A las 12:40 de este viernes 17 de octubre comenzó la Franja Electoral de los ocho candidatos presidenciales. Este periodo se extenderá hasta el 13 de noviembre con dos bloques, uno a las 12:40 y otro a las 20:40 hrs. Todos los días se emitirán las presidenciales, mientras que los candidatos irán rotando diariamente. PUBLICIDAD Cada candidato tenía 2 minutos y 30 segundos para exhibir su propaganda electoral, y Jeannette Jara estaba encargada de abrir los fuegos. La franja de la candidata oficialista mostró a diversos chilenos en distintos sectores del país, y puso énfasis en la crisis que se vive en las fronteras de nuestro país. “La mejor manera de defenderlos (los pasos inhabilitados a Chile) es consolidando la muralla digital con drones, cámaras térmicas y con fuerte presencia de Carabineros y Fuerzas Armadas”, declaró Jara, quien también destacó la importancia de vigilar los puertos. La siguió el candidato independiente Harold Mayne-Nicholls, quien partió con sketch haciendo alusión a “The Office” y contó con la participación especial de Marcelo Bielsa que prestó su voz para la siguiente narración: “Una persona íntegra, ustedes saben perfectamente que es un hombre incorruptible”. La tercera franja correspondía a la de Marco Enríquez-Ominami. El cineasta optó por recurrir a la inteligencia artificial para mostrar una “dimensión desconocida”, en donde personificó a los candidatos de la derecha como militares que participaron en el Golpe de Estado, y disfrazó a José Antonio Kast como el dictador Augusto Pinochet. “Políticos que no aceptan los errores cometidos, el arrepentimiento no existe, donde confunden orden con miedo, donde disfrazan barbarie con patriotismo. Una dimensión que puede repetir esta terrible historia sin pudor donde la soberbia viste de líder. Aquí los nombres cambian, pero la sombra es la misma”, relató la narración con una recreación de lo sucedido en La Moneda el 11 de septiembre de 1973 junto a sus contrincantes de derecha. Asimismo, también atacó a los personajes detrás del Plebiscito Constitucional como el Presidente Gabriel Boric, Giorgio Jackson y Beatriz Sánchez. “El cambio no fue más que una promesa tan inútil como quienes la pronunciaron (...) su único resultado fue el regreso de la derecha dura y la legitimación de la dictadura”, señaló. PUBLICIDAD Franco Parisi siguió para hablar a las personas que no se sienten “fachos ni comunachos”, y estuvo acompañado con diversos candidatos a diputados como Pamela Jiles, Javier Olivares, Pedro Gubernatti, Eduardo Maltés y su hermana Zandra Parisi, candidata por el distrito 12. “Porque tengo un gran equipo, porque queremos hacer crecer a Chile como nunca antes y sabemos cómo hacerlo. Porque somos de la clase media, vota lista 1″, aseguró el economista e ingeniero comercial. Artés utilizó imágenes del Estallido Social para recordar el descontento popular con la “realidad que nos imponen. El malestar con los gobiernos que una y otra vez han administrado este mismo modelo neoliberal, reprimiendo al pueblo cuando se levanta. Como lo vimos en las últimas manifestaciones tras conocerse el macabro audio sobre la desaparición de Julia Chuñil”. No puede ser que en este país los empresarios y latifundistas sigan siendo los dueños de nuestras vidas. Nos quitan el agua, la tierra, el trabajo, la salud, la educación y hasta la vida”. En el turno de Johannes Kaiser, él se dirigió a los votantes mientras caminaba tranquilamente por el Paseo Bulnes en pleno centro de Santiago para después llegar a las afueras del Palacio de La Moneda. El diputado habló sobre el paro cardíaco que sufrió a los 34 años que le cambió su perspectiva de vida. “Me pude haber ido al otro lado, me enseñó algo muy importante: en esa situación uno no lamenta las cosas que hizo, sino las que no hizo. Lamenta el miedo que tuvo de decir o no decir lo que pensaba, quiero un país donde la gente no tenga miedo a decir lo que piensa o de salir a la calle”, dijo mientras paseaba por el centro. Evelyn Matthei apeló a la memoria de hitos de la década pasada como el chileno que levantó la bandera después del terremoto del 2010, y el rescate de los mineros. “ ¿Que nos pasó entonces?“, preguntó, planteó Matthei quien aseguró que llegó a instalarse políticos extremos con discursos de odio. “ Consiguieron dividirnos, empezaron las funas, las cancelaciones y los bots. Mientras nos tenían peleando, el terreno fue fértil para que se colaran males importados como secuestros, sicarios y funerales narcos”, planteó, quien también recordó los intentos fallidos de redactar una nueva Constitución. Finalmente llegó el turno de José Antonio Kast, quien partió con la historia de una mujer que perdió a su hijo quien fue asesinado por inmigrantes ilegales en Antofagasta, afirmó. Él la llevó a una de sus concentraciones, en donde se filmó la figura del candidato con planos contrapicados. “ Milenka perdió a su hijo en las condiciones más terribles que alguien pudiera imaginar: fue asesinado por un grupo de inmigrantes ilegales”, dijo ” , dijo Kast reprodujo su animada canción propagandística.” Fuente: Publimetro
El Servicio Electoral (Servel) llevó a cabo el sorteo del orden en el que aparecerán los candidatos a la Presidencia en la papeleta electoral, de cara a las elecciones Presidenciales y Parlamentarias del próximo 16 de noviembre. Durante la jornada del viernes 12 de septiembre, se reveló el número asignado a cada uno de los aspirantes a suceder al Presidente Gabriel Boric. En cuanto al orden de los candidatos presidenciales en la votación, quedó establecido de la siguiente manera: Destacado : Hay que recordar que en el caso de una segunda vuelta presidencial, los dos candidatos que pasen a la elección del 14 de diciembre, mantendrán el número y el orden de aparición en la papeleta. Además, también se realizó el sorteo para determinar el orden en el que aparecerán los distintos pactos y partidos políticos en la votación de las elecciones parlamentarias, que se llevarán a cabo el mismo día que las presidenciales. El orden establecido para estos será el siguiente: Fuente: Publimetro
El pasado miércoles 10 de septiembre se llevó a cabo el primer debate presidencial televisado por Chilevisión. Durante la discusión, los candidatos presidenciales Franco Parisi, del Partido de la Gente (PDG), y Harold Mayne-Nicholls protagonizaron un intenso intercambio de opiniones al abordar la problemática de la migración irregular en el norte de Chile. Hace algunas semanas, Parisi había sugerido la instalación de minas antipersonales en la frontera como una medida para disuadir el ingreso irregular al país. En una entrevista en Radio Pauta, el economista reafirmó su postura, indicando que tiene que haber consecuencias de entrar ilegalmente a Chile, añadiendo que siempre hay que pagar un costo. Durante el debate, Parisi reiteró esta idea, desencadenando la inmediata respuesta de Mayne-Nicholls. El ex presidente de la ANFP expresó su rechazo con firmeza: “Creo que quien gobierna este país tiene que tener un poco de humanidad”. Además, recordó su experiencia personal: “Yo he estado con jóvenes de Vietnam, de Laos, de Camboya mutilados por una mina antipersonal”. “Créanme, trabajé una semana con ellos durante tres años, todos los años una semana, ha sido lo peor que me ha tocado en mi vida. Esos pobres muchachos lamentablemente ya no tienen ninguna ganas de seguir viviendo. Tenemos que poner la humanidad a las cosas que nosotros digamos. Las minas antipersonales se desplazan, no basta poner un cartel. Hay que tener mucho cuidado con esas medidas”, afirmó Mayne-Nicholls. Ante la interpelación, Parisi defendió su postura señalando la crisis que enfrentan las regiones fronterizas. El norte lo está pasando muy mal. Hacer política desde Santiago, cómodamente, con buenos sueldos y paseándose en primera clase en todos los aviones es fácil. El norte está sufriendo y nosotros vamos a ayudar, afirmó. La tensión aumentó cuando Mayne-Nicholls enfatizó su arraigo en la zona: Yo nací en el norte, soy del norte, mi familia es del norte y lo conozco (...) dime dónde, y si hay un solo lugar al que no he ido, te llevaré. Sin retroceder, Parisi concluyó afirmando que el norte necesita cerrar las fronteras con todas las tecnologías posibles, y eso es lo que haremos. Horas más tarde, Mayne-Nicholls reafirmó su postura en una entrevista con CNN Chile, expresando su incredulidad ante la propuesta de Parisi: No puedo creer que alguien piense en eso. No puedo creer que alguien crea que esa es una solución eventual a un problema grande que tenemos. “Me parece que hay una falta de conciencia humana terrible (...) y lo lamento muchísimo porque si alguien piensa en algo así quiere decir que a la vida humana le da muy poco valor (...) tiendo a creer que si él se informa un poquito mejor va a cambiar su opinión”, concluyó el candidato independiente. Fuente: Publimetro
En el matinal Buenos Días A Todos del 2 de septiembre, Monserrat Álvarez y Eduardo Fuentes tuvieron como invitado a Harold Mayne-Nicholls, otro de los candidatos presidenciales, para conocer sus propuestas. Durante la entrevista, se abordaron temas como sus ideas para La Moneda y posibles integrantes de su gabinete. Además, la periodista consultó al expresidente de la ANFP sobre su opinión acerca del modelo carcelario implementado por el Presidente Nayib Bukele en El Salvador. Mayne-Nicholls expresó: “Me gusta que no hayan crímenes en El Salvador durante mil días. Hay dos cosas con Bukele que como que pasan desapercibidas: están tomando el mismo ejemplo de las dictaduras blandas”. El candidato independiente señaló que Bukele renunció antes de tiempo para poder postularse nuevamente y modificó la Constitución, lo cual plantea dudas sobre el modelo. A pesar de valorar la reducción de crímenes, Mayne-Nicholls manifestó su preocupación por el enfoque autoritario adoptado por el mandatario salvadoreño. En sus palabras: “A mí no me gusta eso. Entiendo perfectamente lo que busca él, que es terminar con las maras y todo eso que en El Salvador era muy complejo. Pero también, por muy delincuentes que sean, por muy asesinos que sean, tienen sus derechos también y uno tiene que ser capaz de respetarlos”. El candidato planteó la importancia de garantizar los derechos básicos de los reclusos, como visitas familiares y beneficios mínimos. Aunque reconoció la necesidad de reformar el sistema carcelario, expresó su incomodidad ante un régimen sin consideración por los derechos fundamentales de los ciudadanos. Fuente: Publimetro
A las 12:40 de este viernes 17 de octubre comenzó la Franja Electoral de los ocho candidatos presidenciales. Este periodo se extenderá hasta el 13 de noviembre con dos bloques, uno a las 12:40 y otro a las 20:40 hrs. Todos los días se emitirán las presidenciales, mientras que los candidatos irán rotando diariamente. PUBLICIDAD Cada candidato tenía 2 minutos y 30 segundos para exhibir su propaganda electoral, y Jeannette Jara estaba encargada de abrir los fuegos. La franja de la candidata oficialista mostró a diversos chilenos en distintos sectores del país, y puso énfasis en la crisis que se vive en las fronteras de nuestro país. “La mejor manera de defenderlos (los pasos inhabilitados a Chile) es consolidando la muralla digital con drones, cámaras térmicas y con fuerte presencia de Carabineros y Fuerzas Armadas”, declaró Jara, quien también destacó la importancia de vigilar los puertos. La siguió el candidato independiente Harold Mayne-Nicholls, quien partió con sketch haciendo alusión a “The Office” y contó con la participación especial de Marcelo Bielsa que prestó su voz para la siguiente narración: “Una persona íntegra, ustedes saben perfectamente que es un hombre incorruptible”. La tercera franja correspondía a la de Marco Enríquez-Ominami. El cineasta optó por recurrir a la inteligencia artificial para mostrar una “dimensión desconocida”, en donde personificó a los candidatos de la derecha como militares que participaron en el Golpe de Estado, y disfrazó a José Antonio Kast como el dictador Augusto Pinochet. “Políticos que no aceptan los errores cometidos, el arrepentimiento no existe, donde confunden orden con miedo, donde disfrazan barbarie con patriotismo. Una dimensión que puede repetir esta terrible historia sin pudor donde la soberbia viste de líder. Aquí los nombres cambian, pero la sombra es la misma”, relató la narración con una recreación de lo sucedido en La Moneda el 11 de septiembre de 1973 junto a sus contrincantes de derecha. Asimismo, también atacó a los personajes detrás del Plebiscito Constitucional como el Presidente Gabriel Boric, Giorgio Jackson y Beatriz Sánchez. “El cambio no fue más que una promesa tan inútil como quienes la pronunciaron (...) su único resultado fue el regreso de la derecha dura y la legitimación de la dictadura”, señaló. PUBLICIDAD Franco Parisi siguió para hablar a las personas que no se sienten “fachos ni comunachos”, y estuvo acompañado con diversos candidatos a diputados como Pamela Jiles, Javier Olivares, Pedro Gubernatti, Eduardo Maltés y su hermana Zandra Parisi, candidata por el distrito 12. “Porque tengo un gran equipo, porque queremos hacer crecer a Chile como nunca antes y sabemos cómo hacerlo. Porque somos de la clase media, vota lista 1″, aseguró el economista e ingeniero comercial. Artés utilizó imágenes del Estallido Social para recordar el descontento popular con la “realidad que nos imponen. El malestar con los gobiernos que una y otra vez han administrado este mismo modelo neoliberal, reprimiendo al pueblo cuando se levanta. Como lo vimos en las últimas manifestaciones tras conocerse el macabro audio sobre la desaparición de Julia Chuñil”. No puede ser que en este país los empresarios y latifundistas sigan siendo los dueños de nuestras vidas. Nos quitan el agua, la tierra, el trabajo, la salud, la educación y hasta la vida”. En el turno de Johannes Kaiser, él se dirigió a los votantes mientras caminaba tranquilamente por el Paseo Bulnes en pleno centro de Santiago para después llegar a las afueras del Palacio de La Moneda. El diputado habló sobre el paro cardíaco que sufrió a los 34 años que le cambió su perspectiva de vida. “Me pude haber ido al otro lado, me enseñó algo muy importante: en esa situación uno no lamenta las cosas que hizo, sino las que no hizo. Lamenta el miedo que tuvo de decir o no decir lo que pensaba, quiero un país donde la gente no tenga miedo a decir lo que piensa o de salir a la calle”, dijo mientras paseaba por el centro. Evelyn Matthei apeló a la memoria de hitos de la década pasada como el chileno que levantó la bandera después del terremoto del 2010, y el rescate de los mineros. “ ¿Que nos pasó entonces?“, preguntó, planteó Matthei quien aseguró que llegó a instalarse políticos extremos con discursos de odio. “ Consiguieron dividirnos, empezaron las funas, las cancelaciones y los bots. Mientras nos tenían peleando, el terreno fue fértil para que se colaran males importados como secuestros, sicarios y funerales narcos”, planteó, quien también recordó los intentos fallidos de redactar una nueva Constitución. Finalmente llegó el turno de José Antonio Kast, quien partió con la historia de una mujer que perdió a su hijo quien fue asesinado por inmigrantes ilegales en Antofagasta, afirmó. Él la llevó a una de sus concentraciones, en donde se filmó la figura del candidato con planos contrapicados. “ Milenka perdió a su hijo en las condiciones más terribles que alguien pudiera imaginar: fue asesinado por un grupo de inmigrantes ilegales”, dijo ” , dijo Kast reprodujo su animada canción propagandística.” Fuente: Publimetro
El Servicio Electoral (Servel) llevó a cabo el sorteo del orden en el que aparecerán los candidatos a la Presidencia en la papeleta electoral, de cara a las elecciones Presidenciales y Parlamentarias del próximo 16 de noviembre. Durante la jornada del viernes 12 de septiembre, se reveló el número asignado a cada uno de los aspirantes a suceder al Presidente Gabriel Boric. En cuanto al orden de los candidatos presidenciales en la votación, quedó establecido de la siguiente manera: Destacado : Hay que recordar que en el caso de una segunda vuelta presidencial, los dos candidatos que pasen a la elección del 14 de diciembre, mantendrán el número y el orden de aparición en la papeleta. Además, también se realizó el sorteo para determinar el orden en el que aparecerán los distintos pactos y partidos políticos en la votación de las elecciones parlamentarias, que se llevarán a cabo el mismo día que las presidenciales. El orden establecido para estos será el siguiente: Fuente: Publimetro
El pasado miércoles 10 de septiembre se llevó a cabo el primer debate presidencial televisado por Chilevisión. Durante la discusión, los candidatos presidenciales Franco Parisi, del Partido de la Gente (PDG), y Harold Mayne-Nicholls protagonizaron un intenso intercambio de opiniones al abordar la problemática de la migración irregular en el norte de Chile. Hace algunas semanas, Parisi había sugerido la instalación de minas antipersonales en la frontera como una medida para disuadir el ingreso irregular al país. En una entrevista en Radio Pauta, el economista reafirmó su postura, indicando que tiene que haber consecuencias de entrar ilegalmente a Chile, añadiendo que siempre hay que pagar un costo. Durante el debate, Parisi reiteró esta idea, desencadenando la inmediata respuesta de Mayne-Nicholls. El ex presidente de la ANFP expresó su rechazo con firmeza: “Creo que quien gobierna este país tiene que tener un poco de humanidad”. Además, recordó su experiencia personal: “Yo he estado con jóvenes de Vietnam, de Laos, de Camboya mutilados por una mina antipersonal”. “Créanme, trabajé una semana con ellos durante tres años, todos los años una semana, ha sido lo peor que me ha tocado en mi vida. Esos pobres muchachos lamentablemente ya no tienen ninguna ganas de seguir viviendo. Tenemos que poner la humanidad a las cosas que nosotros digamos. Las minas antipersonales se desplazan, no basta poner un cartel. Hay que tener mucho cuidado con esas medidas”, afirmó Mayne-Nicholls. Ante la interpelación, Parisi defendió su postura señalando la crisis que enfrentan las regiones fronterizas. El norte lo está pasando muy mal. Hacer política desde Santiago, cómodamente, con buenos sueldos y paseándose en primera clase en todos los aviones es fácil. El norte está sufriendo y nosotros vamos a ayudar, afirmó. La tensión aumentó cuando Mayne-Nicholls enfatizó su arraigo en la zona: Yo nací en el norte, soy del norte, mi familia es del norte y lo conozco (...) dime dónde, y si hay un solo lugar al que no he ido, te llevaré. Sin retroceder, Parisi concluyó afirmando que el norte necesita cerrar las fronteras con todas las tecnologías posibles, y eso es lo que haremos. Horas más tarde, Mayne-Nicholls reafirmó su postura en una entrevista con CNN Chile, expresando su incredulidad ante la propuesta de Parisi: No puedo creer que alguien piense en eso. No puedo creer que alguien crea que esa es una solución eventual a un problema grande que tenemos. “Me parece que hay una falta de conciencia humana terrible (...) y lo lamento muchísimo porque si alguien piensa en algo así quiere decir que a la vida humana le da muy poco valor (...) tiendo a creer que si él se informa un poquito mejor va a cambiar su opinión”, concluyó el candidato independiente. Fuente: Publimetro
En el matinal Buenos Días A Todos del 2 de septiembre, Monserrat Álvarez y Eduardo Fuentes tuvieron como invitado a Harold Mayne-Nicholls, otro de los candidatos presidenciales, para conocer sus propuestas. Durante la entrevista, se abordaron temas como sus ideas para La Moneda y posibles integrantes de su gabinete. Además, la periodista consultó al expresidente de la ANFP sobre su opinión acerca del modelo carcelario implementado por el Presidente Nayib Bukele en El Salvador. Mayne-Nicholls expresó: “Me gusta que no hayan crímenes en El Salvador durante mil días. Hay dos cosas con Bukele que como que pasan desapercibidas: están tomando el mismo ejemplo de las dictaduras blandas”. El candidato independiente señaló que Bukele renunció antes de tiempo para poder postularse nuevamente y modificó la Constitución, lo cual plantea dudas sobre el modelo. A pesar de valorar la reducción de crímenes, Mayne-Nicholls manifestó su preocupación por el enfoque autoritario adoptado por el mandatario salvadoreño. En sus palabras: “A mí no me gusta eso. Entiendo perfectamente lo que busca él, que es terminar con las maras y todo eso que en El Salvador era muy complejo. Pero también, por muy delincuentes que sean, por muy asesinos que sean, tienen sus derechos también y uno tiene que ser capaz de respetarlos”. El candidato planteó la importancia de garantizar los derechos básicos de los reclusos, como visitas familiares y beneficios mínimos. Aunque reconoció la necesidad de reformar el sistema carcelario, expresó su incomodidad ante un régimen sin consideración por los derechos fundamentales de los ciudadanos. Fuente: Publimetro