naufragios más dolorosos ocurridos en la zona en los últimos años. Fuente: Publimetro
La investigación sobre el trágico derrumbe en la mina El Teniente, que resultó en la muerte de seis trabajadores, continúa avanzando con importantes avances. Aunque aún no se han realizado allanamientos, la Fiscalía espera acceder a correos internos y comunicaciones mencionadas por sindicatos, que podrían proporcionar antecedentes relevantes sobre posibles fallas o advertencias previas. El fiscal regional de O’Higgins, Aquiles Cubillos, anunció este martes que altos ejecutivos de Codelco, incluido el presidente de su directorio, Máximo Pacheco, serán citados a declarar como parte de las diligencias. Sin duda tiene que declarar, no solo como presidente de Codelco, sino también otros gerentes de la empresa, afirmó Cubillos. Aunque aún no se han establecido fechas definidas, el fiscal señaló que se está determinando la línea de mando involucrada en los hechos. Además, se ha conformado un equipo multidisciplinario con unidades provenientes de distintas regiones del país para abordar todos los aspectos del caso. Estamos elaborando el plan de trabajo investigativo, que va desde los proyectos hasta la normativa. Queremos establecer quiénes deben declarar en cada área, explicó. Entre las diligencias en curso se encuentran la revisión de planes de obras, proyectos, inspecciones técnicas y documentación interna. El fiscal advirtió que el análisis será exhaustivo y llevará tiempo: Cada uno de estos elementos nos va a demorar bastante. Hasta el momento, no ha sido necesario realizar allanamientos, ya que Codelco ha entregado voluntariamente los antecedentes requeridos. Sin embargo, la Fiscalía espera acceder a correos y otras comunicaciones mencionadas por sindicatos que podrían aportar información relevante para la investigación en curso. Fuente: CNN Chile País