En una situación inusual, dos cargamentos con 30 piernas humanas continúan retenidos en el Aeropuerto de Santiago desde septiembre de 2024. Estas extremidades, enviadas desde Estados Unidos por el Centro de Entrenamiento Quirúrgico SpA., se encuentran en esta situación debido a que la legislación chilena prohíbe la compra y venta de material cadavérico para fines docentes, permitiendo únicamente la donación de este tipo de elementos. Según reportó El Mercurio, la empresa en cuestión, especializada en capacitación y perfeccionamiento para profesionales de la salud, ha recurrido a la justicia presentando un amparo económico ante la Corte de Apelaciones de Santiago. Su principal argumento es que la retención de los cargamentos va en contra de su derecho a desarrollar sus actividades. En su defensa, el centro de entrenamiento explicó que debido a la escasez existente, y que solo puede conseguirse a través de programas de donaciones, este material biológico o material cadavérico humano se adquiere en el extranjero, cumpliendo todas las reglas sanitarias de origen. Además, destacaron que sus servicios están dirigidos a instituciones educativas superiores, sociedades médicas, profesionales del ámbito sanitario y empresas. Desde la compañía también señalaron que esta controversia afecta directamente la formación de especialistas: Este es un tema que afecta el acceso a la capacitación de médicos cirujanos en nuestro país, expresaron, mostrando disposición para colaborar en la búsqueda de soluciones al problema. La Subsecretaría de Salud Pública respondió a esta situación indicando que en Chile solo es posible acceder a material cadavérico mediante donaciones, sin espacio para transacciones comerciales. Aclararon que los cuerpos o partes de ellos pueden obtenerse únicamente bajo ciertas condiciones específicas. En cuanto a la importación de partes cadavéricas desde el extranjero con fines educativos, las autoridades subrayaron que ninguna regulación existente permite expresamente esta práctica. La negativa a liberar las extremidades se justificó como una corrección del procedimiento que no se estaba aplicando adecuadamente. Actualmente, el caso ha llegado a la Corte Suprema luego de la apelación presentada por el centro de entrenamiento. Esta instancia deberá decidir si la empresa podrá finalmente acceder a las piernas humanas para sus programas formativos. Mientras tanto, los cargamentos permanecen almacenados en una bodega en Pudahuel desde hace casi un año. Fuente: Publimetro
En una operación de fiscalización llevada a cabo por el equipo de la Unidad de Drogas y Delitos Conexos de la Aduana Regional Metropolitana en el Aeropuerto de Santiago, se realizó un sorprendente descubrimiento. Todo comenzó cuando se detectó un paquete sospechoso que estaba siendo enviado desde Vitacura hacia Australia. Según explicó el Director de Aduanas, Rodrigo Díaz, durante la inspección de los envíos y paquetes de comercio electrónico, la encomienda llamó la atención de uno de los canes detectores, el cual una vez que hizo el circuito de revisión marcó una alerta. Con este indicio se procedió a abrir la caja y empezar a verificar su contenido. Tras realizar una revisión con un equipo de Rayos X, se descubrió que el vestido de flores en el interior del paquete presentaba irregularidades. Dentro del vestido se encontraron sobres de color negro que contenían un total de 68 unidades con un polvo blanco, confirmado posteriormente como cocaína mediante pruebas de campo. Gracias al trabajo especializado de los fiscalizadores de la Aduana Metropolitana, se logró incautar cerca de 600 gramos de esta sustancia ilícita. Desde Aduanas destacaron que este caso demuestra una vez más que el crimen organizado busca formas ingeniosas para intentar burlar los controles en las fronteras, por lo que la capacitación constante de los fiscalizadores resulta crucial para poder identificar e interceptar los envíos sospechosos. Finalmente, por instrucción del Ministerio Público, tanto el paquete como los antecedentes relacionados quedaron bajo la custodia de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Briant) de la Policía de Investigaciones (PDI). Fuente: Publimetro
En una situación inusual, dos cargamentos con 30 piernas humanas continúan retenidos en el Aeropuerto de Santiago desde septiembre de 2024. Estas extremidades, enviadas desde Estados Unidos por el Centro de Entrenamiento Quirúrgico SpA., se encuentran en esta situación debido a que la legislación chilena prohíbe la compra y venta de material cadavérico para fines docentes, permitiendo únicamente la donación de este tipo de elementos. Según reportó El Mercurio, la empresa en cuestión, especializada en capacitación y perfeccionamiento para profesionales de la salud, ha recurrido a la justicia presentando un amparo económico ante la Corte de Apelaciones de Santiago. Su principal argumento es que la retención de los cargamentos va en contra de su derecho a desarrollar sus actividades. En su defensa, el centro de entrenamiento explicó que debido a la escasez existente, y que solo puede conseguirse a través de programas de donaciones, este material biológico o material cadavérico humano se adquiere en el extranjero, cumpliendo todas las reglas sanitarias de origen. Además, destacaron que sus servicios están dirigidos a instituciones educativas superiores, sociedades médicas, profesionales del ámbito sanitario y empresas. Desde la compañía también señalaron que esta controversia afecta directamente la formación de especialistas: Este es un tema que afecta el acceso a la capacitación de médicos cirujanos en nuestro país, expresaron, mostrando disposición para colaborar en la búsqueda de soluciones al problema. La Subsecretaría de Salud Pública respondió a esta situación indicando que en Chile solo es posible acceder a material cadavérico mediante donaciones, sin espacio para transacciones comerciales. Aclararon que los cuerpos o partes de ellos pueden obtenerse únicamente bajo ciertas condiciones específicas. En cuanto a la importación de partes cadavéricas desde el extranjero con fines educativos, las autoridades subrayaron que ninguna regulación existente permite expresamente esta práctica. La negativa a liberar las extremidades se justificó como una corrección del procedimiento que no se estaba aplicando adecuadamente. Actualmente, el caso ha llegado a la Corte Suprema luego de la apelación presentada por el centro de entrenamiento. Esta instancia deberá decidir si la empresa podrá finalmente acceder a las piernas humanas para sus programas formativos. Mientras tanto, los cargamentos permanecen almacenados en una bodega en Pudahuel desde hace casi un año. Fuente: Publimetro
En una operación de fiscalización llevada a cabo por el equipo de la Unidad de Drogas y Delitos Conexos de la Aduana Regional Metropolitana en el Aeropuerto de Santiago, se realizó un sorprendente descubrimiento. Todo comenzó cuando se detectó un paquete sospechoso que estaba siendo enviado desde Vitacura hacia Australia. Según explicó el Director de Aduanas, Rodrigo Díaz, durante la inspección de los envíos y paquetes de comercio electrónico, la encomienda llamó la atención de uno de los canes detectores, el cual una vez que hizo el circuito de revisión marcó una alerta. Con este indicio se procedió a abrir la caja y empezar a verificar su contenido. Tras realizar una revisión con un equipo de Rayos X, se descubrió que el vestido de flores en el interior del paquete presentaba irregularidades. Dentro del vestido se encontraron sobres de color negro que contenían un total de 68 unidades con un polvo blanco, confirmado posteriormente como cocaína mediante pruebas de campo. Gracias al trabajo especializado de los fiscalizadores de la Aduana Metropolitana, se logró incautar cerca de 600 gramos de esta sustancia ilícita. Desde Aduanas destacaron que este caso demuestra una vez más que el crimen organizado busca formas ingeniosas para intentar burlar los controles en las fronteras, por lo que la capacitación constante de los fiscalizadores resulta crucial para poder identificar e interceptar los envíos sospechosos. Finalmente, por instrucción del Ministerio Público, tanto el paquete como los antecedentes relacionados quedaron bajo la custodia de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Briant) de la Policía de Investigaciones (PDI). Fuente: Publimetro