El conflicto político entre los diputados Daniel Manouchehri (PS) y Cristián Araya (Partido Republicano) tuvo un nuevo episodio este martes, cuando Manouchehri admitió haber cometido un error al lanzar un billete de $10 mil durante un punto de prensa. Sin embargo, lo hizo con ironía al señalar que la cifra era insuficiente comparada con los $1.700.000 mencionados en una escucha telefónica del OS-7 citada por un reportaje de CIPER. En un video publicado en sus redes sociales, Manouchehri justificó su gesto recordando el monto exacto mencionado en el informe reservado que desató la controversia: Me faltaron $1.690.000 para estar al nivel de lo que habría querido recibir el diputado Araya. El origen del conflicto se remonta a la publicación de un reportaje de CIPER que revela extractos del Oficio Reservado N.º 3.145 del OS-7 de Carabineros. En dicho documento se transcribe una llamada entre Sergio Yáber, conservador de Puente Alto actualmente suspendido, y un tercero, donde se menciona la entrega de $1,7 millones a Araya durante su campaña parlamentaria. Además, se mencionan registros donde Yáber solicita apoyo político a Araya en favor del exjuez Antonio Ulloa, y se sugiere que Araya compartió información sobre Manouchehri para generar un golpe de prensa contra él. Araya ha negado todas las acusaciones, afirmando que nunca recibió dinero de Yáber y que los mensajes atribuidos a él son notas públicas reenviadas sin intención política. Manouchehri aprovechó la polémica para reforzar su postura sobre la gravedad del caso, señalando que el verdadero problema no es el billete lanzado, sino el dinero mencionado en los registros interceptados. También acusó a Araya de haber recopilado información para perjudicarlo y a su sector político, afirmando que ese material habría terminado en manos de la misma red mencionada en las escuchas del OS-7. El socialista cuestionó la postura del Partido Republicano por encubrir a Araya en lugar de suspenderlo mientras se aclara la situación, instando al partido a colaborar con la investigación del Ministerio Público. Desde Republicanos han defendido la inocencia de Araya y han denunciado una maniobra política por parte del PS. El fiscal nacional Ángel Valencia indicó que los antecedentes públicos ameritan investigación, por lo que la Fiscalía deberá evaluar si inicia una causa penal para esclarecer el presunto aporte. Mientras tanto, la Cámara de Diputadas y Diputados enfrenta una creciente tensión política, donde el gesto simbólico de los $10 mil se ha vuelto viral, pero el foco sigue siendo el presunto pago de $1,7 millones mencionado en las escuchas oficiales. Fuente: Publimetro
En una reciente conferencia de prensa, la Policía de Investigaciones y la Fiscalía Regional de Coquimbo revelaron detalles sobre la Operación Oro Rojo, que culminó con la detención de Francisco San Martín Álvarez, presunto líder de una banda criminal especializada en el robo de cable de cobre. San Martín, además, es precandidato a alcalde por el Partido Republicano en Coquimbo para las elecciones del 2024. De acuerdo con las autoridades, esta organización delictiva operaba en diversas ciudades como Calama, Coquimbo, Valparaíso y Santiago. Luego del robo, los cables de cobre eran llevados a una fundición donde se procesaban para su posterior exportación a países como India y Bélgica. En la audiencia de formalización de cargos, la Fiscalía imputó a San Martín por asociación criminal, receptación, lavado de activos, delitos tributarios y aduaneros, lo que resultó en su prisión preventiva. Según informó El Mostrador, San Martín era un miembro activo y comprometido del Partido Republicano, llegando incluso a ceder su casa para ser utilizada como sede regional del partido. Además, se reveló que San Martín ofreció su otra propiedad para que José Antonio Kast se alojara en ella durante sus visitas a la región. A pesar de esto, no hay constancia de que el candidato presidencial haya hecho uso de dicha vivienda. Debido a esta conexión entre San Martín y Kast, la comisión investigadora encargada del caso citó al candidato republicano José Antonio Kast para comparecer en una sesión programada para el miércoles 13 de agosto. También fueron convocados el fiscal nacional Ángel Valencia y el ministro de Seguridad Luis Cordero. El diputado Daniel Manouchehri expresó que José Antonio Kast fue citado a la comisión investigadora para explicar por qué estuvo cenando en la casa de Francisco San Martín. Por otro lado, Carolina Tello del Frente Amplio destacó la importancia de esclarecer cualquier vínculo con San Martín: Si alguien que ha aspirado a dirigir el país aparece vinculado a una investigación de esta gravedad, tiene el deber de aclararlo públicamente. Fuente: Publimetro
El conflicto político entre los diputados Daniel Manouchehri (PS) y Cristián Araya (Partido Republicano) tuvo un nuevo episodio este martes, cuando Manouchehri admitió haber cometido un error al lanzar un billete de $10 mil durante un punto de prensa. Sin embargo, lo hizo con ironía al señalar que la cifra era insuficiente comparada con los $1.700.000 mencionados en una escucha telefónica del OS-7 citada por un reportaje de CIPER. En un video publicado en sus redes sociales, Manouchehri justificó su gesto recordando el monto exacto mencionado en el informe reservado que desató la controversia: Me faltaron $1.690.000 para estar al nivel de lo que habría querido recibir el diputado Araya. El origen del conflicto se remonta a la publicación de un reportaje de CIPER que revela extractos del Oficio Reservado N.º 3.145 del OS-7 de Carabineros. En dicho documento se transcribe una llamada entre Sergio Yáber, conservador de Puente Alto actualmente suspendido, y un tercero, donde se menciona la entrega de $1,7 millones a Araya durante su campaña parlamentaria. Además, se mencionan registros donde Yáber solicita apoyo político a Araya en favor del exjuez Antonio Ulloa, y se sugiere que Araya compartió información sobre Manouchehri para generar un golpe de prensa contra él. Araya ha negado todas las acusaciones, afirmando que nunca recibió dinero de Yáber y que los mensajes atribuidos a él son notas públicas reenviadas sin intención política. Manouchehri aprovechó la polémica para reforzar su postura sobre la gravedad del caso, señalando que el verdadero problema no es el billete lanzado, sino el dinero mencionado en los registros interceptados. También acusó a Araya de haber recopilado información para perjudicarlo y a su sector político, afirmando que ese material habría terminado en manos de la misma red mencionada en las escuchas del OS-7. El socialista cuestionó la postura del Partido Republicano por encubrir a Araya en lugar de suspenderlo mientras se aclara la situación, instando al partido a colaborar con la investigación del Ministerio Público. Desde Republicanos han defendido la inocencia de Araya y han denunciado una maniobra política por parte del PS. El fiscal nacional Ángel Valencia indicó que los antecedentes públicos ameritan investigación, por lo que la Fiscalía deberá evaluar si inicia una causa penal para esclarecer el presunto aporte. Mientras tanto, la Cámara de Diputadas y Diputados enfrenta una creciente tensión política, donde el gesto simbólico de los $10 mil se ha vuelto viral, pero el foco sigue siendo el presunto pago de $1,7 millones mencionado en las escuchas oficiales. Fuente: Publimetro
En una reciente conferencia de prensa, la Policía de Investigaciones y la Fiscalía Regional de Coquimbo revelaron detalles sobre la Operación Oro Rojo, que culminó con la detención de Francisco San Martín Álvarez, presunto líder de una banda criminal especializada en el robo de cable de cobre. San Martín, además, es precandidato a alcalde por el Partido Republicano en Coquimbo para las elecciones del 2024. De acuerdo con las autoridades, esta organización delictiva operaba en diversas ciudades como Calama, Coquimbo, Valparaíso y Santiago. Luego del robo, los cables de cobre eran llevados a una fundición donde se procesaban para su posterior exportación a países como India y Bélgica. En la audiencia de formalización de cargos, la Fiscalía imputó a San Martín por asociación criminal, receptación, lavado de activos, delitos tributarios y aduaneros, lo que resultó en su prisión preventiva. Según informó El Mostrador, San Martín era un miembro activo y comprometido del Partido Republicano, llegando incluso a ceder su casa para ser utilizada como sede regional del partido. Además, se reveló que San Martín ofreció su otra propiedad para que José Antonio Kast se alojara en ella durante sus visitas a la región. A pesar de esto, no hay constancia de que el candidato presidencial haya hecho uso de dicha vivienda. Debido a esta conexión entre San Martín y Kast, la comisión investigadora encargada del caso citó al candidato republicano José Antonio Kast para comparecer en una sesión programada para el miércoles 13 de agosto. También fueron convocados el fiscal nacional Ángel Valencia y el ministro de Seguridad Luis Cordero. El diputado Daniel Manouchehri expresó que José Antonio Kast fue citado a la comisión investigadora para explicar por qué estuvo cenando en la casa de Francisco San Martín. Por otro lado, Carolina Tello del Frente Amplio destacó la importancia de esclarecer cualquier vínculo con San Martín: Si alguien que ha aspirado a dirigir el país aparece vinculado a una investigación de esta gravedad, tiene el deber de aclararlo públicamente. Fuente: Publimetro