Llega uno de los partidos más esperados para la Roja en el Mundial Sub-20 que se disputa en casa. La selección chilena se medirá ante su similar de Nueva Zelanda en un duelo que podría definir su futuro en el torneo. Con la presión de ser anfitriones y el deseo de avanzar de fase, el equipo chileno deberá demostrar su mejor versión en la cancha. La Selección chilena, dirigida por Nicolás Córdova, afronta este partido con la necesidad de consolidar su juego; el equipo mostró destellos de calidad en los partidos de preparación, pero también dejó dudas en la defensa y en la capacidad de manejar la presión. La localía es una ventaja, pero también una gran responsabilidad que deberán gestionar. Los jugadores más destacados en la ofensiva son una de sus principales armas para vulnerar la sólida defensa neozelandesa. Por su parte, Nueva Zelanda es un equipo conocido por su disciplina táctica y su fortaleza física, que participó en los últimos siete mundiales sub-20 de forma consecutiva. Su estilo de juego se basa en una defensa organizada y transiciones rápidas que buscan sorprender al rival. No son los favoritos, pero demostraron ser un equipo difícil de superar y que puede complicar a cualquiera que les dé espacio para atacar. Su objetivo es claro: conseguir al menos un empate que les dé opciones de avanzar a la siguiente ronda. A pesar de la disciplina neozelandesa, la balanza se inclina a favor de la Roja. Jugar en casa, el aliento del público y la calidad individual de los jugadores chilenos le otorgan una clara ventaja en este duelo crucial. Se espera un partido con gran intensidad, donde el que logre manejar la ansiedad y aprovechar las oportunidades será el que se quede con los tres puntos. Fecha: sábado 27 de septiembre Horario: 20:00 h Transmisión: Chilevisión y Dsports Fuente: Publimetro Deportes
La revolución ha llegado al mundo del fútbol, y su primera prueba de fuego será el Mundial Sub-20 que se llevará a cabo en Chile. Con la introducción de la Tarjeta Verde, las reacciones iniciales se centran en su potencial como un desafío para los entrenadores, pero su verdadero impacto radica en un cambio de paradigma silencioso y fundamental. Por primera vez, el director técnico, una figura históricamente a merced del error humano, recibe una herramienta formal para combatir la injusticia en el campo. Este experimento va más allá del Mundial Sub-20 en Chile; la FIFA, al desarrollar una versión más accesible del VAR, reconoce la importancia de que la tecnología sea accesible para todos. La Tarjeta Verde es el primer paso hacia esta democratización; si la prueba resulta exitosa, es posible que veamos esta herramienta expandirse de manera significativa y cambiar el panorama del fútbol a nivel global. No se trata solo de una novedad reglamentaria, sino de un primer paso para llevar el poder de decisión desde las cabinas del VAR a manos de quienes dirigen el juego. El nuevo sistema, conocido como Football Video Support (FVS), es la tecnología que lo respalda, siendo la tarjeta su herramienta más poderosa. El uso de la Tarjeta Verde estará reservado exclusivamente para los entrenadores de cada equipo, quienes tendrán dos oportunidades por partido para solicitar una revisión. Para activarla, el director técnico deberá mostrar claramente la tarjeta al árbitro principal; esto obligará al colegiado a detener el juego y revisar la jugada en las pantallas del FVS. El desafío solo podrá ser utilizado en jugadas que tengan un impacto directo en el resultado, como goles, penales y expulsiones. La implementación de la Tarjeta Verde es una de las noticias más destacadas del torneo y podría marcar un antes y un después en la forma en que se experimenta el fútbol. Al igual que la introducción de las tarjetas amarilla y roja en el pasado, esta herramienta no representa solo un ajuste en las reglas, sino un paso audaz hacia un fútbol más equitativo y estratégico. El pitido final no solo determinará los resultados de los partidos en el Mundial Sub-20 en Chile, sino que también nos dará indicios sobre si la Tarjeta Verde es simplemente un experimento o el comienzo de una nueva era donde la estrategia no se limita al tablero táctico, sino que se extiende hasta el momento en que un árbitro titubea. Fuente: Publimetro Deportes
Tras el empate 32-32 ante Samoa el pasado sábado en Salt Lake City, Estados Unidos, la selección chilena de rugby se encuentra en una excelente posición para clasificar a su segundo Mundial, que se llevará a cabo entre octubre y noviembre de 2027 en Australia. El partido de vuelta del repechaje se disputará en Viña del Mar, donde a los “Cóndores” les bastaría con una victoria para asegurar su participación en la máxima cita del rugby. Sin embargo, el equipo chileno no está satisfecho con el aforo autorizado para el encuentro de este sábado 27 de septiembre, a partir de las 16.30 horas, en Sausalito. El equipo nacional tiene su estadio en el Centro de Alto Rendimiento de Rugby (CARR), ubicado en el Parque Mahuida de La Reina, con una capacidad limitada de 1.500 espectadores. A pesar de esto, el duelo ante Brasil se disputó allí, pero para la final de las eliminatorias sudamericanas contra Uruguay (donde Chile perdió por diferencia de puntos), el partido tuvo lugar en La Pintana con casi 5 mil personas en las gradas. Por esta razón, para el repechaje mundialista, los “Cóndores” optaron por un estadio más grande como Sausalito. Sin embargo, recibieron la noticia de que la Delegación Presidencial de Valparaíso solo les autorizó un aforo de 12 mil personas, a pesar de que el estadio de Viña del Mar tiene capacidad para 21.000. ¿La razón? La falta de dotación policial debido a que al mismo tiempo en el Estadio Elías Figueroa de Valparaíso se llevará a cabo una jornada doble por el Mundial Sub 20 de fútbol: Corea del Sur vs Ucrania a las 17 horas y luego Paraguay vs Panamá a las 20 horas. Es probable que los boletos se agoten rápidamente en Sausalito, mientras que para el partido mundialista en Playa Ancha (con todo el recinto habilitado), la venta ha sido muy lenta y casi todas las entradas están disponibles. Ante la reducción del aforo por parte de la Delegación Presidencial, el jugador Domingo Saavedra (actualmente lesionado) expresó en redes sociales: “El sábado en Sausalito nos jugamos la clasificación al Mundial de Rugby y no se liberó el aforo completo (21.000 personas)”. Luego, el seleccionado chileno etiquetó al presidente Gabriel Boric y escribió: “Necesitamos a todos para que la Delegación Presidencial de Valparaíso permita aforo completo”. Su reclamo ya ha tenido repercusión en el diputado Diego Schalper, quien mediante redes sociales informó que han contactado a los ministros Álvaro Elizalde y Jaime Pizarro “para que proporcionen información y reconsideren la decisión de limitar el aforo del Estadio Sausalito para el partido entre Chile y Samoa. Estamos comprometidos con esta causa”. Fuente: Publimetro Deportes
El mundo del deporte internacional se encuentra de luto tras la trágica noticia del fallecimiento del esquiador italiano Matteo Franzoso, de tan solo 25 años, en un accidente mientras entrenaba en el centro de esquí de La Parva. Lo que comenzó como una jornada de preparación para la temporada de invierno se convirtió en una tragedia que conmocionó a la comunidad del esquí a nivel mundial. Franzoso, reconocido como una de las grandes promesas del esquí italiano y miembro del equipo de Copa del Mundo, se encontraba en Chile junto a sus compañeros, incluyendo figuras destacadas como Dominik Paris y Christof Innerhofer. El fatídico incidente tuvo lugar el pasado fin de semana, cuando el deportista sufrió una caída que lo llevó a impactar violentamente contra las vallas de seguridad, causándole un severo traumatismo craneal que lo dejó en estado crítico desde el primer momento. Ante esta situación, se activaron los protocolos de emergencia del centro de esquí y el personal de rescate acudió rápidamente al lugar. El esquiador fue trasladado en helicóptero a un hospital en Santiago, donde ingresó a la unidad de cuidados intensivos y fue puesto en coma inducido. A pesar de los esfuerzos del equipo médico por salvar su vida, la Federación Italiana de Deportes de Invierno (FISI) confirmó su fallecimiento este lunes, sumiendo a todos en un profundo estado de shock. El presidente de la FISI, Flavio Roda, expresó su profundo pesar por la pérdida, calificando el suceso como una tragedia para su familia y para nuestro deporte. La noticia resonó con dolor en todo el mundo, recibiendo condolencias y muestras de tristeza por parte de colegas y deportistas como la leyenda estadounidense Lindsey Vonn a través de sus redes sociales. Desde Chile hasta Italia, la comunidad del esquí se unió en solidaridad y dolor con la familia y amigos del joven atleta fallecido. Fuente: Publimetro Deportes
Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, ver la bandera ondeando en cada vivienda, local comercial o edificio público, no es solo tradición, es una obligación legal. No cumplirla puede tener sanciones económicas, según lo estipulado por la Ley 20.537 y el Decreto Supremo N° 1534. PUBLICIDAD La sanción por no colocar la bandera en los días señalados, o hacerlo incorrectamente, va de 1 a 5 UTM (Unidades Tributarias Mensuales). En términos monetarios, para septiembre de 2025 esto equivale aproximadamente a CLP $66.000 hasta cerca de $346.000 pesos chilenos, dependiendo del valor exacto de la UTM al momento. No solo el no izarla es sancionable; colocar la bandera de forma indebida también puede generar multa. Algunas reglas a tener en cuenta: Fuente: Publimetro
Llega uno de los partidos más esperados para la Roja en el Mundial Sub-20 que se disputa en casa. La selección chilena se medirá ante su similar de Nueva Zelanda en un duelo que podría definir su futuro en el torneo. Con la presión de ser anfitriones y el deseo de avanzar de fase, el equipo chileno deberá demostrar su mejor versión en la cancha. La Selección chilena, dirigida por Nicolás Córdova, afronta este partido con la necesidad de consolidar su juego; el equipo mostró destellos de calidad en los partidos de preparación, pero también dejó dudas en la defensa y en la capacidad de manejar la presión. La localía es una ventaja, pero también una gran responsabilidad que deberán gestionar. Los jugadores más destacados en la ofensiva son una de sus principales armas para vulnerar la sólida defensa neozelandesa. Por su parte, Nueva Zelanda es un equipo conocido por su disciplina táctica y su fortaleza física, que participó en los últimos siete mundiales sub-20 de forma consecutiva. Su estilo de juego se basa en una defensa organizada y transiciones rápidas que buscan sorprender al rival. No son los favoritos, pero demostraron ser un equipo difícil de superar y que puede complicar a cualquiera que les dé espacio para atacar. Su objetivo es claro: conseguir al menos un empate que les dé opciones de avanzar a la siguiente ronda. A pesar de la disciplina neozelandesa, la balanza se inclina a favor de la Roja. Jugar en casa, el aliento del público y la calidad individual de los jugadores chilenos le otorgan una clara ventaja en este duelo crucial. Se espera un partido con gran intensidad, donde el que logre manejar la ansiedad y aprovechar las oportunidades será el que se quede con los tres puntos. Fecha: sábado 27 de septiembre Horario: 20:00 h Transmisión: Chilevisión y Dsports Fuente: Publimetro Deportes
La revolución ha llegado al mundo del fútbol, y su primera prueba de fuego será el Mundial Sub-20 que se llevará a cabo en Chile. Con la introducción de la Tarjeta Verde, las reacciones iniciales se centran en su potencial como un desafío para los entrenadores, pero su verdadero impacto radica en un cambio de paradigma silencioso y fundamental. Por primera vez, el director técnico, una figura históricamente a merced del error humano, recibe una herramienta formal para combatir la injusticia en el campo. Este experimento va más allá del Mundial Sub-20 en Chile; la FIFA, al desarrollar una versión más accesible del VAR, reconoce la importancia de que la tecnología sea accesible para todos. La Tarjeta Verde es el primer paso hacia esta democratización; si la prueba resulta exitosa, es posible que veamos esta herramienta expandirse de manera significativa y cambiar el panorama del fútbol a nivel global. No se trata solo de una novedad reglamentaria, sino de un primer paso para llevar el poder de decisión desde las cabinas del VAR a manos de quienes dirigen el juego. El nuevo sistema, conocido como Football Video Support (FVS), es la tecnología que lo respalda, siendo la tarjeta su herramienta más poderosa. El uso de la Tarjeta Verde estará reservado exclusivamente para los entrenadores de cada equipo, quienes tendrán dos oportunidades por partido para solicitar una revisión. Para activarla, el director técnico deberá mostrar claramente la tarjeta al árbitro principal; esto obligará al colegiado a detener el juego y revisar la jugada en las pantallas del FVS. El desafío solo podrá ser utilizado en jugadas que tengan un impacto directo en el resultado, como goles, penales y expulsiones. La implementación de la Tarjeta Verde es una de las noticias más destacadas del torneo y podría marcar un antes y un después en la forma en que se experimenta el fútbol. Al igual que la introducción de las tarjetas amarilla y roja en el pasado, esta herramienta no representa solo un ajuste en las reglas, sino un paso audaz hacia un fútbol más equitativo y estratégico. El pitido final no solo determinará los resultados de los partidos en el Mundial Sub-20 en Chile, sino que también nos dará indicios sobre si la Tarjeta Verde es simplemente un experimento o el comienzo de una nueva era donde la estrategia no se limita al tablero táctico, sino que se extiende hasta el momento en que un árbitro titubea. Fuente: Publimetro Deportes
Tras el empate 32-32 ante Samoa el pasado sábado en Salt Lake City, Estados Unidos, la selección chilena de rugby se encuentra en una excelente posición para clasificar a su segundo Mundial, que se llevará a cabo entre octubre y noviembre de 2027 en Australia. El partido de vuelta del repechaje se disputará en Viña del Mar, donde a los “Cóndores” les bastaría con una victoria para asegurar su participación en la máxima cita del rugby. Sin embargo, el equipo chileno no está satisfecho con el aforo autorizado para el encuentro de este sábado 27 de septiembre, a partir de las 16.30 horas, en Sausalito. El equipo nacional tiene su estadio en el Centro de Alto Rendimiento de Rugby (CARR), ubicado en el Parque Mahuida de La Reina, con una capacidad limitada de 1.500 espectadores. A pesar de esto, el duelo ante Brasil se disputó allí, pero para la final de las eliminatorias sudamericanas contra Uruguay (donde Chile perdió por diferencia de puntos), el partido tuvo lugar en La Pintana con casi 5 mil personas en las gradas. Por esta razón, para el repechaje mundialista, los “Cóndores” optaron por un estadio más grande como Sausalito. Sin embargo, recibieron la noticia de que la Delegación Presidencial de Valparaíso solo les autorizó un aforo de 12 mil personas, a pesar de que el estadio de Viña del Mar tiene capacidad para 21.000. ¿La razón? La falta de dotación policial debido a que al mismo tiempo en el Estadio Elías Figueroa de Valparaíso se llevará a cabo una jornada doble por el Mundial Sub 20 de fútbol: Corea del Sur vs Ucrania a las 17 horas y luego Paraguay vs Panamá a las 20 horas. Es probable que los boletos se agoten rápidamente en Sausalito, mientras que para el partido mundialista en Playa Ancha (con todo el recinto habilitado), la venta ha sido muy lenta y casi todas las entradas están disponibles. Ante la reducción del aforo por parte de la Delegación Presidencial, el jugador Domingo Saavedra (actualmente lesionado) expresó en redes sociales: “El sábado en Sausalito nos jugamos la clasificación al Mundial de Rugby y no se liberó el aforo completo (21.000 personas)”. Luego, el seleccionado chileno etiquetó al presidente Gabriel Boric y escribió: “Necesitamos a todos para que la Delegación Presidencial de Valparaíso permita aforo completo”. Su reclamo ya ha tenido repercusión en el diputado Diego Schalper, quien mediante redes sociales informó que han contactado a los ministros Álvaro Elizalde y Jaime Pizarro “para que proporcionen información y reconsideren la decisión de limitar el aforo del Estadio Sausalito para el partido entre Chile y Samoa. Estamos comprometidos con esta causa”. Fuente: Publimetro Deportes
El mundo del deporte internacional se encuentra de luto tras la trágica noticia del fallecimiento del esquiador italiano Matteo Franzoso, de tan solo 25 años, en un accidente mientras entrenaba en el centro de esquí de La Parva. Lo que comenzó como una jornada de preparación para la temporada de invierno se convirtió en una tragedia que conmocionó a la comunidad del esquí a nivel mundial. Franzoso, reconocido como una de las grandes promesas del esquí italiano y miembro del equipo de Copa del Mundo, se encontraba en Chile junto a sus compañeros, incluyendo figuras destacadas como Dominik Paris y Christof Innerhofer. El fatídico incidente tuvo lugar el pasado fin de semana, cuando el deportista sufrió una caída que lo llevó a impactar violentamente contra las vallas de seguridad, causándole un severo traumatismo craneal que lo dejó en estado crítico desde el primer momento. Ante esta situación, se activaron los protocolos de emergencia del centro de esquí y el personal de rescate acudió rápidamente al lugar. El esquiador fue trasladado en helicóptero a un hospital en Santiago, donde ingresó a la unidad de cuidados intensivos y fue puesto en coma inducido. A pesar de los esfuerzos del equipo médico por salvar su vida, la Federación Italiana de Deportes de Invierno (FISI) confirmó su fallecimiento este lunes, sumiendo a todos en un profundo estado de shock. El presidente de la FISI, Flavio Roda, expresó su profundo pesar por la pérdida, calificando el suceso como una tragedia para su familia y para nuestro deporte. La noticia resonó con dolor en todo el mundo, recibiendo condolencias y muestras de tristeza por parte de colegas y deportistas como la leyenda estadounidense Lindsey Vonn a través de sus redes sociales. Desde Chile hasta Italia, la comunidad del esquí se unió en solidaridad y dolor con la familia y amigos del joven atleta fallecido. Fuente: Publimetro Deportes
Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, ver la bandera ondeando en cada vivienda, local comercial o edificio público, no es solo tradición, es una obligación legal. No cumplirla puede tener sanciones económicas, según lo estipulado por la Ley 20.537 y el Decreto Supremo N° 1534. PUBLICIDAD La sanción por no colocar la bandera en los días señalados, o hacerlo incorrectamente, va de 1 a 5 UTM (Unidades Tributarias Mensuales). En términos monetarios, para septiembre de 2025 esto equivale aproximadamente a CLP $66.000 hasta cerca de $346.000 pesos chilenos, dependiendo del valor exacto de la UTM al momento. No solo el no izarla es sancionable; colocar la bandera de forma indebida también puede generar multa. Algunas reglas a tener en cuenta: Fuente: Publimetro